996 resultados para ante-natal
Resumo:
Nos encontramos actualmente en un proceso de reforma de la enseñanza no universitaria, que culminará en los próximos años, con la implantación definitiva del modelo de escuela que define la LOGSE. Este proyecto pretende desarrollar nuevas ideas y perspectivas que contribuyan a ir definiendo un nuevo modelo de Orientación vocacional, que en sintonía con la LOGSE, permita ofrecer a los centros directrices claras de acción. Los integrantes de este proyecto son orientadores del Servicio de Orientación de la Consejería y profesores del departamento de Didáctica e Investigación Educativa del Comportamiento, de la Universidad de La Laguna. Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son los siguientes: 1. Analizar el papel que ocupa la orientación vocacional en el contexto de la LOGSE y ver cuáles son las perspectivas de futuro que se abren en este campo. 2. Clarificar el papel que desempeñan los orientadores en los contextos escolares. 3. Promover líneas de acción para que la orientación vocacional se institucionalice en cada centro. 4. Elaborar recursos que faciliten el desarrollo de acciones de orientación en los centros. 5. Determinar las necesidades que en relación a la orientación vocacional se viven en los centros. 6. Revisar y actualizar los programas de Orientación Vocacional que se están llevando a cabo actualmente en la zona sur II. 7. Facilitar la formación inicial y permanente de los profesores en el campo de la orientación vocacional. El proyecto se ha dividido en dos niveles de intervención, que coincide básicamente con la propia frecuencia del modelo de trabajo a desarrollar: -Las primeras fases del proyecto están pensadas básicamente para profundizar en el campo de la orientación vocacional y analizar la situación real que se vive en los centros con respecto a ello. -En las siguientes fases del proyecto se pretende concretar en acciones las directrices teóricas generadas, siempre en función de las necesidades detectadas. Durante estas fases será necesario el trabajo directo en los Centros y especialmente con los profesores tutores. En el último trimestre se elaboró el documento de difusión del Modelo de la Acción tutorial, basada en la teoría de Educación para la carrera. El sistema de trabajo dentro del grupo ha sido el seminario y el trabajo en equipo..
Resumo:
Este artículo se basa en una investigación sobre las creencias epistemológicas de los estudiantes de psicología acerca de su propia materia de estudio, es decir, cómo consideran la naturaleza del conocimiento psicológico y su aprendizaje. A ciento once estudiantes de Psicología de primer y cuarto curso se les presentó un cuestionario en el que se les preguntaba acerca de su grado de acuerdo con afi rmaciones relacionadas con la certeza, los criterios epistemológicos y la adquisición del conocimiento psicológico, también se les pedía una justifi cación de sus elecciones. Las respuestas se analizaron atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Nuestros resultados muestran diferencias entre las tareas de elección y justifi cación que parecen estar relacionadas con las propias demandas de la tarea. No obstante, los participantes manifestaron, en general, un claro rechazo de concepciones simplifi cadoras sobre la adquisición del conocimiento. Asimismo, hubo un efecto signifi cativo del nivel de instrucción, pues los alumnos de cuarto expresaron epistemologías más sofi sticadas en todas las dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.dimensiones, con un mayor constructivismo y una perspectiva más compleja de la adquisición del conocimiento. A partir de estos datos se concluye sobre la importancia y la necesidad de la instrucciónepistemológica.
Resumo:
Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.
Resumo:
--
Resumo:
This article is the result of a work of research conducted on the peri-urban interface of Popayan to detect its potential, restrictions and pathologies regarding the urbanization process. The Crucero Puelenje village, taken as a case study, is located in the south of the town center and it is recognized as one of the agricultural pantries of the city.The territory reading was focused on the macro-landscape as a result of the relationship between social groups and their physical and natural environment. Hence, this research process articulated technical and participatory methodologies that allowed determining the socio-cultural, environmental, physical-spatial, economic and political-administrative particularities of the territory with respect to urbanization and local development. Thus, the participatory component with the Crucero Puelenje community, both in the participatory workshops and in the census, gave feedback to the technical component considered as the guiding thread.This research found knowledge applicable to spatial planning and regional development from the study of the socio-environmental and territorial transformations impact caused by the urban sprawl of Popayán, and at the same time, it offered the Crucero Puelenje community the possibility of interpreting its territory and gaining insights about its planning.
Resumo:
Las crisis humanitarias que genera la migración forzosa son un síntoma del precario funcionamiento del sistema global pensado para garantizar el respeto a los derechos humanos. En Colombia, el funcionamiento del sistema generado para la protección de estos derechos no permite hablar de una política integral eficaz. Vea el porqué con el coordinador de proyectos de la Asociación del Colegio de abogados defensores de Derechos Humanos.
Resumo:
Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formación del Profesorado, se refiere a planteamientos de carácter filosófico, psicológico, lingüístico y didáctico que afectan al currículum de la formación del maestro. También se abordan las características de la futura escuela y exigencias de la formación del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolución a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temática es la evaluación. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formación del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didácticas específicas y didácticas innovadoras.
Resumo:
Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Ciertos destinos turísticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el ámbito mundial como la industria
Resumo:
Motivadas por un caso específico1, vimos la necesidad de un análisis profundo del tema de la Delegación, sobre el cual la ley, en nuestro criterio, presenta serias “lagunas” que no permiten una actuación totalmente objetiva en cuanto a la asignación
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
En las Unidades de Cuidado Intensivo se proporcionan cuidados altamente especializados al paciente. Sin embargo en la práctica, en la mayoría de los casos se olvida y no se tiene en cuenta, la posibilidad de afrontamiento de crisis
Resumo:
Análisis de algunos postulados del Realismo Político por parte del gobierno de Israel, con el fin de vulnerar los Derechos Humanos del pueblo palestino, se describirá además, qué mecanismos ha empleado Israel para la violación de estos Derechos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'