999 resultados para estima
Resumo:
Evaluar la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) por el alumnado, ya que es el centro donde la investigadora trabaja. Proporcionar los datos a las autoridades para promover un trabajo de equipo más completo que les permita mejorar la calidad educativa de la Universidad de Panamá. Población muestral total constituida por 5551 alumnos y 275 profesores; aproximadamente participaron en la evaluación el 60 por ciento del alumnado. La investigadora plantea la hipótesis: 'como consecuencia de la eficiente y científica actividad docente, los estudiantes de la Universidad de Panamá se sienten bien preparados'. Instrumento de evaluación de calidad de la universidad por el alumnado, empleado por el Dr. Francisco Javier Tejedor en la Universidad de Málaga, que consta de 28 ítems, se ha modificando un ítem para esta investigación. Los test los pasaron, al alumnado, un equipo de 10 estudiantes graduados de la Facultad de Estadística, de la Universidad de Panamá. Los formularios fueron numerados y entregados al grupo de investigadores de la Unidad de apoyo a la investigación y la docencia del Centro de cómputo electrónico de la Universidad de Panamá, donde se realizó el vaciado y se obtuvieron la distrubución de frecuencias y porcentajes correspondientes, posteriormente en la Universidad de Salamanca se obtuvieron, de estos registros, los valores estadísticos descriptivos. El número total de formularios recogidos de 5,039 de una matrícula de Facultad de 5,551 alumnos con una media de 4 asignaturas por alumno, por lo que los resultados responden aproximadamente a un 60 por ciento de participación del alumnado, que constituye una muestra representativa de la población. El análisis de los datos obtenidos indica: 1.- se cumplen los horarios y asistencia a clase por parte del profesorado; 2.- un 80 por ciento del profesorado explica con claridad en la Universidad, frente al 20 por ciento que no lo logra; 3.- las evaluaciones más positivas fueron sobre los ítems relacionados con el dominio de la asignatura y cumplimiento de las obligaciones del profesorado; 4.- las evaluaciones negativas están relacionados con las prácticas de campo, actividades extracurriculares, el uso de materiales audiovisuales y prácticas de clase; 5.- La parte afectiva fue evaluada con el ítem 'me he sentido satisfecho asistiendo a clases' con una puntuación media de 4.02 sobre 5, y 'el profesor es respetuoso con sus alumnos', con una puntuación de 4.20; en general el 74 por ciento del alumnado está motivado por las asignaturas y el 84 por ciento por participar en clase. Esta investigación ha sido la primera que ha realizado la evaluación del profesorado por el alumnado efectuada en la Universidad de Panamá, se ha realizado en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, pero las autoridades académicas han manifestado el interés por extender la misma a toda la Universidad. Las conclusiones en el ámbito académico son las siguientes: a.- se tiene gran estima al profesorado por parte del alumnado; b.- en la Facultad de Administración la gran mayoría del profesorado cumple con sus responsabilidades y tiene buenas relaciones con el alumnado; c.- se han de destinar partidas presupuestarias a la compra de materiales didácticos y audiovisuales que ayuden a mejorar la docencia de las materias; d.- es necesario incentivar las actividades prácticas de cada carrera; e.- convendría repetir la evaluación en sucesivos cursos académicos para contrastar los datos obtenidos. Desde el punto de vista técnico, las conclusiones que ha aportado la investigación son: a.- fijar una fecha en el calendario académico para realizar la recogida de información; b.- mantener el cuestionario de recogida de datos, ya que ha sido suficientemente testado y validado en otras Universidades (Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela); c.- El proceso de recogida de datos resultó adecuado; d.- solicitar mayor cooperación por parte del alumnado, profesorado y Directores de los centros; y e.- establecer desde la Vicerrectoría Académica las estrategias necesarias para posibilitar la mejora individual de aquellos docentes que obtuvieron valoraciones más bajas.
Resumo:
Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.
Resumo:
Analizar la problemática del deficiente mental conociendo el nivel actual de la provincia de Badajoz en cuanto instituciones, medios, personal, dedicación, tratamientos, número de puestos, distribución, costes, régimen de funcionamiento de los centros, etc. Recogida de información mediante la consulta de una guía de centros y servicios para minusválidos psíquicos, entrevistas con diferentes profesionales relacionados con la educación especial y visita a cada uno de los centros. Cuestionario y entrevista. En cada uno de los centros se han obtenido los datos necesarios para hacer un estudio del centro mediante la presentación del cuestionario a cada director correspondiente. El cuestionario estaba compuesto por 26 ítems. 1) Existen 10 centros de tipo asistencial y/o educativo, con un total de 576 plazas censadas en este estudio 2) El número de subnormales se estima en el 1 por 100 de la población total, es decir, 6084. Comparando esta cifra con la de las plazas existentes resulta que sólo el 9,46 por 100 de los subnormales de la provincia tienen una plaza. De las 576 plazas, 14 están ocupadas por sujetos que padecen otro tipo de deficiencia no intelectual, y de la misma manera, 112 sujetos deficientes mentales que ocupan plazas en centros de la provincia de Badajoz, provienen de otras provincias españolas. 3) Dentro de la escasez de plazas, las edades mejor atendidas son las que se encuentran entre los 5 y 18 años, es decir el período corresponde con a la etapa escolar, la cual absorbe más del 84 por 100 de ls plazas. 4) En cuanto a severos y profundos, el número total de plazas para ellos no supera el porcentaje del 20 por 100 del total de las existentes para todos los grados. 5) El 22,44 por 100 del alumnado son chicas que se encuentran en centros exclusivamente femeninos. El resto del alumnado, es decir el 77,56 por 100 están escolarizados en centros mixtos. 6) De todas las plazas existentes, un 53,81 por 100 son en régimen de media pensión y el resto en régimen de internado. 7) El 27,77 por 100 de las plazas son gratuitas 8) Las plazas dependientes del Estado suponen un 33,86 por 100 del total, las plazas de dependencia mixta alcanzan el 40,79 por 100 y las plazas no oficiales el 25,35 por 100.
Resumo:
Demostrar la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. 23 individuos de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. Explica los fundamentos teóricos relacionados con la psicomotricidad y el contenido y las técnicas del análisis factorial, después realiza un estudio experimental para comprender algunos problemas de la educación de, en y por el movimiento. 16 test. Las pruebas aplicadas son medidas individuales. Además se trata de medidas físicas, de contar número de segundos empleados, número de bolas ensartadas en unidad de tiempo, número de cerillas introducidas en una caja, etc., por lo que las puntuaciones no cambian aunque varien los examinadores. 1) Al terminar el proceso interactivo por el método de factores principales, se llegó a una matriz factorial con cinco factores significativos. El primero de los factores incluye, principalmente cinco variables y parece hacer referencia a una coordinación general somatomotriz que incluiría tanto la coordinación de los movimientos finos como la coordinación de movimientos más amplios y generales. 2) El segundo de los factores queda explicado por tres variables. Su importancia es menos clara que la del primer factor pero posiblemente englobe una disposición muscular hacia el ejercicio. Las variables involucradas implican todas una tensión mínima, una cierta fuerza y una propiocepción adecuada. 3) El tercer factor posee únicamente una carga factorial que sobrepasa el nivel de significación adoptado. Este nivel es posible que sea el reflejo de una disposición innata para el tiro, heredada de tiempos muy lejanos en que la puntería era crucial para sobrevivir. 4) El cuarto factor está definido principalmente por dos variables. No ha sido aventurada ninguna hipótesis de interpretación debido a las diferencias radicales, al menos aparentemente, de lo que parecen medir las variables. No se ha sabido encontrar algo en común que ofreciera cierta consistencia, entre las variables. 5) El quinto factor, igual que el tercero, queda explicado por un sola variable. Es difícil aventurar así una hipótesis de interpretación, sin embargo, dadas las características peculiares de dicha variable, se estima que el quinto factor puede hacer referencia a la resistencia física, a la fatigabilidad, lo que en término deportivos suele denominarse fondo. La psicomotricidad humana no es sólo un conjunto más o menos inconexo de habilidades y destrezas que, por otro lado condicionan el desarrollo psicológico de la persona sino que además es la palabra que engloba un conjunto de áreas bien definidas de las facultades humanas. Estas áreas serían por lo menos en teoría los factores y cada ejercicio, habilidad o fase del desarrollo psicomotriz podría referirse a una de estas áreas.
Resumo:
Estudiar las razones de la soltería. 50 hombres y 50 mujeres de edades comprendidas entre 32 y 70 años, todos residentes en Zamora, algunos en ambiente rural y otros en el medio urbano. Examina la teoría de la motivación para analizar el comportamiento motivado en el aspecto clínico de la Psicología y expone las necesidades de seguridad, estima, amor y demás terrenos para comprender su influencia en el estado civil. Cuestionario. Se reparte el cuestionario a 50 hombres y 50 mujeres cuyo estado civil es el de soltero. Dicho cuestionario recoge preguntas relacionadas con el medio ambiente en el cual vive la muestra, además del nivel de estudios que poseen, la educación que han recibido y la cuestión de la soledad para demostrar, después del tratamiento de datos, la importancia de estos factores en la soltería de los sujetos. 1) En el medio rural, sobre todo cuando se trata de localidades pequeñas, sus habitantes viven como en una gran familia donde se conoce la vida, problemas, etc., de todos y cada uno de ellos. Su individualidad se ve absorbida por el grupo, teniendo que actuar en la mayoría de las ocasiones de cara a los demás. Por el contrario una persona del ambiente urbano cuenta con una mayor independencia de movimientos, decisiones, etc. 2) En cuanto al tipo de estudios que posea una persona, se observa que generalmente las personas que tienen estudios universitarios no les preocupa mucho el permanecer solteros, tanto en los hombres como en las mujeres, ya que frecuentan con un trabajo remunerado que les permite vivir con independencia y seguridad económica. En el caso de estudios inferiores, y que por lo general, pertenecen al ambiente rural la situación es distinta. Ya que los hombres se han planteado la necesidad del matrimonio y así contar con una mujer que les atienda a él y a la casa mientras él realiza las faenas del campo. En el caso de las mujeres aparece una lícita dependencia de un hombre que las mantenga y les de una seguridad económica, ya que ellas no cuentan con un trabajo remunerado. 3) Influye también la educación recibida en los diferentes ambientes. Esto afecta sobre todo a las mujeres, ya que en el ambiente rural, por ejemplo, son educadas desde la infancia en las tareas del hogar con vistas a un futuro matrimonio que llega a imponerse casi como únicamente en sus vidas. Entonces el hecho de permanecer solteras trae consigo una frustración, un fracaso personal y ante la comunidad. Esto no ocurre de forma tan directa y frustrante con las mujeres de la ciudad, que cuentan con mayores recursos para superar este fracaso. 4) El problema de la soledad preocupa tanto a hombres como mujeres, aunque en mayor medida a las mujeres; y en ambos ambientes rural y urbano. Dentro de las edades más jóvenes, aunque en la actualidad no suponía un problema acuciante, si lo era mirando hacia el futuro y al pensar en edades más avanzadas. 5) En general la opinión acerca del matrimonio tanto en hombres como en mujeres, es buena. Lo cual hace pensar que el hecho de permanecer solteras no tiene nada que ver con un mal concepto del matrimonio. A todas las personas que permanecen solteras no puede atribuírseles un motivo específico de dicha soltería, sino una serie de circunstancias, ideas, personas, ambientes, y toda una serie de influencias que han vivido y experimentado a lo largo de su vida, las cuales han configurado su personalidad.
Resumo:
Dar a conocer la marginación del deficiente mental. 55 sujetos que son padres de subnormales, educadores especiales y personas normales. Analiza los conceptos de marginación y deficiencia mental para abordar después el estudio de la marginación familiar, escolar, laboral y social. Posteriormente realiza un análisis experimental para averiguar el grado de marginación del deficiente mental. Cuestionario. El cuestionario consta de 13 ítems, de los cuales una primera parte investiga acerca de una posible marginación familiar, la segunda de una marginación escolar y la tercera de la marginación social que sufre el deficiente mental. El cuestionario se ha aplicado a padres de subnormales, educadores especiales y al público en general. Estos tres grupos han sido clasificados en función del sexo, del estado civil y de la relación que tiene con el subnormal. 1) La mayoría de los educadores especiales creen que el deficiente mental es atendido en la familia igual que sus hermanos, esta opinión no es plenamente compartida por los padres de los subnormales, mientras que el público abunda en la opinión de que se les trata mejor. Los grupos resultantes de las variables sexo y estado civil apenas difieren entre sí en la apreciación del trato que se les da a los subnormales. Todos esos grupos opinan mayoritariamente que les trata mejor. 2) Los padres envían a sus hijos deficientes mentales a los centros porque creen en una posible recuperación, esto es lo que opinan la gran mayoría de los componentes de cada grupo, aunque hay un 14 por 100 y un 10 por 100 de educadores y mujeres respectivamente que afirman que es para olvidarse un poco de ese problema. 3) Un porcentaje bastante considerable de padres piensan que la presencia de un deficiente mental en la familia debilita la relación entre los esposos. Esta idea la comparten también principalmente las mujeres y las personas casadas. Por el contrario los educadores y el público en su mitad opinan más bien que fortalece la relación, casi nadie dice que sea algo indiferente. Es muy llamativa la opinión más común entre los padres. 4) Casi todos los encuestados coinciden en la respuesta de que la causa principal por la que los deficientes mentales permanecen en sus casas sin asistir a un centro especial es por la falta de centros. La falta de medios económicos es la segunda causa importante, según los grupos que ofrecen porcentajes similares de respuestas a este respecto. 5) Según la mayor parte de los padres, los educadores aconsejan que los deficientes mentales vayan a un centro de educación especial. En esta idea abundan también los educadores, aunque un alto porcentaje de éstos aconsejan que se vayan a un centro de psico diagnóstico. La opinión de las otras categorías están poco diferenciadas y se reparten en forma semejante entre todas las respuestas. 6) El 64 por 100 de la muestra opina que el número de centros de educación especial es muy insuficiente, mientras que un 36 por 100 dicen que es sólo insuficiente. Nadie cree que su número sea suficiente. 8) Los padres y el público se anidan al pensar que los centros los pagan las familias, no así los educadores. Varones y mujeres por un lado, y casados y solteros por otro, dan respuestas con índices de frecuencia muy similares. 9) Un 92 por 100 estima que el trabajo ayuda al deficiente mental a integrarse socialmente y tan sólo un 5 por 100 son partidarios del trabajo del deficiente y lo mismo de los padres en un 83 por 100. 10) Los deficientes mentales tienen posibilidades de desempeñar un trabajo remunerado, según el parecer de casi todos los encuestados. 11) El 100 por 100 de la muestra afirma que es necesario crear centros asistenciales para deficientes profundos y para deficientes adultos. 12) Casi la totalidad de los padres, educadores y público en general dicen que los medios de comunicación apenas se preocupan o no prestan la suficiente atención a la problemática de los deficientes. 13) Los educadores que son los que mejor pueden conocer la problemática afirman que los centros están mal atendidos en cuanto a material didáctico, servicios de recuperación e instalaciones, esta opinión la comparte también la mayor parte de los padres y del público. Los varones y los casados afirman también en un buen porcentaje que los centros están muy mal dotados. Nadie cree que estén muy bien y sólo un 13 por 100 del público estima que están bien dotados. En general, con las opiniones de los sujetos de la muestra se puede afirmar que los deficientes mentales sufren marginación tanto a nivel familiar como sobre todo a nivel escolar y social.
Resumo:
Estudiar la inteligencia y el carácter en un grupo de preescolares. 91 alumnos de preescolar pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Todos son de sexo masculino y de cinco años de edad. Analiza los instrumentos básicos para el diagnóstico de la inteligencia, del carácter y de los condicionamientos socioeconómicos, después realiza un estudio empírico con un grupo de escolares y ofrece un análisis factorial de las escalas empleadas. Test de inteligencia en las escalas Wechsler para niños (WISC) y la Guía de Observación Caractereológica (GOC). Análisis factorial de las escalas WISC y la variable GOC. 1) Existe un claro predomino del yo, tanto en los aspectos perceptivos como comportamentales del niño, su actitud es netamente egocéntrica. Este subjetivismo del pensamiento del niño corresponde a la edad evolutiva que vive, la primera infancia dentro de un desarrollo progresivo normal de su personalidad. 2) Empieza a estar determinada la percepción por las funciones intelectuales. Las diferencias y semejanzas que acontecen en las cosas empiezan a descubrirse. Hay un primer paso de objetivación de la realidad. Los aspectos representativos también se perciben en los niños de cinco años. 3) Existe un cierto grado de sociabilidad en el niño preescolar. Hay una nueva tendencia al grupo, al equipo, aunque no por ello se puede olvidar al niño solitario que gusta de estar y jugar sólo, ello puede depender en gran medida, del número de hermanos y del puesto que se tenga entre ellos, ya que conocidas son las teorías que hablan de que el hijo único y el primogénito tienden a la soledad, mientras que el resto de los hermanos tienden a la compañía y a los juegos en común. Teniendo en cuenta la perspectiva desde la cual se ostenta la emotividad, según la GOC, de tenacidad y cierta indiferencia a la estima junto con vitalidad y humor, sentimiento de sí y sociabilidad, se puede afirmar que existe una génesis y un progresivo afianzamiento de la imagen del yo, paralelo al progresivo desarrollo de las aptitudes.
Resumo:
Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.
Resumo:
Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.
Resumo:
Ofrecer una visión afectiva de los niños deficientes mentales. 53 niños procedentes de 5 centros de educación especial de la provincia de Vizcaya, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años y con un cociente intelectual que los cataloga entre leves y límites. Explica la técnica sociométrica y expone los sentimientos relacionados con la afectividad desde la infancia hasta la adolescencia y después realiza un estudio experimental con deficientes mentales para examinar por una parte en el plano de las aceptaciones, las dimensiones de confianza, contento, estima, alegría, placer, simpatía, diversión, amor al prójimo, aceptación hacia personas del mismo sexo, aceptación con carácter sexual y sentimiento de superioridad; y por otra en el plano de los rechazos, las dimensiones de dolor, fastidio, temor, asco físico y psíquico, antipatía, sentimiento de inferioridad, descontento, desprecio al prójimo, rechazo al sexo opuesto, sentimiento de rencor, aburrimiento y sentimiento de superioridad. Test de Raven y test Terman Merrill. La prueba consiste en formular 8 preguntas de las cuales 4 son de aceptación. Las preguntas fueron respondidas individualmente de forma oral y las otras 4 de rechazo. 1) Los deficientes mentales manifiestan de forma considerable sentimientos de confianza, contento y placer, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazo denotan, en muy alto grado, sentimientos de dolor, fastidio y temor. En ellos también se dan otros sentimientos, aunque con una frecuencia notablemente inferior. 2) Las niñas en general son más afectivas que los niños. Según el sentimiento de aceptación manifiestan un 34,61 por 100 en confianza; según el sentimiento de rechazo manifiestan un 38,46 por 100 en dolor. 3) Los leves son menos afectivos que los límites en un grado no muy notable. 4) Los sujetos, en la etapa de la pubertad, son menos afectivos que en la adolescencia, en el plano de las aceptaciones; mientras que en el plano de los rechazos, los adolescentes son más afectivos. 5) Esta clase de sujetos manifiesta con una frecuencia muy inferior a la normal los sentimientos de tipo sexual y amistoso, tan importante en los púberes y adolescentes normales. Los sentimientos humanitarios tanto de aceptación como de rechazo son poco frecuentes en este grupo de personas, no obstante, los niños dan más muestras de ellos que las niñas.
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.
Resumo:
Conocer la motivación religiosa en la adolescencia femenina y saber que razones son las que le obligan a aceptar la religión y a sentirse unidos a Dios. Adolescentes en edades comprendidas entre los catorce y los diez y ocho años en varios colegios religiosos de diferentes ciudades. Estudia la religiosidad y los factores del acto religioso como el factor intelectual, el afectivo y el volitivo y analiza grandes temas de la motivación religiosa: la felicidad, la inmortalidad, la culpabilidad, la angustia y la imagen del padre. Cuestionario. La prueba consta de 13 preguntas relacionadas con los motivos y el porqué de que los adolescentes se acerquen a Dios. 1) El adolescente acude a Dios para encontrar algo, acude a El cuando tiene tristeza, pena, dolor y lo busca como amigo porque él necesita hacerle sus confidencias. 2) Los valores que el adolescente tiene en gran estima son los que le proporcionan un bienestar, ya sea material, ya se proyecte para el mas allá. 3) El hombre no ama porque conoce sino conoce porque ama, y ama porque necesita. Porque necesita piensa en ello, discurre, lo busca hasta lograr el objeto capaz de satisfacerlas. 4) Cuando los medios influyentes en un sujeto son idénticos y da resultados diferentes debe tenerse en cuenta a parte de la actuación de la gracia a ciertas predisposiciones que existen en el sujeto disponiéndolo a favor o en contra a esta necesidad. 1) Las motivaciones religiosas tienen una importancia decisiva en toda la vida y sobre todo en la adolescencia ya que es en esta edad cuando se consolida su vida religiosa. 2) Religiosidad y moralidad están en relación, el adolescente encuentra la base de la moralidad venida directamente de Dios. El Dios del adolescente, es el Dios que manda, además la idea que él tiene de la religión queda en la misma línea que la moral y con bastante frecuencia viene a ser lo mismo. 3) La religiosidad en la adolescencia se puede decir que no es auténtica, ya que su móvil radica en una necesidad.
Resumo:
Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teor??a Cl??sica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teor??a de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almer??a y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos te??ricos; una segunda parte cuyo centro de atenci??n es el Modelo de Cr??dito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificaci??n. En la tercera parte expone la parte emp??rica. La cuarta parte comenta la aplicaci??n del Modelo de Cr??dito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ??tems utilizados para los estudios de validaci??n. Para llevar a cabo el trabajo se elabor?? un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ??tems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ??tems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ??tems referentes a variables sociodemogr??ficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados an??logos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor n??mero de ??tems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s fuerte conceptualmente que la aproximaci??n cl??sica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificaci??n es m??s parsimonioso que el Modelo de Cr??dito Parcial, ya que en su aplicaci??n se estima un menor n??mero de par??metros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento an??logo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validaci??n de constructo. El an??lisis de ??tems reflej?? diferencias en cuanto al n??mero de ??tems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ??tems elegidos comunes entre los tres modelos.
Resumo:
Estudiar los mecanismos psicológicos que influyen, facilitan o dificultan durante la edad evolutiva una opción por un estado de vida de las características concretas del religioso sacerdotal. Estudio acerca de las características concretas de la personalidad durante la edad evolutiva, y que están a la base de cualquier trabajo de orientación. Divide el trabajo en dos partes desiguales. En la primera pretende hacer un resumen de las características psicológicas del sujeto durante la edad evolutiva que influyen en su planteamiento y elección vocacional. En la segunda, que es el cuerpo del trabajo, partiendo de las aportaciones de la primera, trata el modo concreto de la orientación vocacional a lo largo de las etapas del periodo evolutivo. A pesar de la desigualdad de espacio y de contenido, ambas partes son necesarias y complementarias, aunque el objetivo del trabajo esté fundamentalmente en la segunda. Estudio teórico. 1) Todas las etapas evolutivas son importantes a la hora de plantear la orientación vocacional. No vale decir que únicamente existe como etapa propiamente vocacional la de la juventud. No se puede identificar la decisión con la orientación. Cada periodo tiene su riqueza psicológica, su riqueza como momento de siembra o de conquista de actitudes. 2) La opción vocacional madura y libre sólo puede tomarse en el momento en que la persona se encuentra preparada para la misma. Esta madurez, relativa por supuesto, difícilmente existe antes de la juventud. 3) Como la vocación consagrada está en la línea de la fe, es obvio que con la maduración de la persona ha de procurarse la maduración progresiva de la fe personal desde el proceso continuo de catequesis y desde la experiencia de la misma fe. 4) Existen dificultades en el ambiente social en que vive el muchacho que comportan problemas para una elección consagrada hoy. Una opción en esta línea no está recompensada con la aprobación y la estima social. La sociedad responde más bien con indiferencia y escepticismo, si no con agresividad. Por lo mismo, es necesario un planteamiento claro y valiente, con información positiva y objetiva, sobre todo en las edades en que la confianza en la propia persona no es precisamente fuerte. 5) Importancia relativa de la manifestación explícita de los intereses durante el periodo evolutivo. Hay edades en las que la falta de información suficiente y el desenfoque en la autopercepción del sujeto impide una manifestación de los intereses acorde con las propias potencialidades. 6) Como modo concreto de apoyar pedagógicamente el planteamiento vocacional es muy necesario aprovechar la necesidad que el sujeto de estas edades tiene del grupo, para que éste sea su soporte de búsqueda vocacional. 7) Es muy importante la atención personalizada durante la edad evolutiva. La problemática vocacional y la decisión final son personales y necesitan una orientación y animación acorde con las circunstancias concretas del sujeto.