999 resultados para AJI - INDUSTRIA Y COMERCIO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las siguientes preguntas: ¿cúal ha sido el mayor problema para que la Educación Física no ocupara, en la obra educativa, el lugar que en justicia le corresponde?, ¿hasta qué punto se puede argumentar que una concepción dual del hombre determina el ámbito de actuación físico-educativa?, ¿su confinamiento comienza con la sistematización de la educación a partir de los principios cuerpo y espíritu?, etc. El concepto de educación física que se deriva de la obra de Platón, Locke y Rousseau. Comienza con un estudio individual de cada uno de los autores. Esta fase descriptiva va precedida por la elaboración de un cuadro clasificador sobre los siguientes puntos: 1) concepción del hombre; 2) elementos de su teoría educativa; 3) división de la obra educativa; 4) teoría de la Educación Física; 5) principio organizador. En la fase de yuxtaposición se determina el armazón común comparativo en el que se puede efectuar el análisis, tomando un total de 19 elementos de reflexión en los apartados anteriores. A continuación, se realiza la comparación propiamente dicha que resulta de las hipótesis formuladas. 1) El confinamiento de la Educación Física comienza con la sistematización de la educación a partir de dos principios: cuerpo y espíritu. No es cierta la hipótesis de que la educación física se hubiera podido desarrollar de forma diferente si hubiera partido del principio de acción motriz, en vez de un limitado principio corporal. 2) La interacción entre la Educación Física y la Educación Moral encuentra su explicación en el ejercicio físico, que aún en su concepción más mecanizada y repetitiva, obliga al ejecutante a una disciplina, un orden o, incluso, una ascesis. En la medida en que ejercitarse exige un compromiso personal, filósofos y pedagogos vieron la posibilidad de abrazar fines educativos no sólo de orden biológico sino también de orden moral, ya que actuar es expresión observable de un modo particular de conducirse. 3) Existe una relación causal entre la concepción del hombre manejada por estos autores y su teoría del conocimiento. Se puede decir, que desde una teoría en esencia dualista, suscriben tres teorías del conocimiento distintas. Las líneas esenciales de la Educación Física contemporánea más avanzada, encuentran su origen en los planteamientos pedagógicos de Rousseau. 4) Se acepta unánimemente que a la educación le compete velar por la higiene de un cuerpo sano. También se asume que la Educación Física ejerce su influencia pedagógica sobre la región intermedia del alma, relacionada con los sentimientos, las emociones, los juegos y diversiones, la valentía, el carácter y, en general, la virtud. Estos tres autores sostienen una concepcion del hombre y en general del Universo, muy similar, una teoría del conocimiento distinta y un desarrollo teórico de la Educación Física en algunos aspectos parejos, pero en otros muy desigual. Los tres tienen gran importancia en la dimensión educativa del hombre y en particular, de su Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el vínculo existente entre políticas educativas dentro de las Enseñanzas Medias y la evolución social en Centroamérica. Poner de manifiesto las interrelaciones entre: Enseñanza Media, sociedad y movilidad social. Esto lleva consigo un análisis de los contenidos y estructuras del proceso formativo. Objeto del trabajo : Enseñanzas Medias en Méjico y Centroamérica. Tanto la parte descriptiva del trabajo, como la comparativa se organizan en tres bloques de temas fundamentales: situación general del país (aspectos geográficos, históricos y socioeconómicos); estudio del Sistema Educativo en líneas generales; Enseñanzas Medias: política, evolución histórica, objetivos, estructura y formación del profesorado. Estos aspectos son analizados en tres niveles diferentes: Enseñanzas Medias de carácter general o clásico; Enseñanzas Medias de carácter técnico formal; y Enseñanzas Medias de carácter profesional u ocupacional. Documentos oficiales y textos legales de los respectivos Ministerios de Educación y Embajadas en España de los distintos países. Informes y documentos elaborados por diferentes organizaciones: OEI (Oficina de Educación Iberoamericana), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana), OREALC (Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe). Análisis descriptivo del sistema de Enseñanzas Medias en cada país a través de: porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias (sexo, rama, región). Organigrama de la estructura administrativa de los órganos educativos. Cuadros sinópticos de la estructura institucional del sistema escolar. Análisis de tipo comparativo sobre las Enseñanzas Medias en los países del área centroamericana. Alguna de las técnicas de análisis utilizadas son las siguientes: frecuencia de las asignaturas de enseñanzas medias en los diferente países. Porcentajes de las asignaturas con mayor representatividad en los planes. Porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias por países en el año 1982. Porcentajes de matrícula en las diferentes modalidades de las Enseñanzas Medias. Elevados índices de analfabetismo y bajos promedios de escolarización. Grado de instrucción insuficiente y altos porcentajes de abandono. Currículums basados en asignaturas desconectadas con el contexto socioeconómico. Mayores porcentajes de matrícula en la Enseñanza Media de carácter académico, humanístico y general. Pocas matrículas en la Enseñanza Media de tipo técnico, que además presenta una serie de limitaciones importantes en cuanto a escasez de programas, deficiente preparación del profesorado, falta de equipamiento de los centros. La educación técnica no es utilizada como un instrumento de movilidad social, encontrándose más posibilidades de triunfo en la realización de estudios universitarios. Los egresados de la Enseñanza Media técnica encuentran graves dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, tanto por la escasez de puestos de trabajo, como por la deficiente preparación que obtienen a través de estos estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de los procesos que tienen lugar en el aula y del aula como escenario natural donde acontecen los procesos de enseñanza. Clases de sexto de EGB, una de una zona rural y otra urbana de colegios públicos y en la clase de Ciencias Sociales que el profesor sea además tutor durante el curso académico en todas las sesiones. Descripción de las dos aulas investigadas. Comparación buscando regularidades dentro de la identidad de cada una. Interpretación intentando determinar qué repercusiones tienen los patrones culturales definidos para el aula sobre el aprendizaje de los alumnos y el proceso de enseñanza. Observación participante y entrevista. Análisis naturalista y etnográfico. Los rituales son resultado de la negociación cultural entre los participantes centrándose en dos aspectos: calificación y disciplina, que son la garantía de la organización y el progreso del sistema del aula. Los procedimientos en la rural son estrategias escolares básicas y la urbana está más preocupada en procedimientos de tipo social. Cada situación de aula establece unas condiciones de socialización particulares que estan en relación con las condiciones sociales, culturales y económicas de los medios inmediatos a los sujetos. Es el aula en sí la que construye los procesos adecuados para llevar a cabo la socialización de acuerdo a los sujetos que la componen, de forma que cada situación del aula es única.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan exportador para la empresa Villa K´nina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrán atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontró a Estados Unidos, Perú y Canadá; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el análisis del precio y logística internacional para iniciar la ejecución del plan exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desempeño del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento económico de todo el país. La apertura económica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este proyecto de tesis es el esfuerzo mancomunado de la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y la estudiante con el fin de apoyar la formación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas colombianas, puesto que actualmente en el país no hay un soporte adecuado en el aprendizaje para crear empresas exitosas que puedan competir en el mercado internacional. Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa MELTRONIC LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: Perú, Costa Rica y Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la metodología suministrada por el CIDEM-MALOKA, se ha elaborado un análisis integral de la compañía, junto a la proyección de tres mercados objetivos a los cuales se puede realizar una exportación efectiva, y como resultado de lo anterior, una serie de actividades que la empresa llevara a cabo para la consecución de sus objetivos tanto a corto como a largo plazo. La Metodología de plan exportador desarrollada por el CIDEM Universidad del rosario se constituye en la realización de procesos de consultoria de cada uno de los procesos productivos de la empresa, esto, con el fin de encontrar estrategias de mejoramiento y capacitación para la penetración del mercado internacional. Dicha metodología se desarrolla a partir de los siguientes componentes: Se describe inicialmente un diagnostico empresarial en el que se definen cada una de las debilidades y fortalezas de la empresa, así como las oportunidades explicitas en el entorno con el fin de realizar planes de acción determinados en las áreas de mejoramiento existentes; luego de esto, la empresa recibe consultoria particular en cada una de sus áreas productivas (descritas inicialmente en el diagnostico), de las cuales surgen nuevas estrategias orientadas a la misión y al visión de la misma pero enfocadas al entorno internacional, se describen en esta nueva fase : área productiva y administrativa y luego de mercadeo dirigida a tres países con clientes potenciales para el producto de exportación y por ultimo comercio exterior y plan exportador, en estas ultimas, cuando la empresa se encuentra preparada para penetrar los mercados internacionales, se establecen estrategias dirigidas a países en los que se encuentran los clientes potenciales de la misma con lo que la empresa logra hacer efectiva su estrategia exportadora. A partir de lo anterior, el presente documento servirá a la empresa continental Trade como una herramienta que preparara a la empresa para realizar su proceso de exportación; permitirá entonces al empresario dar cuenta de las debilidades y fortalezas respecto al funcionamiento actual, con el fin de realizar un redireccionamiento estratégico, y consecutivamente a esto, llevar a cabo su primer proyecto exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La KAS en Colombia tiene potencial para incidir en el moldeamiento de la imagen de Colombia en Alemania y para generar sinergias destinadas a la consecución de fines comunes, llamando la atención sobre las posibilidades de cooperación política y de desarrollo de las relaciones binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en la identificación de oportunidades para la empresa CIMA N.T.I., perteneciente al sector TIC en España. Se busca extraer el mayor beneficio posible, del actual contexto de crisis económica a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizo con el fin de conocer el comportamiento y dinámica del sector automotriz en Colombia, haciendo especial énfasis en el sector de los vehículos de gama media, debido a que son el segmento de mayor movimiento del mercado automotriz en Colombia. El estudio se llevo a cabo utilizando el periodo de estudio entre 2004 y 2009 para identificar la situación actual del sector, en el que participaron las cuatro principales ensambladoras del país según la clasificación CIIU utilizada por la Superintendencia de Sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las características sociodemográficas, clínicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de inserción - reinserción laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Además, comparar el grupo de trabajadores en condición de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad según los resultados en términos de productividad, confort y seguridad. Diseño descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Población: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estación Bogotá en el período del mes de octubre del año 2009. Se desarrolló un cuestionario como instrumento de recolección de datos, que incluye variables sociodemográficas, clínicas y ocupacionales; se realiza el análisis estadístico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviación estándar y se usó el Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condición de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relación a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempeñar sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las características del mercado europeo en el cual se va a incursionar, se desarrolló un plan exportador donde el producto a comercializar es la piña perolera, una fruta que se cultiva de manera óptima dentro del territorio colombiano teniendo como departamento Santander el cual concentra el 100% de su producción al cultivo y cosecha de esta fruta. Como primera fase para la elaboración de este trabajo, se realizó el estudio y la recopilación de información de la parte técnica de la piña perolera. La segunda fase consta del estudio de la piña en el mundo y su posicionamiento. La fase tres se basa en el estudio de mercados para Alemania, Bélgica y Holanda, encontrando como país objetivo este último. La cuarta fase, es el estudio logístico para determinar los tiempos de producción, empaque y transporte de la fruta. La quinta y última fase es el análisis financiero para evidenciar la viabilidad del proyecto y su finalidad. El alcance que tiene este plan exportador es una de las principales conclusiones que arroja el proyecto, de igual manera para su debida consecución es necesario tener estrategias claras para que los planes propuestos tengan la funcionalidad y finalidad deseada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizara la aplicación del modelo Análisis Estructural de los Sectores estratégicos y del análisis prospectivo para los hoteles que hacen parte del sector alojamiento en hoteles boutique en Bogotá en un periodo de cinco años. En estos modelos se tiene en cuenta la información financiera, interna y externa de la empresa y aspectos generales relacionados con la economía del sector. La investigación se desarrolló en dos etapas; la primera corresponde al desarrollo del AESE el cual se basa en cuatro herramientas (análisis de hacinamiento cuantitativo y cualitativo, levantamiento del panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores) y el análisis prospectivo donde se aplica la metodología MICMAC, MACTOR y SMIC, en las cuales se determinan los escenarios alternativos teniendo presente la influencia que puedan tener los actores del sector y los aspectos sociales, políticos, tecnológicos y económicos en las definición de los escenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En economías emergentes y tan volátiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razón por la cual se investigo y se trabajo en la creación y adecuación de una organización que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquería, situado en la ciudad de Bogotá, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas más eficientes en la administración logística para que esta empresa perdure en el tiempo.