1000 resultados para centro interpretativo, Valmarecchia, cultura villanoviana.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone investigar los modos en que ciertos rasgos propios de determinados géneros literarios se desplazan sobre otros, entramándose con ellos y constituyendo una red que explica la productividad-originalidad-individualidad que logran algunos textos. Ese conjunto de procesos de desplazamiento, apropiación y entrecruzamiento, en los cuales dichos rasgos se reformulan aun manteniéndose estables en las transposiciones entre géneros y lenguajes, está amparado por el concepto de transgenericidad que permite indagar en las variaciones que se registran en las poéticas literarias, no sólo las clásicas sino también las relacionadas con la ampliación de los archivos producida por los cambios tecnológicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia describe una experiencia pedagógica realizada en 2007, con un grupo de alumnas del Centro de Educación Física Nº 55 de la ciudad de Junín. Las clases están referidas a gimnasia, básicamente con utilización de música. La propuesta es la realización de una Comedia Musical que se construyó a partir del interés de las alumnas de una modalidad de expresión actual existente en la cultura. La misma tuvo como objetivo rescatar intereses instalados en la sociedad y a través del movimiento y la música permitirle al cuerpo, considerado como una construcción social, disponer de distintos lenguajes corporales, como lo gestual, la comunicación, etc.,proponiendo un cambio de mirada a los contenidos tradicionales de la Educación Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo explorar las formas de la educación física en Rosario durante la entreguerras. Especialmente nos interesa reconstruir la trayectoria de un maestro de esgrima que estuvo en el centro del desarrollo de estas actividades a lo largo de este período, experimentando en su propia trayectoria las transformaciones de la cultura física urbana. Juan Bautista Arrospidegaray nació en Rosario en 1876 y fue formado como maestro de esgrima. Su trayectoria se inició en una academia privada de esgrima de la ciudad y continuó con la organización de Batallones Escolares del Centenario. Se unió al Cuerpo de Bomberos de Rosario, fue director del Departamento Municipal de Esgrima, miembro de la Comisión Directiva del Tiro Federal de Rosario, profesor de educación física de los colegios confesionales San José y Sagrado Corazón de Rosario, fundador del grupo Vanguardias de la Patria de Rosario, Director del Stadium Municipal e Inspector de Plazas y Campos de Deportes de la Municipalidad de Rosario. Arrospidegaray promovió y se vinculó muy estrechamente con la cultura física de Rosario y ocupó a lo largo de su recorrido profesional algunos puestos clave que le permitieron incidir y prestar cierta tónica al desarrollo de las actividades físicas de la ciudad. La siguiente ponencia intenta reconstruir a través de su figura, las variaciones, las continuidades, los conflictos y las reconfiguraciones de la cultura física de Rosario a lo largo de casi medio siglo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lozano, Patricia Lilián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente contribución se propone dar cuenta, de manera propedéutica, de un particular problema de las heterarquías de las literaturas en la época de la canonización digital. En ese sentido se procura establecer un vínculo asociativo entre los prístinos planteos en torno a «los senderos de información» pergeñados por Vannevar Bush (1945) en consonancia con la teleología complementaria de Peter Sloterdijk y en relación con «una teoría general de las espumas» (2004). En ese sentido se procuran ceñir, en estricta relación con un recorte arbitrado para los fines específicos e introductorios del presente trabajo, las nociones de «memex» (Bush, 1945) y «esfera» y «espuma» (Sloterdijk, 2004). Finalmente se establecen «asociaciones» entre las nociones mencionadas y las nociones de «tradición» y «biblioteca» tal como las mismas funcionan en determinados fragmentos de la obra de Jorge Luis Borges

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una serie de coincidencias entre el Secretum de Petrarca y el Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón es posible encontrar una cosmovisión en común acerca de cómo entender la vida terrenal, que coincide no en lecturas concretas, sino en un espíritu de época que pone en primer plano la experiencia y el individuo en su fuero interno, dándole especial énfasis a la narración psicológica y a la intensidad de la vida emocional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente