964 resultados para 875-1.09
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
Fil: Yuszczuk, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: OTIUM y TOLMAN : Catulls Sappho-Gedicht, c.51, RHM 131, 1988, 324-337 / Eckard Lefèbre. La mujer en los poemas breves polimétricos de Catulo / Lía M. Galán. Muerte y apoteosis en Horacio / María Delia Buisel de Sequeiros. Neotéricos y augusteos en las Sátiras de Horacio / Arturo R. Alvarez Hernández. tà mésa y aurea mediocritas, Píndaro y Horacio / Silvia Ester Saraví. El mito de Hércules en Catulo 68 / Guillermo Brandolino.
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
Tabla de contenidos: El problema del referente en el discurso lírico de Pedro Salinas / Hugo W. Cowes. Inestabilidad y reconformación del sujeto en los primeros textos de Juan Gelman / Miguel Dalmaroni. Trilce : Las trampas del recuerdo / Enrique Abel Foffani. Un viaje crítico por la obra de Oliverio Girondo / Andrea Cucatto. La Tierra Prometida : El sujeto en la tensión monologismo-dialogismo / Miriam Chiani.
Resumo:
Fil: Yuszczuk, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Deep marine late Pleistocene sediments from Ocean Drilling Program Sulu Sea Site 769 contain a high-resolution record of paleoceanographic change in this strongly monsoonal climatic setting in the tropical western Pacific. Detailed time series of planktonic foraminifer (G.ruber; white variety) d18O, d13C, and bulk CaCO3 mass accumulation rate (MAR) were generated, spanning the last 750 k.y. Sedimentation rates in this portion of the record average 8.5 cm/k.y., and vary from 4 to 16 cm/k.y. Cross spectral analysis of the d18O and d13C time-series demonstrate that each contains increased variance at the primary orbital periodicities. The d18O record shows strong variability in the precessional-band and closely correlates with the SPECMAP d18O record and other high-resolution records. The dominance of a 23-k.y cycle in the d18O record agrees with other studies of the monsoon system in the Indian Ocean that have documented the importance of precessional insolation as a monsoon-forcing mechanism. In addition, d13C is strongly coherent, with d18O at a period of 41 k.y (obliquity), suggesting a connection between surface water CO2 chemistry in the Sulu Sea and high- latitude climatic change. The d18O and d13C time-series both contain increased spectral variance at a period of 30 k.y. Although the source of 30-k.y. variability is unknown, other studies have documented late Pleistocene Pacific Oceanographic variability with a period of 30 k.y. Major- and trace-metal analyses were performed on a second, less-detailed sample series to independently assess paleoproductivity changes and bottom-water conditions through time. Glacial periods are generally times of increased calcium carbonate and copper accumulation. The positive association between these independent indicators of paleoproductivity suggests an increase in productivity in the basin during most glacial episodes. Changing bottom-water redox conditions were also assessed using the geochemical data. Low concentrations of molybdenum throughout the record demonstrate that bottom waters at this site were never anoxic during the last 750 k.y. The bioturbated character of the sediments agrees with this interpretation.