1000 resultados para ejericicio aeróbico, fuerza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the state of the art of secure ad hoc routing protocols and presents SEDYMO, a mechanism to secure a dynamic multihop ad hoc routing protocol. The proposed solution defeats internal and external attacks usinga trustworthiness model based on a distributed certification authority. Digital signatures and hash chains are used to ensure the correctness of the protocol. The protocol is compared with other alternatives in terms of security strength, energy efficiency and time delay. Both computational and transmission costs are considered and it is shown that the secure protocol overhead is not a critical factor compared to the high network interface cost.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a simple and fast solution to the problem of finding the time variations of the forces that keep the object equilibrium when a finger is removed from a three contact point grasp or a finger is added to a two contact point grasp, assuming the existence of an external perturbation force (that can be the object weight itself). The procedure returns force set points for the control system of a manipulator device in a regrasping action. The approach was implemented and a numerical example is included in the paper to illustrate how it works.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estiramientos son ejercicios de los que todos, más tarde o más temprano, hemos oído hablar. Pero, ¿cuántos de nosotros sabemos realmente qué son?, ¿para qué sirven?, ¿en qué se basan? y ¿cómo deben realizarse? Los estiramientos no siempre sirven para modifi car la fl exibilidad sino que pueden utilizarse para todo lo contrario: mejorar la elasticidad o reactividad de los tejidos, relacionándose este aspecto con otras cualidades físicas básicas, como son la fuerza y la velocidad. En este artículo se pretende dar una respuesta resumida a las preguntas planteadas y ampliar la visión y el conocimiento sobre estos ejercicios “conocidos desconocidos”. Para ello se realiza un análisis de las propuestas teóricas más relevantes, especialmente de los factores condicionantes, y se ofrece una metodología para su correcta aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza algunos aspectos de los métodos de formación y propaganda destinados a los sol-dados del ejército estadounidense al enfrentarse a la implicación de su país en la Segunda Guerra Mundial. El general George C. Marshall, jefe del alto mando militar, pretendía oponer a los anticuados métodos de instruc-ción basados en la fuerza del hábito corporal, la fuerza del hábito mental. Esta pretensión supuso desplegar un amplio programa que contemplaba, además de la instrucción militar, la formación intelectual y que contaba, para ello, entre otros recursos, con el cine. En este último ámbito, destacó la producción de la serie documen-tal de siete episodios “Why We Fight”. La serie, desde su mismo título, pareció apostar por la argumentación racional antes que por la emocional, para hacer comprensible, a los soldados, la implicaciónde Estados Unidos en la contienda mundial. Sin embargo, más allá de su apariencia retórica, la serie debía funcionar como un efectivo mecanismo de propaganda a favor de los intereses estratégicos del país norteamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el análisis de los procesos de trabajo en una de las zonas agrarias catalanas más dinámicas durante la última etapa del Antiguo Régimen y primeras décadas de consolidación de la reforma agraria liberal. Las características del proceso de trabajo guardan una clara relación con la estructura agraria de clases. En el marco de la complementaridad de las pequeñas y grandes explotaciones (campesinas, señoriales, ... ) se analiza el trabajo de la tierra, las características de la estacíonaudao -fuertemente condicionada por las necesidades de la trilogía mediterránea- y la exigencia de fuerza de trabajo por hectárea. Respecto a esta última cuestión se establecen, en base a una muestra fiable, los jornales de trabajo por hectólitro de trigo producido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biopolítica sobre los migrantes se fundamenta en el binomio dejar entrar-residir o expulsar. Las leyes de extranjería están elaboradas sobre dos ejes: por un lado, en la regulación de los flujos migratorios en función del mercado de trabajo y las demandas de la economía y, por otro, en el control policial y la persecución de la inmigración irregular. Para la realización del primer eje del binomio, dejar entrar y residir, los Estados se dotan de mecanismos de regulación e intervención sobre el inmigrante concebido como fuerza de trabajo productiva. Asimismo los Estados crean mecanismos de control-sanción para las personas migrantes que incumplen los requisitos establecidos para entrar y residir en el territorio. En este punto la biopolítica sobre la población migrante se solapa o toma forma en el ejercicio de la soberanía por el Leviatán. Las medidas de control y sanción que los gobiernos ponen en marcha sobre los sin papeles han creado una imponente maquinaria de coacción en el interior de las instituciones del Estado de derecho hasta el punto de convertirlo en un Estado expulsor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En plena etapa de convulsión y con- nfusión sobre la evolución de la Economía y la Sociedad, el movimiento internacional de Parques Científicos y Tecnológicos continúa avanzando con fuerza. Desde esta perspectiva agregada internacional, la creación de nuevos parques, nuevas empresas del conocimiento y nuevos servicios de referencia sigue creciendo a un ritmo parecido al de años anteriores. En este contexto propongo un ejercicio de hiperrealismo, donde nuestro comportamiento individual y colectivo inversor y de consumo se adaptara a una situación de post-crisis. Es decir, en una situación, no de hipótesis puesto que nos introducimos en un experimento hiperrealista, donde se ha superado la crisis pero hemos aprendido de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La externalización mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenómeno creciente que el artículo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.