503 resultados para 1212
Resumo:
O desempenho operacional dos tres tipos de chassi porta-implementos denominados Multicultor CPATSA, Multicultor CPATSA II e Policultor PONTAL foi avaliado para as operacoes de aracao e sulcamento no Campo Experimental do Bebedouro, do Centro de Pesquisa Agropecuaria do Tropico Semi-Arido, da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (CPATSA-EMBRAPA) Petrolina,PE. Os fatores quantificados foram a velocidade de operacao, tempo de giro e capacidade de campo, usando a mesma junta de bois e operador para cada chassi e operacao. A capacidade de campo variou de 436 a 742 m2/h por aracao e de 2.664 a 3.428 m2/h por sulcamento sem efeito significativo do tipo de chassi usado. As medias gerais de velocidade de operacao e tempo de giro foram de 0,926 m/s e 23 s, respectivamente, nao havendo diferenca significativa entre as operacoes, os tipos de chassis e varias etapas durante o trabalho diario. Os valores da capacidade de campo estimados pelas medias gerais de velocidade de operacao e o tempo de giro variaram em relacao aos valores observados durante a experimentacao, em media de + 15,2% para a aracao e - 15,67% para o sulcamento.
Resumo:
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license - http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Resumo:
In this issue...Marcus Daly, Life Insurance, Butte Walk for Mankind, library Building, peace Corps, VISTA, Egg Drop, College Days, Student Council, Mountaineer Club
Resumo:
Disruptions to circadian rhythm in mice and humans have been associated with an increased risk of obesity and metabolic syndrome. The gut microbiota is known to be essential for the maintenance of circadian rhythm in the host suggesting a role for microbe-host interactions in the regulation of the peripheral circadian clock. Previous work suggested a role for gut bacterial bile salt hydrolase (BSH) activity in the regulation of host circadian gene expression. Here we demonstrate that unconjugated bile acids, known to be generated through the BSH activity of the gut microbiota, are potentially chronobiological regulators of host circadian gene expression. We utilised a synchronised Caco-2 epithelial colorectal cell model and demonstrated that unconjugated bile acids, but not the equivalent tauro-conjugated bile salts, enhance the expression levels of genes involved in circadian rhythm. In addition oral administration of mice with unconjugated bile acids significantly altered expression levels of circadian clock genes in the ileum and colon as well as the liver with significant changes to expression of hepatic regulators of circadian rhythm (including Dbp) and associated genes (Per2, Per3 and Cry2). The data demonstrate a potential mechanism for microbe-host crosstalk that significantly impacts upon host circadian gene expression. Disruptions to circadian rhythm in mice and humans have been associated with an increased risk of obesity and metabolic syndrome. The gut microbiota is known to be essential for the maintenance of circadian rhythm in the host suggesting a role for microbe-host interactions in the regulation of the peripheral circadian clock. Previous work suggested a role for gut bacterial bile salt hydrolase (BSH) activity in the regulation of host circadian gene expression. Here we demonstrate that unconjugated bile acids, known to be generated through the BSH activity of the gut microbiota, are potentially chronobiological regulators of host circadian gene expression. We utilised a synchronised Caco-2 epithelial colorectal cell model and demonstrated that unconjugated bile acids, but not the equivalent tauro-conjugated bile salts, enhance the expression levels of genes involved in circadian rhythm. In addition oral administration of mice with unconjugated bile acids significantly altered expression levels of circadian clock genes in the ileum and colon as well as the liver with significant changes to expression of hepatic regulators of circadian rhythm (including Dbp) and associated genes (Per2, Per3 and Cry2). The data demonstrate a potential mechanism for microbe-host crosstalk that significantly impacts upon host circadian gene expression.
Resumo:
La asfixia perinatal es la principal causa de muerte en la primera semana de vida la nivel mundial, los niños que sufren esta complicación y sobreviven pueden presentar trastornos neurológicos de diferente nivel de compromiso que inciden en su desarrollo personal y social. Las cifras de muerte por este problema de salud han disminuido de manera importante, sin embargo en el reporte de la Organización Mundial de Salud (OPS) del 2010, la asfixia perinatal es causa del 29% de muertes infantiles en los países de América Latina y el Caribe 2. Es necesario conocer además la extensión del daño neurológico que sufren estos niños, con este fin se desarrolló un estudio piloto en el Hospital Universitario Mayor Mederi de Bogotá, en el cual se determinó la concentración de un marcador metabólico de daño cerebral, la proteína S100B en suero de 60 recién nacidos sanos, con el objetivo de analizar la asociación del mismo con el peso al nacer, la edad gestacional y el diagnóstico. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre este marcador y las variables analizadas que puede asociarse al pequeño número de pacientes, sin embargo han sentado las bases para el desarrollo de un estudio que incluya varios hospitales de Bogotá y sobre todo la determinación del mismo en recién nacidos con diagnóstico de hipoxia en el período perinatal, lo cual aportará información del grado de la alteración que puedan tener a nivel cerebral y contribuya al mejor manejo evolutivo con la aplicación de medidas de intervención en estadios tempranos de la vida.
Resumo:
Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.
Resumo:
A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.
Resumo:
Se realizó un estudio observacional retrospectivo longitudinal en una Institución prestadora de Servicios de Salud de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de evaluar la efectividad en el manejo del dolor de la terapia con acupuntura en el tratamiento de lumbalgia. Se tomaron 150 historias clínicas de pacientes con lumbalgia atendidos de enero de 2014 a mayo de 2016, las cuales fueron sometidas a los criterios de inclusión definidos por los autores, arrojando 48 historias sometidas a la prueba de Friedman con el fin de identificar el impacto sobre el dolor del tratamiento con acupuntura en los pacientes seleccionados. Adicionalmente, bajo un muestreo aleatorio simple de distribución normal sobre las 48 historias clínicas evaluadas, se seleccionaron 25 casos a los cuales se les aplicó una encuesta no estructurada, con el fin de obtener información sobre el estado de la patología después de finalizar el tratamiento e identificar las posibles causas de deserción. Con este estudio se concluye que la terapia con acupuntura es efectiva en el manejo del dolor de pacientes con lumbalgia, y que es necesario realizar más estudios que puedan sustentar la inclusión de la terapéutica en el manejo de esta patología.