1000 resultados para ADMINISTRACION UNIVERSITARIA - COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
The species of the predatory ant genus Gnamptogenys Roger, 1863 from Colombia (42 species) and Ecuador (25 species) are diagnosed and presented, including their known geographical distribution. Gnamptogenys enodis, new species from Colombia is described. Gnamptogenys stellae Lattke, 1995 is new record for Colombia.
Resumo:
v.37:no.11(1955)
Resumo:
v.44:no.4(1961)
Resumo:
v.39:no.48(1961)
Resumo:
v.20:no.3(1939)
Resumo:
n.s. no.74(1993)
Resumo:
En los últimos años se ha desarrollado un concepto operativo de la calidad de servicio que permite la elaboración de escalas para su medición que han sido aplicadas a diferentes tipos de servicios. Sin embargo, la literatura indica que poco se ha hecho hasta ahora sobre la calidad de servicio en la enseñanza universitaria. En este trabajo se desarrolla, evalúa y aplica una escala de medida de la calidad de servicio en este ámbito a partir de las percepciones de una muestra de 811 estudiantes. Se han analizado sus propiedades psicométricas, obteniéndose resultados satisfactorios tanto en lo que se refiere a la fiabilidad como a la validez. Se han identificado cinco dimensiones distintas y se ha comprobado que cada una de ellas tiene un efecto positivo y significativo sobre la calidad global de la enseñanza y que su importancia relativa varía en función de las características de los estudiantes.
Resumo:
Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.
Resumo:
Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma gratuita. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha por las instituciones que financian la investigación con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado en la propia institución. Esta nueva línea de trabajo son los repositorios institucionales. En la tercera edición de estas mismas Jornadas presentamos una comunicación sobre los repositorios institucionales que por entonces teníamos implementados. Ahora después de dos años presentamos su estado actual y reflexionamos sobre la estrategia para lograr la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.), su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.) y comentamos los resultados obtenidos en los seis años de experiencia desde que se puso en marcha el primero.
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Instituto de Tecnologia Didattiche, Italia, entre febrero y abril del 2007. El objetivo ha sido realizar un estudio de caso, considerado ejemplar en lo referente al desarrollo de una innovación curricular mediante la integración de las TIC en una universidad italiana. La realización de un nuevo estudio de caso en un contexto universitario diferente al del contexto catalán resultó relevante al permitir contrastar los resultados obtenidos a partir de los estudios ya realizados en la UAB. De esta manera, se distinguen mejor los aspectos intrínsecos al uso de la tecnología en relación a la innovación curricular, de aquellos producto de contextos particulares (...)
Resumo:
En la investigación planteo que el logro de las capacidades de los niños y jóvenes está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en los niveles de salud y de educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La primera parte, es el marco basado en el enfoque de capacidades, donde se establece un soporte teórico entre el bienestar de la infancia y las capacidades. La segunda, es la aplicación de un Modelo de Estructura de Covarianza (MEC), aplicado al caso de Antioquia-Colombia. Palabras
Resumo:
The phlebotomine sand fly fauna of two coffee plantations in a Leishmania-endemic area of Norte de Santander, Colombia was studied. Regular insect collections using a variety of methods were made for three and a half years. Information was obtained on diurnal resting sites, host range and seasonal abundance for 17 species, of wich five (Lutzomyia spinicrassa, Lu. serrana,Lu. shannoni, Lu. ovallesi and Lu. gomezi) were far more numerous than the others, anthropophilic and present throughout the year. The behaviour of these and the remaining 12 species is discussed in relation to their potential role in transmission of Leishmania (Viannia) brasiliensis in the area.