1000 resultados para resistencia al cambio
Resumo:
Analizar, desde una perspectiva psico-socio-lingüística y didáctica, las dificultades de los alumnos de tercer ciclo de EGB de la provincia de Córdoba (Argentina) para detectar y corregir las disfunciones de sus producciones escritas. Cuatro grupos de adolescentes de tercer ciclo de EGB (13-14 y 15-16 años) pertenecientes a dos escuelas secundarias de la provincia de Córdoba (Argentina) con sus dos profesoras de lengua, una de cada escuela. En la investigación se distinguen tres partes, la primera describe los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la psicología, en la segunda se abordan las ciencias de la educación en lo que respecta al cambio de paradigma lingüístico: el modelo constructivista del aprendizaje y el enfoque comunicativo. La tercera parte se compone de un primer análisis sobre la conducta de revisión sobre sus propios textos, de alumnos de tercer ciclo de EGB antes, durante y después de la aplicación de una secuencia didáctica facilitadora de estrategias de producción escrita y un segundo análisis después de una nueva aplicación didáctica focalizada en la revisión y en la reescritura (corrección). Dos módulos de intervención didáctico-pedagógica cuyo objetivo es el entrenamiento en distintos tipos de estrategias para la producción de textos escritos, su revisión (evaluación, autoevaluación y coevaluación) y su corrección (reescritura). Protocolos para la producción y revisión de los textos escritos. Para el análisis de las conductas evaluativas activadas por los alumnos durante la revisión de sus producciones se utilizan métodos cualitativos de evaluación (interpretación) y análisis lingüístico (disfunciones). Planificar la revisión de un texto escrito no es lo mismo que planificar su elaboración (textualización) y no todos los criterios de revisión conducen a la detección de las disfunciones textuales y al establecimiento de diagnósticos que se concreten en reescrituras eficaces.
Resumo:
Comparar, ante una estimulación auditiva neutra a través de un paradigma simple de habituación y cambio estimular, el comportamiento de diferentes índices de la respuesta de conductancia electrodérmica de la piel en tres grupos de sujetos distintos: niños con parálisis cerebral, niños con distintas patologías discapacitantes (no parálisis cerebral) y niños sin discapacidad conocida que forman el grupo de control. Grupos patológicos compuestos por 37 sujetos (21 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre los 3 y los 38 años con deficiencias y discapacidades asociadas a transtornos neuromotores. Estos grupos fueron clasificados según padecieran o no parálisis cerebral (PC y NOPC) y se dividieron en dos subgrupos en función de la edad. Para el grupo de control se seleccionaron 46 sujetos, sin deficiencia intelectual ni retraso psicomotor intentando el mayor emparejamiento por sexo y edad. En sala aislada, parcialmente insonorizada y a temperatura y humedad constante se llevó a cabo la sesión experimental de duración aproximada de 15 min. y en la que se acomodaba a los niños en un sillón, se les aplicaban electrodos y unos auriculares. La primera parte de la sesión era de adaptación y no se registraba. Sólo se pedía a los sujetos que responder al escuchar algún sonido. En la segunda se registraban tres minutos de período basal sin estimulación y en la tercera (estimular) se presentaban 10 estímulos auditivos, seguidos de un undécimo sonido de distinta frecuencia que daba lugar al cambio estimular. Se hizo lo mismo con el grupo de control. La cuantificación de respuestas psicofisiológicas se llevó a cabo con el programa informático Chart 5.0 para Windows. Estimulador de onda sinusoide Letica Stimulator LE 150 (tiempo de elevación y caída menor o igual a 1ms) Auriculares, Oído artificial y sonómetro. Sistema de adquisición de datos Powerlab 8/sp de ADInstruments. Ordenador PC-200 conectado a puerto USB (este sistema convierte las señales analógicas en digitales mediante un convertidor analógico digital de 16 bits) El software empleado Chart v.4.1.2. de ADInstruments (control del sistema de adquisición y parámetros del registro y almacenamiento de datos). Análisis de varianza mixtos (ANOVAS), análisis multivariado de varianza mixtos (MANOVA) En todos los análisis se asumió un nivel de significación estadística del 0.05 con aplicación del ajuste Greenhouse-Geisser para medidas repetidas. Hiporesponsividad en el sistema nervioso de los sujetos con patología frente al grupo de control en lo que respecta a la variable nivel de conductancia de la piel (menor en los grupos patológicos) No hay diferencias significativas entre los grupos patológicos y de control para las variables 'respuestas inespecíficas' en descanso, magnitud 'respuesta de conductancia de la piel' y respuestas inespecíficas y magnitud de la 'respuesta de orientación inicial'. La interacción del efecto 'grupo' con otros efectos (mano, edad, condición y estímulo) tampoco señalan hiporesponsividad en los grupos patológicos. Respecto a la habituación de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos auditivos específicos presentados, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos patológicos ni entre éstos y el grupo de control, ni en la magnitud de las respuestas de conductancia de la piel a los estímulos, ni en el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio de habituación, no confirmando el planteamiento inicial de la investigación en el que esperábamos encontrar una habituación más rápida en grupos patológicos y un menor número de respuestas en ellos hasta alcanzar el criterio de habituación frente al grupo de control.
Resumo:
Analizar las características de las evaluaciones y exámenes que realizan los profesores de Historia de 2 [segundo] de Bachillerato en la CARM. Investigación de naturaleza descriptiva e histórica que integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La muestra ha cubierto el 80 por ciento de los centros educativos de la Comunidad Autónoma, con un total de 135 alumnos y una muestra de 410 exámenes de Historia que contenían un total de 1743 preguntas. Se han utilizado cuatro fuentes de información: el cuestionario que permitió conocer qué tipo de capacidades cognitivas eran las pedidas a los alumnos en las pruebas; las observaciones de los alumnos acerca de sus profesores, los protocolos de los exámenes, los criterios de evaluación y los contenidos de los decretos curriculares y las programaciones de aula. El método usado es el análisis de contenido.. No se puede hablar de uniformidad a la hora de evaluar. Tanto en los aspectos denominados formales como en los sustantivos se presentan muchos matices de difícil sistematización y categorización. Existen dos claros referentes que ejercen una gran influencia en el quehacer evaluador de los docentes de historia de segundo de Bachillerato como son las pruebas de selectividad y el decreto de currículo, decisiones educativas sustancialmente sensibles a al cambio y que, por naturaleza, llegan a constituirse en referentes de los enunciados de las preguntas que forman los exámenes planteados por el profesorado. De ahí la importancia futura de conocer cómo se elaboran, su finalidad, contenidos y criterios de evaluación prescritos en las disposiciones y su alcance..
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Analizar las actitudes de los padres ante la educación de sus hijos para descubrir hasta que punto están asumiendo este nuevo concepto de educación, en el que se les pide una participación activa. Estudio teórico-práctico acerca de la postura de los padres ante la educación de sus hijos y el nuevo papel que tienen que desempeñar. El trabajo consta de dos partes. El bloque teórico comienza con una exposición que incluye temas como: tipologías de familia y de padres, legislación, el fracaso escolar, etc. a través de las cuales intentan crear una fundamentación teórica, consistente en el estudio y análisis de los resultados de los test pasados en las ciudades de Toro y Badajoz. La segunda parte es un estudio práctico que pretende ser la comprobación en una marco geográfico concreto, del estudio realizado anteriormente, además de un punto de contraste con ese mismo estudio. Una vez presentadas las bases teóricas se contrasta todo ello con dos estudios realizados en distintos puntos geográficos, Toro y Badajoz. El estudio se realizó durante el curso académico 1987-88. Primeramente, exponen por separado las investigaciones realizadas en cada una de las ciudades así como las conclusiones obtenidas, para posteriormente realizar una comparación y llegar así a conclusiones generales. El cuestionario estaba formado por 15 ítems. 1) Los resultados obtenidos en las dos ciudades en las que se han aplicado el cuestionario son diferentes, lo que dificulta el extraer una conclusión general válida para los dos estudios. 2) Posiblemente no se puede categorizar la existencia de una actitud positiva ante esta educación a la que se refiere a lo largo del trabajo, pero se puede afirmar la existencia de una cierta disposición, de una serie de comportamientos y conductas de muchos padres que demuestran interés por la formación de sus hijos. 3) Lo que si queda claro es la diferencia notable entre la mentalidad y las conductas de los padres pertenecientes a la clase baja y aquellos otros que forman parte de la clase media-alta. 4) Quizás los resultados obtenidos en Toro, en los que no se hace distinción entre clases sociales, que muestran un gran interés de los padres por la educación de sus hijos, se pueden asemejar a los extraídos del análisis de la clase media del estudio realizado en Badajoz, pero no a la clase baja que aparece en ese mismo estudio. 5) Las diferencias entre ambas clases, debidas a factores como el económico, el intelectual, la mentalidad, la visión de futuro, etc., hacen que la actitud de estos dos grupos sociales con respecto a la educación sea totalmente distinta. 6) Mientras que en la clase media se deja entrever un cierto interés y, lo que es más importante, una disposición al cambio y asimilación de nuevas formas y concepciones educativas, en la clase baja el interés es escaso, por no decir nulo. 7) En conjunto el balance es positivo, los padres, sino en su gran mayoría, sí en un gran número, se interesan y preocupan por la educación que sus hijos reciben.
Resumo:
Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .
Resumo:
Se pretende analizar a partir de los datos recogidos en la muestra de distintas modalidades de integración del centro educativo al entorno que existen en las poblaciones de Burgos y Quintanar de la Sierra, las necesidades, las aspiraciones del profesorado, padres y alumnos al respecto. Se detectan cuáles son las conductas más frecuentes y significativas de los integrantes de la comunidad educativa en sus relaciones con el entorno, la familia o la escuela. Se trata de determinar en qué medida las diferentes formas de relación influyen para que el centro educativo se integre positivamente en el entorno y potencie posibilidades de desarrollo efectivo en los alumnos y en la sociedad. Se lleva acabo una Investigación de tipo cualitativa, descriptiva y explicativa, por centrarse en hechos reales y actuales. Para la recogida de datos se elige el método de cuestionario en el que las personas consultadas pueden responder según las opciones presentadas y además en algunos ítems pueden expresar opiniones y experiencias. La población y la muestra escogida pertenece a colegios públicos y concertados de Educación Primaria e Institutos de Enseñanza Secundaria de Burgos y Quintanar de la Sierra. Durante el mes de junio de 2004 se aplica un cuestionario adaptado a los diferentes roles de los actores de los centros educativos (profesores, padres y alumnos). Los datos obtenidos se vuelcan en cuadros y gráficos y posteriormente se realizan comentarios referidos a la lectura crítica de la realidad reflejada en ellos. En síntesis, se puede afirmar que la escuela debe adaptarse a los nuevos tiempos que marcan las sociedades, siendo permeable al cambio y reflexionando críticamente sobre la realidad y detectar cuales son las necesidades de la comunidad en la que esta inserta. Tiene que formular propuestas innovadoras y ponerlas en práctica para abrirse y conectarse con el medio aprovechando al máximo las posibilidades que éste brinda. Tiene que evaluar y rectificar sus proyectos, introduciendo las modificaciones necesarias para poder plantearse como objetivo prioritario que los alumnos y alumnas puedan implicarse e interrelacionarse gradualmente en la sociedad de la cual son parte. Se puede posibilitar un programa donde se favorezca la superación de cada una de las situaciones analizadas en ele cuestionario aplicado: participación e implicación de los padres, aprovechamiento de los recursos humanos de la comunidad y participación más activa y comprometida de los profesores y de los alumnos.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Analizar los fenómenos que caracterizan y controlan nuestra sociedad, examinar los objetivos y el carácter de la educación ante esta sociedad y reflexionar sobre las aportaciones, las desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación y los problemas de integración. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primer capítulo habla sobre el fenómeno de la globalización, la tercera revolución y la sociedad de la información y del conocimiento. En el segundo capítulo se abordan los objetivos de la educación en la sociedad de la información, el cambio, reforma e innovación educativa. En el tercer capítulo se habla sobre las TIC en la educación, los objetivos e integración y las ventajas y desventajas de éstas. En el capítulo cuarto se explican las TIC en la educación secundaria, qué ocurre en nivel europeo y concretamente en Grecia, además se habla sobre la infraestructura y el uso, los problemas de integración y las actitudes de profesores y alumnos. Finalmente, en el quinto capítulo, se mencionan las teorías educativas y TIC y el software educativo. La sociedad de la información se caracteriza por la globalización, el estado pierde su poder y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales que exigen la formación de un pensamiento único. Los cambios vertiginosos, el predominio de las nuevas tecnologías y de la informática son fenómenos de nuestra sociedad. Nuevo producto de consumo, fuente de productividad y de poder es la información. La escuela del siglo XXI, parte de nuestra sociedad, no puede quedarse al margen de estos cambios. Por lo menos la escuela griega, no ayuda al alumno a descubrir el conocimiento, a desarrollar su creatividad y a expresarse. La necesidad de cubrir unos programas predeterminados, la falta de formación de los profesores y de infraestructura necesaria desemboca en el soporte de un sistema educativo susceptible al cambio que exige la memorización y la reproducción del material. Sin embargo, las nuevas tecnologías penetran en la escuela y crean nuevos materiales, nuevos roles para alumnos y docentes y nuevos entornos. Las TIC deben, sobre todo, provocar un cambio en la mentalidad, la práctica y las creencias de los docentes, que deben intentar a mejorar, cada vez más su formación, seguir y juzgar los cambios ocurridos y las nuevas propuestas en el ámbito educativo y ajustarlas si es posible y si se considera necesario, a su práctica educativa. Las TIC pueden resultar medios flexibles, lúdicos, fuentes de información, medios de comunicación, de expresión que motivan al alumno y promueven la colaboración.
Resumo:
Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.
Resumo:
Estudiar el tema de la creatividad desde el campo de la educación escolar y poner de manifiesto la necesidad de procurar una educación que cada vez desarrolle más las capacidades creadoras de los individuos. Doscientos sujetos escogidos al azar de la población escolar de la provincia de Jaen. Cien pertenecientes a colegios privados y cien a colegios estatales. Test de utilizaciones no usuales, test de las consecuencias, test de las figuras incompletas. Diferencia de medias (estadistica inferencial). La escuela no puede resistirse al cambio, aferrarse a funciones rutinarias como dar deberes, corregir, vigilar, calificar. La vida cambia, y las nuevas generaciones luchan por adaptarse a esas transformaciones. Hay que provocar en el niño la necesidad de buscar, de saber, y de crear. El alumno creativo es vivaz, formula más preguntas y no se conforma con lo que el profesor cuenta. Le resulta difícil someterse a la disciplina del aula, a las normas y rutina escolar. El profesor creativo formula más preguntas y más variadas, ilustra con mayor relación de contacto con sus alumnos. Hay que dejar al niño que tantee, experimente, investigue y compare, que su curiosidad le lleve a buscar lo que le es substancial.
Resumo:
Un estudio de pensamiento pedagógico de Carl Rogers que emana de las teorías psicoterpeúticas de éste. La pedagogía de Carl Rogers es la pedagogía de la libertad, de la confianza en el individuo, del cambio. Es necesaria la libertad para que el alumno tenga un aprendizaje vivencial, autodirigido y creativo. El alumno tiene la potencialidad y el deseo de aprender y para ello necesita un clima psicológico adecuado y recursos de todo tipo que el profesor se encarga de ofrecer. El objetivo de la educación es preparar personas capaces de enfrentarse con la novedad, con el cambio. El sistema educativo no debe centrarse en la enseñanza, sino en el prendizaje autodirigido. Sólo este modo de aprendizaje desarrolla indivudos creativos, abiertos al cambio conscientes de sus propias fuerzas y debilidades, individuos capaces de vivir en una futura sociedad en continuo cambio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Programa Althia, que pretende la integración de los medios tecnológicos actuales en la práctica educativa, se presenta como un cambio metodológico asociado al cambio de rol del profesor, cambio que reclama la nueva sociedad de la información.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación