843 resultados para Vooleltich, Milan
Resumo:
Oligomeric assembly of neurotransmitter transporters is a prerequisite for their export from the endoplasmic reticulum (ER) and their subsequent delivery to the neuronal synapse. We previously identified mutations, e.g., in the gamma-aminobutyric acid (GABA) transporter-1 (GAT1), which disrupted assembly and caused retention of the transporter in the ER. Using one representative mutant, GAT1-E101D, we showed here that ER retention was due to association of the transporter with the ER chaperone calnexin: interaction with calnexin led to accumulation of GAT1 in concentric bodies corresponding to previously described multilamellar ER-derived structures. The transmembrane domain of calnexin was necessary and sufficient to direct the protein into these concentric bodies. Both yellow fluorescent protein-tagged versions of wild-type GAT1 and of the GAT1-E101D mutant remained in disperse (i.e., non-aggregated) form in these concentric bodies, because fluorescence recovered rapidly (t(1/2) approximately 500 ms) upon photobleaching. Fluorescence energy resonance transfer microscopy was employed to visualize a tight interaction of GAT1-E101D with calnexin. Recognition by calnexin occurred largely in a glycan-independent manner and, at least in part, at the level of the transmembrane domain. Our findings are consistent with a model in which the transmembrane segment of calnexin participates in chaperoning the inter- and intramolecular arrangement of hydrophobic segment in oligomeric proteins.
Resumo:
A new haptic interface device is suggested, which can be used for functional magnetic resonance imaging (fMRI) studies. The basic component of this 1 DOF haptic device are two coils that produce a Lorentz force induced by the large static magnetic field of the MR scanner. A MR-compatible optical angular encoder and a optical force sensor enable the implementation of different control architectures for haptic interactions. The challenge was to provide a large torque, and not to affect image quality by the currents applied in the device. The haptic device was tested in a 3T MR scanner. With a current of up to 1A and a distance of 1m to the focal point of the MR-scanner it was possible to generate torques of up to 4 Nm. Within these boundaries image quality was not affected.
Resumo:
The California poppy (Eschscholzia californica Cham.) contains a variety of natural compounds including several alkaloids found exclusively in this plant. Because of the sedative, anxiolytic, and analgesic effects, this herb is currently sold in pharmacies in many countries. However, our understanding of these biological effects at the molecular level is still lacking. Alkaloids detected in E. californica could be hypothesized to act at GABAA receptors, which are widely expressed in the brain mainly at the inhibitory interneurons. Electrophysiological studies on a recombinant α 1 β 2 γ 2 GABAA receptor showed no effect of N-methyllaurotetanine at concentrations lower than 30 μM. However, (S)-reticuline behaved as positive allosteric modulator at the α 3, α 5, and α 6 isoforms of GABAA receptors. The depressant properties of aerial parts of E. californica are assigned to chloride-current modulation by (S)-reticuline at the α 3 β 2 γ 2 and α 5 β 2 γ 2 GABAA receptors. Interestingly, α 1, α 3, and α 5 were not significantly affected by (R)-reticuline, 1,2-tetrahydroreticuline, codeine, and morphine-suspected (S)-reticuline metabolites in the rodent brain.
Resumo:
The best places to go birding along Connecticut's shoreline and the delightful avian life you'll find there, are featured. Illustrated lavishly with photos from Connecticut Audubon.
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural
Resumo:
Hablar de “los mapuche” como sinónimo de grupo homogéneo y de una cultura tradicional puede inducir a inexactitudes. Habría que decir que hablar de “los mapuche” es referirse a una serie de poblaciones que si bien forman parte de un proceso histórico compartido, difieren en grado relevante entre sí. Bajo la denominación mapuche se agrupan colectivos que provienen de diferentes territorios. Wixan mapu, los mapus o territorios originales, habrían sido los espacios donde históricamente se han desarrollado los diferentes segmentos de la sociedad mapuche. Desde estos espacios es posible trazar tradiciones localizadas dentro del amplio espacio de la Wallmapu, o país mapuche. Nos referimos a agrupaciones más o menos diferenciadas que han desarrollado variaciones lingüísticas, religiosas-rituales y económicas. Sociedades mapuche que han administrado históricamente de diversas formas las relaciones con aliados o adversarios, hayan sido la corona española, el estado chileno, colonos, latifundistas y misioneros entre otros. También son sociedades que han administrado de forma diferenciada el uso y apropiación de elementos culturales occidentales.