661 resultados para transforms


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The social amoeba, Dictyostelium discoideum, undergoes a remarkable starvation-induced program of development that transforms a population of unicellular amoebae into a fruiting body composed of resistant spores suspended on a stalk. During this development, secreted cAMP drives chemotaxis of the amoebae, leading to their aggregation, and subsequent differentiation and morphogenesis. Four sequentially expressed G protein-coupled receptors (GPCRs) for cAMP play critical roles in this process. The first of these, cAR1, is essential for aggregation as it mediates chemotaxis as well as the propagation of secreted cAMP waves throughout aggregating populations. Ligand-induced internalization has been shown to regulate a variety of GPCRs. However, little was known at the outset of this study about the role of internalization in the regulation of cAR1 function or, for that matter, in developmental systems in general. For this study, cAMP-induced cAR1 internalization was assessed by measuring (1) the reduction of cell surface binding sites for [ 3H]cAMP and (2) the redistribution of YFP-tagged receptors to the cell's interior, cAMP was found to induce little or no loss of ligand binding (LLB) in vegetative cells. However, the ability to induce LLB increased progressively over the initial 6 hrs of development, reaching ∼70% in cells undergoing aggregation. Despite these reductions in surface binding, detectable cAR1-YFP redistribution could be induced by cAMP only after the cells reached the mound stage (10 hrs) and was found to occur naturally by the ensuing slug stage (18 hrs). Site-directed substitution of a cluster of 5 serines in the receptor's cytoplasmic tail that was previously shown to be the principal site of cAMP-induced cAR1 phosphorylation impaired both LLB and receptor redistribution and furthermore resulted in mound-stage developmental arrest, suggesting that phosphorylation of cAR1 is a prerequisite for its internalization and that cAR1 internalization is required for post-aggregative development. To assess the involvement of clathrin mediated endocytosis, Dictyostelium cells lacking the clathrin light chain gene (clc-) or either of two dynamin genes were examined and found to be defective in LLB and, in the case of clc- cells, also cAR1 redistribution and turnover. Furthermore, cAR1 overexpression in clc- cells (like the serine mutant in wild-type cells) promoted developmental arrest in mounds. The mound-arrest phenotype was also recapitulated in a wild-type background by the specific expression of cAR1 in prestalk cells (but not prespore cells), suggesting that development depends critically on internalization and clearance of cAR1 from these cells. Persistent cAR1 expression following aggregation was found to be associated with aberrant expression of prestalk and prespore genes, which may adversely affect development in the prestalk cell lineage. The PI3 kinase-TORC2 signal transduction pathway, known to be important for Dictyostelium chemotaxis and internalization of yeast pheromone receptors, was examined using chemical inhibitors and null cells and found to be necessary for cAR1 internalization. In conclusion, cAR1 was shown to be similar to other GPCRs in that its internalization depends on phosphorylation of cytoplasmic domain serines, utilizes clathrin and dynamin, and involves the TORC2 complex. In addition, the findings presented here that cAR1 internalization is both developmentally regulated and required for normal development represent a novel regulatory paradigm that might pertain to other GPCRs known to play important roles in the development of humans and other metazoans. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The electroencephalogram (EEG) is a physiological time series that measures electrical activity at different locations in the brain, and plays an important role in epilepsy research. Exploring the variance and/or volatility may yield insights for seizure prediction, seizure detection and seizure propagation/dynamics.^ Maximal Overlap Discrete Wavelet Transforms (MODWTs) and ARMA-GARCH models were used to determine variance and volatility characteristics of 66 channels for different states of an epileptic EEG – sleep, awake, sleep-to-awake and seizure. The wavelet variances, changes in wavelet variances and volatility half-lives for the four states were compared for possible differences between seizure and non-seizure channels.^ The half-lives of two of the three seizure channels were found to be shorter than all of the non-seizure channels, based on 95% CIs for the pre-seizure and awake signals. No discernible patterns were found the wavelet variances of the change points for the different signals. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis, I investigated the effect of cylic AMP-dependent protein kinase (PKA) on v-Mos kinase activity. Increase in PKA activity in vivo brought about either by forskolin treatment or by overexpression of the PKA catalytic subunit resulted in a significant inhibition of v-Mos kinase activity. The purified PKA catalytic subunit was able to phosphorylate recombinant p37$\rm\sp{v-mos}$ in vitro, suggesting that the mechanism of in vivo inhibition of v-Mos kinase involves direct phosphorylation by PKA. Ser-263 was identified as a residue that is normally phosphorylated at a very low level but whose phosphorylation is dramatically increased upon forskolin treatment. Consistent with the inhibitory role of Ser-263 phosphorylation, the Ala-263 mutant of v-Mos was not inhibited by forskolin treatment. Based on our results, we propose that the known inhibitory role of PKA in the initiation of oocyte maturation could be explained at least in part by its inhibition of Mos kinase.^ Combining tryptic phosphopeptide two-dimensional mapping analysis and in vitro mutagenesis studies, I identified Ser-56 as the major in vivo phosphorylation site on v-Mos. I studied the interrelationship between Ser-34 and Ser-56 phosphorylation in regulating v-Mos function. After site-directed mutagenesis to substitute serine residues with alanine or glutamic acid in different combinations to mimick unphosphorylated and phosphorylated serines respectively, various v-Mos mutants were expressed in COS-1 cells. As expected, Ala-34 mutant of v-Mos had very low (less 5% of wild type) kinase activity. The Ala-56 mutant had kinase activity 50% that of wild type. Surprisingly, the Ala-34 Ala-56 double mutant and the Ala-56 mutant exhibited identical kinase activity. On the other hand, Ala-34 Glu-56 double mutant had reduced kinase activity comparable to Ala-34 mutant. These results suggest that the phosphorylation at Ser-56 may serve to inhibit the activation of newly synthesized Mos protein. As predicted from Xenopus c-Mos studies, Glu-34 mutant of v-Mos was highly active (125% that of wild type). Interestingly, consistant with the model involving an inhibitory role of Ser-56 phosphorylation, the Glu-34 Glu-56 double mutant was totally inactive as a kinase. Moreover in my experiments, there was a perfect correlation between the level of v-Mos kinase activity of various mutants and their transforming activity. The latter is dependent upon MEK1 phosphorylation/ activation in v-mos transformed cells. Residues corresponding to both v-Mos Ser-34 and Ser-56 are evolutionarily conserved in c-Mos. Therefore, the cytostatic factor function of c-Mos may be regulated in the same manner as v-Mos kinase activity.^ It has been known that v-mos transforms cells by affecting G1 phase progression of the cell cycle. Here I showed that mos induces cyclin D1 expression in mos transformed NIH 3T3 cells and NRK 6m2 cells, and this induced level was found to be unaffected by serum starvation. Consequently, cyclin D1-Cdk4 and cyclin E-Cdk2 activities increase, and retinoblastoma protein is hyperphosphorylated. Based on studies from several laboratories, these findings suggest that increased amount of cyclin D1-Cdk4 complexes ties up the limited amount of cyclin E-Cdk2 inhibitors (e.g. p27), causing the activation of cyclin E-Cdk2. My results indicate that activation of key cell cycle regulators of G1 phase may be important for cellular transformation by mos. (Abstract shortened by UMI.) ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las transformaciones desarrolladas en el sistema de acumulación capitalista y la reforma del Estado se desarrollan nuevas políticas sociales destinadas a mitigar la pobreza. Con este modelo de abordaje de la cuestión social, desde distintos ámbitos (académicos organizaciones sociales, gubernamentales, entre otros), surge la preocupación por el análisis de la gestión de los programas sociales para evaluar su capacidad de transformación de los problemas sociales. En este trabajo analizamos la gestión social del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) en el barrio Malvinas Argentinas 1º Sección (Córdoba) para comprender cómo la modalidad de gestión desarrollada transforma la política e incide en las posibilidades de afrontar la problemática de la informalidad y pobreza urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realiza sobre la política pública: la Feria de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de La Plata, implementada a través de la Dirección General de la Economía Social, durante el periodo 2011. En este trabajo se pretende analizar cuales son sus alcances, objetivos, metodología y describir cómo funciona. Pero especialmente, se centra en el curso de formación emprendedora que tuvo como objetivo que los artesanos adquieran las habilidades de la actividad comercial y de esta manera pasen de la actividad informal a la formal. Se realiza una evaluación final, que consiste en analizar la implementación de la misma, sus resultados y formular recomendaciones para ajustar la acción presente y mejorar la acción futura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realiza sobre la política pública: la Feria de Emprendedores de la Economía Social de la ciudad de La Plata, implementada a través de la Dirección General de la Economía Social, durante el periodo 2011. En este trabajo se pretende analizar cuales son sus alcances, objetivos, metodología y describir cómo funciona. Pero especialmente, se centra en el curso de formación emprendedora que tuvo como objetivo que los artesanos adquieran las habilidades de la actividad comercial y de esta manera pasen de la actividad informal a la formal. Se realiza una evaluación final, que consiste en analizar la implementación de la misma, sus resultados y formular recomendaciones para ajustar la acción presente y mejorar la acción futura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica