1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XVIII, la viruela alcanz su mxima expresin como enfermedad devastadora, y se convirti en la primera causa de mortalidad infantil. En su deambular como azote mundial, diezmaba la poblacin afectando a todas las clases sociales. Las monarquas europeas sufrieron la virulencia de la enfermedad, y se produjeron cambios notables en el devenir de las casas reales por el fallecimiento de reyes o prncipes herederos. La introduccin de la inoculacin como remedio preventivo contra la viruela fue apoyada por las monarquas, pero no se aplic de manera sistemtica, lo que redujo su impacto en las estadsticas de mortalidad. Revisamos los efectos de la viruela en la Corte espaola, enfermedad que llev a la extincin de la Casa de Austria y afect tambin a los borbones; de manera tarda, estos aceptaron la inoculacin y contribuyeron a la propagacin de la vacuna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin efecta una revisin de los proyectos internacionales de opinin pblica que estudian, de forma comparada, las opiniones y valores relacionados con la provisión del bienestar social. Las dificultades metodolgicas que plantea la comparacin entre diferentes pases es elevada. No obstante, de dicho estudio exploratorio se pueden extraer varias conclusiones relevantes. As, la opinin pblica entiende que la obligacin de proveer de bienestar social es del gobierno y de la administracin pblica. No es una responsabilidad de la sociedad civil o de las organizaciones que la vertebran. El papel que se atribuye a las instituciones de caridad o del sector privado es mnimo. La reduccin de la intervencin del estado en el bienestar, es valorada de forma negativa en todos los pases considerados. En la atencin a la pobreza y la reduccin de desigualdades tambin se atribuye el papel central al gobierno y el estado. En general, tanto los planteamientos individualistas, donde cada individuo debe resolver sus problemas por s solo, como el planteamiento que traslada a las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de la proteccin social, no tienen acogida en la opinin pblica de los pases considerados. La opinin sobre la necesidad de que el gobierno intervenga para reducir las diferencias en los ingresos, debe interpretarse en un contexto general donde la impresin ms extendida afirma que la desigualdad se acenta e incrementa en los ltimos aos. Una desigualdad considerada como un problema grave, e importante para la democracia en el pas. En cierto sentido la desigualdad, la pobreza y la responsabilidad del gobierno para atenuar una y evitar la otra, son ms que evidentes, as como su lectura desde la ptica de la legitimacin democrtica del sistema. Nos encontramos en una situacin paradjica donde, si bien queda perfectamente claro que la responsabilidad de la lucha contra la pobreza es de los gobiernos, como veremos, en general la confianza en que estos gobiernos van a actuar e intervenir correctamente es bastante baja. La crisis iniciada en 2007 y el desmantelamiento del estado de bienestar que se efecta en varias sociedades del sur de Europa se producen en este contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de la Ley Reguladora de la Prestacin Econmica por Renuncia Voluntaria y su entrada en vigencia en enero de 2015 genera el control de un requerimiento contable no aplicable a la fecha para las empresas salvadoreas que utilizan las Normas Internacionales de Informacin Financiera para Pequeas y Medianas Entidades como marco de referencia contable. La seccin 28 beneficios a los empleados exige que el costo de los planes de beneficios definidos y las provisiones anuales se realice por medio del mtodo actuarial de unidad de crdito proyectada o un modelo simplificado, a raz de este requerimiento se consider conveniente llevar a cabo un estudio que radica en la investigacin de variables alternas que permitan cumplir con la exigencia normativa de medicin y valuacin de las provisiones por renuncia voluntaria. El objetivo principal de la investigacin es contribuir con los contadores pblicos en el diseo de un modelo simplificado del mtodo de la unidad de crdito proyectada requerido por la seccin 28 NIIF para las PYMES que les permita medir y valuar las provisiones por renuncia voluntaria sin ser especialista en estudios actuariales, esto a travs de la elaboracin de un documento til que desarrolle un ejemplo prctico con el modelo propuesto, comprensible para que pueda ser aplicado en las entidades donde los profesionales prestan sus servicios. El estudio se realiz bajo el enfoque del mtodo hipottico deductivo, abordndolo desde una perspectiva general hasta llegar a elementos especficos causales de la problemtica, citando posteriormente los conocimientos que los contadores pblicos deben adquirir para la correcta provisión por las renuncias voluntarias y se analiz las posibles consecuencias derivadas de la misma, lo que permiti un conocimiento ms acorde a la situacin actual del problema. Siendo los contadores pblicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditoria al 31 de diciembre de 2014 las unidades de anlisis, se utiliz la encuesta como tcnica de recoleccin de informacin y el instrumento fue el cuestionario, datos que se tabularon y analizaron para posteriormente realizar un diagnstico de las temticas abordadas. De acuerdo a los resultados obtenidos se determin que los contadores poseen una considerable experiencia laboral pero nicamente el 7% de la muestra posee estudios sobre actuara y la mayora no ha recibido alguna capacitacin sobre esta especialidad, adems, aunque de forma autodidacta gran parte de profesionales encuestados ha analizado la contabilizacin de la renuncias voluntarias segn NIIF para las PYMES ms de la mitad no se han capacitado a la fecha, razn por la cual aunque consideran el mtodo de unidad de crdito proyectada y/o su modelo simplificado como los ideales para medir y valuar las provisiones no lo utilizan debido a los limitados conocimientos actuariales y la poca bibliografa comprensible para el desarrollo de las metodologas. Entre las principales conclusiones estn:La falta de conocimiento en los contadores pblicos incide negativamente en la aplicacin tcnica normativa para la valuacin y la medicin de las provisiones segn la seccin 28 Beneficios a los empleados de las NIIF para las PYMES. En la actualidad las empresas no poseen los recursos econmicos suficientes para la contratacin de un especialista en materia de Actuaria, que pueda ejercer conjuntamente con el profesional contable conforme a los requerimientos de la normativa tcnica, evaluando un costo beneficio desfavorable para las entidades. La aplicacin del modelo simplificado del mtodo de la unidad de crdito proyectada genera eficiencia y eficacia para el profesional contable, ya que es ms sencilla su aplicacin porque no toma todas las variables que se necesitan en un estudio actuarial. Entre las principales recomendaciones estn: A las Escuelas Tcnicas y a las Instituciones de Educacin Superior tomar inters sobre el tema de Actuaria en las cargas acadmicas, enfatizando en temas que conllevan una aplicacin contable. Evaluar la capacidad en recursos econmicos para la contratacin de un especialista en las empresa y contrastar con el producto que se obtendr de este, de manera tal que se pueda determinar si es necesaria dicha contratacin o tomar la alternativa planteada por la normativa de aplicar el mtodo simplificado, siendo este un poco ms sencillo por que no utiliza todas las variables que necesita un estudio actuarial. Se considera que la aplicacin del modelo simplificado del mtodo de la unidad de crdito proyectada, mencionado en la seccin 28 de las NIIF para las PYMES, es ms sencilla ya que este no muestra un costo beneficio desproporcionado en los resultados y por las variables del mtodo de la unidad de crdito proyectada que se omiten resulta ms razonable la aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Segn la OMS la forma ms eficaz para reducir los casos de rabia anuales en humanos es a travs de vacunaciones en perros y gatos, dado que el 90 % de los mismos son debido a mordeduras de estos animales, mayoritariamente caninos, infectados con el virus. En pases de la regin, donde se ha evaluado el nivel de proteccin de perros vacunados contra el virus de la rabia, se han encontrado variaciones importantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta inmune humoral contra la rabia en perros con algn tipo de modulacin inmunolgica inducida experimentalmente. Para esto se inmunizaron cinco grupos de perros con vacunas polivalentes (Grupo 1), monovalentes (Grupo 2), inmunizados durante la castracin quirrgica (Grupo 3), que estaban en tratamiento con Triamcinolona acetonido (corticoides) durante la inmunizacin (Grupo 4) o que fueron vacunados simultneamente con un inmunoestimulante comercial (Grupo 5). En trminos generales los resultados obtenidos indican que en todos los casos, la mayora de los animales pudieron superar el lmite mnimo de anticuerpos para estar protegidos segn la OMS (0.5UI/ml). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el uso de vacunas mono o polivalente, el uso de corticoides al momento de la inmunizacin y en la vacunacin durante la castracin quirrgica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cmo la cooperacin entre Colombia y frica occidental en la lucha contra el trfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participacin en foros y la creacin de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollar a travs de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperacin Sur-Sur de la Organizacin de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa guerra librada contra los filibusteros en 1856- 1857 no es una lucha contra un enemigo invisible. El filibusterismo constituye una amenaza contra la integridad e identidad de las naciones libres e independientes, no solo dentro de la geografa centroamericana, sino tambin en otros lugares de nuestro planeta. Memorialistas e historiadores se han encargado de registrar estas acciones para su mejor conocimiento y comprensin por parte de las sucesivas generaciones. Conforme pasa el tiempo, el aporte de estos hechos al conocimiento de la historia centroamericana se esclarece cada vez ms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A oxidao da lipoprotena de baixa densidade (LDL-ox) induz formao de eptopos imunognicos na molcula. A presena de autoanticorpos contra a LDL-ox tem sido demonstrada no soro de pacientes com doena arterial coronariana (DAC). Contudo, o papel desses autoanticorpos na fisiopatologia das sndromes coronarianas agudas (SCA) e o seu significado clnico permanecem indefinidos. OBJETIVO: Avaliar a associao entre autoanticorpos contra a LDL-ox e SCA. MTODOS: Os ttulos de imunoglobulina G autoanticorpos contra a LDL-ox por cobre (antiLDL-ox) e contra o peptdeo sinttico D derivado da apolipoprotena B (antipeptD) foram determinados por ensaio imunoenzimtico (ELISA) em 90 pacientes, nas primeiras 12h de SCA (casos) e em 90 pacientes com DAC crnica (controles). RESULTADOS: Os resultados mostraram que os ttulos de antiLDL-ox foram significativamente mais elevados (p = 0,017) nos casos (0,40 0,22), do que nos controles (0,33 0,23). Por outro lado, os ttulos de antipeptD foram significativamente menores (p < 0,01) nos casos (0,28 0,23) do que nos controles (0,45 0,30). A diferena dos ttulos de ambos anticorpos entre os dois grupos estudados foi independente de idade, sexo, hipertenso arterial, diabete melito, dislipidemia, ndice de massa corporal, tabagismo, perfil lipdico, uso de estatinas e histria familiar de DAC. CONCLUSO: Os resultados mostraram que os ttulos de antiLDL-ox foram significativamente mais elevados nos pacientes com sndrome coronariana aguda quando comparados aos pacientes com doena arterial coronariana e podem estar associados instabilidade da placa aterosclertica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MTODOS: Se recolect la informacin de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de Mxico entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado especficamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1%) reportaron haber estado expuestas a la violencia psicolgica y/o fsica, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicolgica fue la ms frecuentemente reportada (93% del grupo "haba experimentado violencia"). Con relacin a la percepcin sobre la violencia no haba diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenan conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83), vivir en unin libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42), antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85), consumo de bebidas alcohlicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42) y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51). CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en Mxico sigue siendo un problema frecuente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia bsica para el desarrollo de programas de lucha contra la hidatidosis es en la actualidad la de atencin primaria de la salud. En el presente trabajo, y en ese marco, se instrumenta un sistema de deteccin precoz de la hidatidosis basado en el diagnstico inmunolgico mediante la tcnica de Elisa, a partir de muestras de sangre capilar tomadas en papel de filtro por maestras y agentes sanitarios de los servicios oficiales de la provincia de Rio Negro. Fueron entrenadas 177 maestras y 45 agentes sanitarios correspondientes a 25 escuelas, 3 albergues y 9 hospitales, todos del medio rural. Se obtuvieron 890 muestras de sangre durante el entrenamiento. Posteriormente el personal entrenado instrument el sistema obteniendo 728 muestras al inicio del programa. No hubo diferencias estadsticas en la reactividad de ambas muestras. La prevalencia serolgica hallada fue del 1.32%. La actividad desplegada por maestras y agentes sanitarios permiti detectar 21 casos nuevos, lo cual constituy el 20% de los casos nuevos diagnosticados en el rea en el perodo de trabajo. Se discute la viabilidad y la importancia de la incorporacin de efectores no tradicionales en los Programas de Control de la Hidatidosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajar sobre la redaccin de normas procesales que permitan vehiculizar la aplicacin de la ley nacional 24.240 de defensa del consumidor en la provincia de Crdoba. Se pretende investigar sobre el estado de la ciencia del derecho en la materia, realizar anlisis tericos y prcticos, buscar legislacin comparada sobre la materia y, sobre esa base, confeccionar un proyecto de ley con su respectiva exposicin de motivos. Los objetivos se centran en el desarrollo de normas procesales que vengan a paliar una situacin de hecho en la cual la ausencia de una regulacin procedimental adecuada conspira contra la efectividad y vigencia del sistema tutelar de los derechos de consumidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocido entre los constituyentes de las glndulas salivales, las mucinas juegan un rol primordial en la preservacin del equilibrio del microambiente de la cavidad bucal interactuando con los tejidos bucales y con la flora bacteriana a travs de la lubricacin y fluidificacin de los alimentos, la formacin de una pelcula protectora contra la desecacin y agresiones externas y el freno para el desarrollo microbiano por el elevado grado de sulfatacin de las mismas. En base a estos antecedentes se plantea utilizar el modelo experimental a las glndulas salivales del pollo con el objeto de analizar el patrn citomorfolgico del desarrollo y diferenciacin glandular y correlacionar la actividad funcional, en especial la secrecin de mucinas y sus variedades con su accin biolgica en la cavidad bucal. Objetivos generales Realizar el anlisis el anlisis estructural y citoqumico de glndulas salivales de pollo desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta para inferir, por la naturaleza de sus secreciones, el papel que cumplen las mucinas en el proceso de proteccin de la cavidad oral, extrapolando estos resultados a las glndulas evolucionadas del hombre cuyas variaciones dietticas induciran cambios en la flora de la cavidad bucal. Objetivos especficos - Analizar las glndulas salivales de embriones de pollo, pollos recin nacidos y adultos para determinar cambios histolgicos y citoqumicos durante su desarrollo y diferenciacin. - Analizar el proceso citolgico de la secrecin glandular comparndola con la de los mamferos y en especial las humanas mediante el estudio de los componentes celulares que intervienen en la exocitosis (membrana, citoesqueleto, etctera). - Determinar las caractersticas morfomtricas de los componentes glandulares para cuantificar los resultados obtenidos en los distintos grupos etarios. - Investigar la naturaleza de los glicoconjugados por medio de una batera de lecitinas unidas a peroxidasa aplicadas en secciones histolgicas para determinar la composicin de oligosacridos de estas secreciones glandulares. (...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La induccin de las manifestaciones clnicas de la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE) involucra una reaccin inmune celular contra determinantes antignicos del sistema nervioso central (SNC), principalmente contra la protena bsica de mielina (PBM). Atento a la reactividad inmunolgica cruzada previamente descrita entre la PBM y la protena neuronal Sinapsina I, estudiaremos el efecto de la administracin oral de molculas hbridas (LTBSC, LTBSABC) entre la subunidad B de la toxina lbil al calor de <i>Escherichia coli</i> (LTB) con pptidos de Sinapsina (dominios C y ABC de la molcula) sobre el desarrollo de la EAE en ratas Wistar. Se administrarn oralmente los antgenos hbridos de LTB, LTB y pptidos de sinapsina no acoplados previa o posteriormente a la induccin activa de la EAE. Se estudiar la aparicin de las manifestaciones clnicas de la enfermedad y se caracterizar la respuesta histopatolgica e inmunolgica (reaccin de DTH, activacin de linfocitos T, respuesta inmune humoral, vas de activacin de macrfagos, patrn de citocinas) y los eventos celulares e inmunes desencadenados a nivel local luego de administrar los antgenos recombinantes en sistemas <i>in vivo</i> e <i>in vitro</i>. Estos estudios acerca de la respuesta autoinmune contra componentes de mielina y sinaptosomales en EAE tienen como objetivo poder comprender los diferentes mecanismos subyacentes involucrados en el desarrollo y regulacin de esta enfermedad experimental. Especficamente este proyecto relacionado a la supresin de los sntomas clnicos como as tambin las alteraciones neuropatolgicas del SNC de la EAE a travs de un proceso de supresin oral de la enfermedad no invasivo utilizando tanto antgenos mielnicos como sinaptosomales fusionados a subunidades B (atxicas) de la enterotoxina lbil al calor de <i>E. coli</i> (LTB), es de suma importancia para un estudio posterior en las patologas humanas relacionadas y su uso en el diagnstico, pronstico y/o terapia de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.