884 resultados para diffuse pan bronchiolitis
Resumo:
PURPOSE Our main objective was to prospectively determine the prognostic value of [(18)F]fluorodeoxyglucose positron emission tomography/computed tomography (PET/CT) after two cycles of rituximab plus cyclophosphamide, doxorubicin, vincristine, and prednisone given every 14 days (R-CHOP-14) under standardized treatment and PET evaluation criteria. PATIENTS AND METHODS Patients with any stage of diffuse large B-cell lymphoma were treated with six cycles of R-CHOP-14 followed by two cycles of rituximab. PET/CT examinations were performed at baseline, after two cycles (and after four cycles if the patient was PET-positive after two cycles), and at the end of treatment. PET/CT examinations were evaluated locally and by central review. The primary end point was event-free survival at 2 years (2-year EFS). RESULTS Median age of the 138 evaluable patients was 58.5 years with a WHO performance status of 0, 1, or 2 in 56%, 36%, or 8% of the patients, respectively. By local assessment, 83 PET/CT scans (60%) were reported as positive and 55 (40%) as negative after two cycles of R-CHOP-14. Two-year EFS was significantly shorter for PET-positive compared with PET-negative patients (48% v 74%; P = .004). Overall survival at 2 years was not significantly different, with 88% for PET-positive versus 91% for PET-negative patients (P = .46). By using central review and the Deauville criteria, 2-year EFS was 41% versus 76% (P < .001) for patients who had interim PET/CT scans after two cycles of R-CHOP-14 and 24% versus 72% (P < .001) for patients who had PET/CT scans at the end of treatment. CONCLUSION Our results confirmed that an interim PET/CT scan has limited prognostic value in patients with diffuse large B-cell lymphoma homogeneously treated with six cycles of R-CHOP-14 in a large prospective trial. At this point, interim PET/CT scanning is not ready for clinical use to guide treatment decisions in individual patients.
Resumo:
Novel strategies aiming to increase survival rates in patients with advanced-stage mantle cell lymphoma (MCL) and relapsing diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) are a clinical need. High-dose chemotherapy (HDCT) with autologous stem cell transplantation (ASCT) has improved progression-free (PFS) and overall survival (OS) in MCL and relapsed DLBCL. However, the role of CD34+ cell selection before ASCT in MCL and DLBCL is unclear. We retrospectively analyzed the outcome of 62 consecutive patients with advanced-stage MCL or relapsed DLBCL undergoing ASCT with (n=31) or without (n=31) prior CD34+ selection. All patients had stage III or IV disease, with 47% having DLBCL and 53% MCL. The median duration for neutrophil and platelet recovery was 12 and 16 days in CD34+ selected patients, and 11 (P<.001) and 14 days (P=.012) in the group without selection, respectively. No differences in toxicities were observed. The 5-year PFS for CD34+ selected versus not selected patients was 67% and 39% (P=.016), and the 5-year OS was 86% and 54% (P=.007). Our data suggest that using CD34+ selected autografts for ASCT in advanced stage MCL and DLBCL is associated with longer PFS and OS without increased toxicity.
Resumo:
Myocardial infarction (MI) leads to a severe loss of cardiomyocytes, which in mammals are replaced by scar tissue. Epicardial derived cells (EPDCs) have been reported to differentiate into cardiomyocytes during development, and proposed to have cardiomyogenic potential in the adult heart. However, mouse MI models reveal little if any contribution of EPDCs to myocardium. In contrast to adult mammals, teleosts possess a high myocardial regenerative capacity. To test if this advantage relates to the properties of their epicardium, we studied the fate of EPDCs in cryoinjured zebrafish hearts. To avoid the limitations of genetic labelling, which might trace only a subpopulation of EPDCs, we used cell transplantation to track all EPDCs during regeneration. EPDCs migrated to the injured myocardium, where they differentiated into myofibroblasts and perivascular fibroblasts. However, we did not detect any differentiation of EPDCs nor any other non-cardiomyocyte population into cardiomyocytes, even in a context of impaired cardiomyocyte proliferation. Our results support a model in which the epicardium promotes myocardial regeneration by forming a cellular scaffold, and suggests that it might induce cardiomyocyte proliferation and contribute to neoangiogenesis in a paracrine manner.
Resumo:
OBJECTIVES Improvement of skin fibrosis is part of the natural course of diffuse cutaneous systemic sclerosis (dcSSc). Recognising those patients most likely to improve could help tailoring clinical management and cohort enrichment for clinical trials. In this study, we aimed to identify predictors for improvement of skin fibrosis in patients with dcSSc. METHODS We performed a longitudinal analysis of the European Scleroderma Trials And Research (EUSTAR) registry including patients with dcSSc, fulfilling American College of Rheumatology criteria, baseline modified Rodnan skin score (mRSS) ≥7 and follow-up mRSS at 12±2 months. The primary outcome was skin improvement (decrease in mRSS of >5 points and ≥25%) at 1 year follow-up. A respective increase in mRSS was considered progression. Candidate predictors for skin improvement were selected by expert opinion and logistic regression with bootstrap validation was applied. RESULTS From the 919 patients included, 218 (24%) improved and 95 (10%) progressed. Eleven candidate predictors for skin improvement were analysed. The final model identified high baseline mRSS and absence of tendon friction rubs as independent predictors of skin improvement. The baseline mRSS was the strongest predictor of skin improvement, independent of disease duration. An upper threshold between 18 and 25 performed best in enriching for progressors over regressors. CONCLUSIONS Patients with advanced skin fibrosis at baseline and absence of tendon friction rubs are more likely to regress in the next year than patients with milder skin fibrosis. These evidence-based data can be implemented in clinical trial design to minimise the inclusion of patients who would regress under standard of care.
Resumo:
Richard Beer-Hofmann
Resumo:
Moses Jakob Ezekiel
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F11995
Resumo:
El trigo pan [Tritivum aestivum L.]tiene diversos usos en la industria alimenticia debido a las características particulares de la harina y es el ingrediente principal en la elaboración de pan, galletitas, productos de repostería, pastas frescas, etc. La calidad intrínseca de las harinas está influenciada por la cantidad y calidad de proteínas del gluten: Gluteninas de alto [HMW-Gs]y bajo peso molecular [LMW-Gs]y Gliadinas [Gli]. A su vez, la calidad reológica está afectada por factores ambientales y la relación Genotipo x Ambiente. Por lo mencionado, resulta importante conocer los efectos de los patrones proteicos sobre la calidad industrial de trigo pan y comprender la incidencia de la disponibilidad de Nitrógeno y temperaturas elevadas durante el llenado de los granos sobre las fracciones proteicas que componen el gluten y la reolgía de las masas. Se utilizaron proteinogramas [SDS-PAGE, unidimensionales]para la identificación proteica de 74 cultivares argentinos de trigo pan y el test de sedimentación [SDSS]para estimar la fuerza de gluten, como indicador de calidad intrínseca y para ver el efecto del ambiente se utilizaron 26 cultivares de trigo pan sembrados en el mismo sitio y con las mismas condiciones de manejo, en dos años [2008 y 2009]con temperaturas contrastantes durante el llenado de los granos y dos niveles de fertilización nitrogenada. La combinación total de las proteínas del gluten [HMW-Gs+LMWGs+Gli]tuvo más influencia sobre la calidad del gluten que cada fracción proteica en particular. En general, las altas temperaturas aumentaron la cantidad del Gli y la extensibilidad de las masas [L], en tanto que la disponibilidad de N incrementó todos los grupos proteicos, la fuerza [W]y la extensibilidad de la masa. Igualmente, se observó un efecto diferencial de dichos factores sobre los patrones proteicos y la calidad final, según la composición del gluten.
Resumo:
De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Pan es un dios peculiar en muchos aspectos. Al contrario que los restantes dioses del panteón griego, él no es antropomorfo, sino que tiene patas, cola y cuernos de carnero. Un dios con características tan arcaicas sólo puede sobrevivir confinado a la Arcadia, una región que conserva numerosos arcaísmos religiosos. Sin embargo, a partir del 490 a.C. en que se instaura su culto en Atenas, el dios comienza a cambiar. En su evolución, Pan se asimila cada vez más a Dioniso. El acercamiento entre ambas figuras deja su huella en el mito, pero sobre todo en el culto. Así, un dios que en Arcadia era venerado en santuarios construidos por la mano del hombre, en el resto de Grecia recibe culto en parajes agrestes, fundamentalmente cuevas. No parece casual el hecho de que también fuera de Arcadia la gruta sea el lugar reservado a los cultos mistéricos, incluidos los dionisíacos
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental