1000 resultados para ÁRBOLES EN CIUDADES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades de América Latina se han caracterizado por su patrón de segregación residencial socioeconómica (SRS). Sin embargo, a partir de la supremacía de la lógica del mercado inmobiliario y de suelo en dirección del desarrollo urbano, este fenómeno cobra relevancia debido a la profundización del mismo, produciéndose una mayor concentración de población homogénea en sectores específicos de la ciudad, que debilita las posibilidades de interrelación entre los distintos grupos sociales. Asimismo, se evidencia que la localización territorial residencial se relaciona directamente con el acceso a servicios y consumos colectivos, representando una de las condiciones de inequidad social y reproducción de la pobreza en las ciudades, lo cual pone en tensión las reales posibilidades del disfrute del derecho a la ciudad por parte de todos los ciudadanos. En la ciudad de Córdoba, durante la última década, ante el desarrollo de los proyectos residenciales ejecutados por las empresas constructoras (countries, torres, etc) y de los complejos estatales de vivienda social en los sectores periféricos, el proceso de segregación socioeconómica residencial se ha ido (y se está) transformando. En este sentido, en este estudio nos interesa analizar el nivel SRS en la ciudad, así como las representaciones y prácticas de los distintos agentes involucrados en la construcción de los territorios urbanos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que no siempre existen coincidencias entre las representaciones y prácticas de la ciudadanía afectada por situaciones de segregación y aquellas que tienen los sectores públicos y/o privados con incidencia también en estas problemáticas. De aquí que el propósito del trabajo sea confrontar las distintas miradas y acciones que coexisten en la construcción de estos territorios en la ciudad, y en base a ese diagnóstico, proponer estrategias de superación ante dichas tensiones e incompatibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es evaluar los efectos redistributivos derivados de las subvenciones al transporte público tomando como unidad de análisis a las familias. La fuente de datos es la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Dado que la subvención consiste en una cantidad fija por billete comprado, cabe postular que la subvención recibida es proporcional al gasto efectuado en transporte público. Por ello, se estima una relación entre gasto en transporte público y nivel de renta que permite calcular los efectos redistributivos. No obstante, para solventar el problema de falta de representatividad muestral de la EPF para determinados colectivos, el análisis utiliza una aproximación indirecta a través de la estimación de una función de gasto que discurre en dos fases. La primera es la decisión de gastar o no gastar, que se cuantifica a través de un modelo de elección discreta y, la segunda, evalúa la cantidad gastada por medio de una ecuación de regresión continua. Estas modelizaciones parciales se integran en un modelo cuasi recursivo que se simula conjuntamente y permite evaluar distintas situaciones hipotéticas para una familia tipo. La conclusión global es que las subvenciones al transporte –en ausencia de efectos adversos sobre la eficiencia- tienen efectos progresivos, dado que representan una mayor proporción de la renta para las decilas inferiores. Este efecto es más acentuado en las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En contraste con el problema clásico en el que, en el óptimo, un bien colectivo local se suministra en todas y cada una de las localidades en alguna cantidad, la mejor ubicación para un bien colectivo local indivisible no es un problema que pueda resolverse atendiendo exclusivamente a la eficiencia paretiana. Con sólo dos ciudades ocurre que la frontera de posibilidades de bienestar asociada a la ubicación del bien en una ciudad no siempre domina o es dominada por la correspondiente a la otra ciudad. Para resolver la indeterminación existen tres alternativas: prescindir de la distribución del bienestar, de la eficiencia, o bien complementar el criterio de eficiencia paretiana con un criterio distributivo. En el trabajo se examinan diversas formas de decisión, como una función de bienestar social, los criterios de Kaldor y de Rawls, la unanimidad, la mayoría simple y el despotismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la deforestación, los incendios y la utilización indebida de los agrotóxicos, las abejas nativas de Brasil corren un serio peligro de extinción. Ello se debe a que estas abejas construyen sus nidos en los huecos de los troncos de los árboles y también a que sus fuentes de alimentación son cada vez más escasas. Por ello cada vez son más los que se dedican a la meliponicultura, de esta manera se conservan las abejas y además, se obtiene una renta extra. Mediante el presente proyecto se capacitó en meliponicultura a una muestra de la población de Poço Redondo, para que de esta manera se empiece a recuperar su entorno y también su situación económica actual. Para poder conseguirlo se llevó a cabo el diseño del curso mediante la documentación previa, el trabajo de campo y el análisis de los datos. El resultado fue la capacitación, con la que se formó y concienció ambientalmente a personas para que se dedicaran a la meliponicultura de manera profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de varios materiales del género Pistacia procedentes de diferentes partes del mundo se efectuó, en un principio, en el marco de un programa de mejora del pistachero de orientación frutícola en el IRTA de Mas de Bover, para su utilización como patrones. Esta introducción permitió observar el interés medio ambiental y forestal de estas especies en condiciones mediterráneas e identificar algunos progenitores de familia con descendencias destacadas. Para conocer la bondad de estos materiales y evaluar las posibilidades de sus descendencias se diseñó un ensayo de genotipos de pistacea que se plantó en 2003, en Constantí (Tarragona), en condiciones de secano (P ± 500 mm anuales) y a un marco de 7 x 7 m. En el ensayo se incluyeron tres progenies híbridas, dos de P. integerrima x P. atlantica (PAI 0-268 y PAI 0-286) y una de ‘Tsikoudia’ (PTS 0-107), todas ellas producidas en el IRTA, y seis progenies de especies supuestamente puras, cuatro de P. atlantica, dos producidas en el IRTA (PA 0- 121 y PA 0-168) y dos procedente de Túnez, una de P. chinensis llegada de China y una de P. terebinthus, especie autóctona de la Península Ibérica, usada como referencia y procedente de un vivero de Castilla-La Mancha. Se estableció un diseño en bloques completos con 5 repeticiones de 8 árboles. Del 2º al 6º año de plantación se han registrado datos de crecimiento (diámetros y alturas) y de conformación de los árboles (dominancia, rectitud, ramificación, porte y forma de la punta). Los resultados muestran importantes crecimientos de la plantación en altura (incrementos anuales medios entre 50 y 70 cm/año) y en diámetro (incrementos anuales medios a 50 cm del suelo de 5 a 18 mm/año). Se presentan diferencias significativas en vigor entre materiales, destacando los crecimientos primario y secundario de ‘PTS 0-107’ y de ‘PA 0-121’.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de selección precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantación de ensayos de progenies en condiciones de plantación. Uno de estos ensayos, instalado en Constantí (Tarragona), recibe soporte hídrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formación de los árboles, mínimo para no enmascarar la expresión de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalúan desde 2003, año de plantación, 24 progenies de nogal común distribuidas según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (diámetros y alturas), de conformación (dominancia, rectitud, ángulo de ramas y grosor) y de fenología (época de inicio de brotación y de caída de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolución con los años. Esta información, muy importante para delinear futuras estrategias de selección en esta especie, existe para muchos de los caracteres con interés frutal pero no para aquéllos específicos de interés forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenológicos como para los de crecimiento, manteniéndose la misma tendencia en el período de años estudiado. Las correlaciones año-año en altura total (H) y diámetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los períodos vegetativos más alejados; también lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlación positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformación evaluados: la Ramificación y el Ángulo de inserción de ramas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els Plans de Desenvolupament Comunitari són una iniciativa que pretén, mitjançant activitats de caire socioeducatiu, cultural, formatiu i de lleure, treballar amb persones i col•lectius dels pobles i ciutats de Catalunya. Aquest treball té com a objectiu d’estudi analitzar el concepte de l’avaluació en l’àmbit comunitari que tenen els tècnics responsables dels Plans de Desenvolupament Comunitari de Catalunya; així com analitzar les pràctiques avaluatives que s’estan portant a terme i observar si es corresponen amb els principis teòrics i metodològiques de l’Avaluació Participativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos anteriores han demostrado que gran parte de la variabilidad observada en la huella ecológica per cápita de los países puede explicarse a partir de las diferencias en renta per cápita y temperatura. La pregunta que nos planteamos en esta investigación es si el modelo urbano (densidad urbana y tamaño urbano) también puede ayudar a explicar dicha variabilidad. Los resultados obtenidos confirman el significativo impacto de la densidad urbana sobre la huella, por lo que controlar la dispersión urbana parece ser un mecanismo eficiente para reducir la huella ecológica de los países. En lugar de reflexionar sobre si las ciudades son o no son insostenibles por naturaleza, esta investigación se ha orientado de forma más operativa, intentando discernir qué tipo de modelo urbano contribuye en mayor medida a la sostenibilidad del planeta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: El Stromal Derived Factor 1 (SDF-1) és una quimioquina que compta amb la capacitat de modular en la proliferació, supervivència, angiogènesi, quimiotaxi i metàstasi de les cèl•lules tumorals actuant a través del seu receptor: CXCR4. L'objectiu d'aquest estudi és valorar la relació en l'expressió dels gens de SDF-1 i CXCR4 comparant-los amb l'expressió en mucosa sana i determinar l'impacte en la supervivència en pacients amb Carcinoma escamós de cap i coll. Material i mètodes: Es va dur a terme una determinació de l'expressió de SDF-1 i CXCR4 en mostres de biòpsies prèvies al tractament i de mucosa sana en 76 pacients amb carcinoma escamós de cap i coll mitjançant una tècnica de PCR quantitativa. Es va determinar la supervivència ajustada mitjançant una tècnica d'arbres de classificació. Resultats: Van existir diferències significatives en la supervivència en funció dels nivells d'expressió de SDF-1 i CXCR4 (p = 0,004). Conclusions: L'expressió dels gens que codifiquen l'eix SDF-1 / CXCR4 té capacitat pronòstica significativa en pacients amb Carcinoma escatós de cap i coll.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació vol identificar i analitzar les manifestacions, icones i estratègies utilitzades pel poder polític al Marroc per a ressaltar la seva presència pública i social en alguns espais urbans de les ciutats, en particular a Tetuan. La utilització d'una determinada simbologia i l'ocupació o apropiació d'espais urbans per part del poder polític (sobretot monarquia i govern) possiblement representa una estratègia de presència pública i transmet explícitament o implícitament certs valors i missatges relacionats amb el poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'amplia la implementació en Java de les estructures de dades iniciada per Esteve Mariné, utilitzant el seu disseny bàsic. Concretament, s'ha fet la programació de les estructures de a) classes disjuntes, utilitzant els algorismes de llistes encadenades i amb estructura d'arbre, b) monticles, amb els algorismes binari, binomial i de Fibonacci, i c) arbres de recerca basats en l'algorisme d'arbre binari vermell-negre, el qual complementa els dos ja existents amb algorismes d'encadenaments i AVL. Per a examinar l'evolució de les estructures, s'ha preparat un visualitzador gràfic interactiu amb l'usuari que permet fer les operacions bàsiques de l'estructura. Amb aquest entorn és possible desar les estructures, tornar a reproduir-les i desfer i tornar a repetir les operacions fetes sobre l'estructura. Finalment, aporta una metodologia, amb visualització mitjançant gràfics, de l'avaluació comparativa dels algorismes implementats, que permet modificar els paràmetres d'avaluació com ara nombre d'elements que s'han de tractar, algorismes que s'han de comparar i nombre de repeticions. Les dades obtingudes es poden exportar per a analitzar-les posteriorment.