1000 resultados para inversión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reunión de expertos sobre inversión extranjera directa (lED) centroamericana se enmarcó en una solicitud de cooperación técnica del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) a la Sede Subregional de la CEPAL en México. El objeto de esta cooperación técnica fue profundizar en el análisis de la lED realizada por empresas de capital costarricense, examinando sus principales estrategias y los efectos en términos de empleo, competitividad e innovación tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se analiza lo sucedido en Argentina con las políticas de gasto e ingresos fiscales desde la crisis de principios de siglo (cuando los desequilibrios fiscales y la imposibilidad para conseguir financiamiento hacían insostenible el mantenimiento del modelo económico de tipo de cambio fijo y convertible, inaugurado 10 años antes) hasta los últimos años, cuando los desequilibrios fiscales son de similar magnitud, pero bajo condiciones muy diferentes. En el entretanto, Argentina experimentó un importante proceso de crecimiento económico, al igual que otros países de la región. Además de revisar las alternativas de la política fiscal en general, el documento pone un énfasis especial en el análisis de la experiencia argentina reciente en materia de políticas públicas de fomento de la inversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-de-america-latina-y-el-caribe-2015-desafios-para-impulsar-el) está disponible la tercera parte, que contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2014 y el primer semestre de 2015, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reunión de Expertos sobre inversión extranjera directa (IED), comercio y empleo en Costa Rica se acordó en el marco de la carta de entendimiento para la cooperación entre el Gobierno de Costa Rica y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), firmada el 30 de enero de 2015. La carta de entendimiento incluyó diversas áreas como: el análisis estructural de la economía costarricense, la sostenibilidad de las finanzas públicas, la aplicación de la matriz insumo-producto para el diseño de políticas, el fortalecimiento de cadenas de valor y el diseño de estrategias para el combate a la pobreza y la desigualdad, entre otras. El convenio-marco de cooperación ha derivado en solicitudes particulares de diversos organismos de gobierno. El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) solicitó la asistencia técnica de la Sede Subregional de la CEPAL en México a fin de profundizar el análisis de la inversión extranjera directa (IED) realizada por empresas de capital costarricense, examinando sus principales estrategias y sus efectos en términos de empleo, competitividad e innovación tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo principal analizar las estrategias empresariales que han favorecido el aumento de la inversión extranjera directa (IED) colombiana en los países centroamericanos. Provee un marco teórico para el estudio de los determinantes de la IED, hace una revisión de su dinámica y brinda un marco conceptual que permite identificar, clasificar y analizar los flujos de inversión de Colombia a cada uno de los países centroamericanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de países centroamericanos no recupera los niveles de inversión mostrados previos a la crisis del año 2009. Un factor determinante en la tendencia negativa de la formación bruta de capital en los países centroamericanos ha sido la contracción en la inversión pública. La inversión privada, en general, también ha estado contenida, en el marco de menores expectativas de crecimiento y un menor dinamismo de la inversión extranjera directa. A esta situación escapa Nicaragua y Panamá, donde la inversión privada y extranjera directa aumentaron, mientras que la inversión pública se ha mantenido en niveles elevados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento da cuenta de un proceso prolijo de sistematización de la normatividad vigente sobre las APPs y las OxI en el Perú, así como de su cuantificación durante los últimos años y ha sido estructurado en cuatro capítulos además de esta breve introducción. Primero se hace un recuento histórico que permita caracterizar el contexto situacional de fines del siglo pasado a fin de poder comprender mejor el escenario donde se diseñan e implementan las APPs, indentificando los 2 periodos en las últimas dos décadas: i) Concesiones (1996-2008) y ii) APPs y OxI (2008 a la fecha). Luego se desarrollan en los siguientes capítulos (tercer, cuarto y quinto capítulo, respectivamente) las principales características de esas 2 etapas, analizando las concesiones, las asociaciones público-privadas y las obras por impuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre la inversión extranjera directa (ied) y la desigualdad de los ingresos en América Latina. En particular, se estima el efecto de la ied desde una perspectiva sectorial y se identifican tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Mediante un panel de datos para 13 economías en el período 1980-2009, se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la ied en la desigualdad de los ingresos provocada por aquellas inversiones localizadas en los sectores de servicios e industria manufacturera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe es la edición correspondiente a 2016 de la serie anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un amplio consenso internacional de que los flujos de inversión en el sector agrícola en los países en desarrollo necesitan ser aumentados. Pero hay también acuerdo en que estas inversiones deben ser sostenibles. Para ser sostenibles, no sólo ha de ser beneficioso para la economía pública, sino también para los hogares rurales y el medio ambiente en el corto y el largo plazo. Para que las inversiones sostenibles tengan lugar, dependera sobre todo del marco jurídico en el que estas inversiones estén situadas. Esto es cierto para los marcos jurídicos nacionales, tanto del país de origen como del país receptor de la inversión. Pero los marcos jurídicos internacionales en los que están inmersos los estados de origen y de acogida también establecen incentivos positivos o negativos para que las inversiones sean sostenibles. Este trabajo presenta una visión general de los marcos normativos que vienen a centrarse en este aspecto. A continuación, se profundiza en la regulación del comercio internacional de productos agrícolas, asumiendo que las inversiones sostenibles en la agricultura suponen un “régimen de comercio sostenible”. De esta manera, el artículo presenta las partes del debate sobre un régimen comercial agrícola sostenible, como ha sido desarrollado por la autora en los últimos años.