1000 resultados para Urbanismo-Montemorelos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. En la cub.: Plan Experimental de Recuperación de Pueblos Abandonados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad did??ctica para el ??rea de Ciencias Sociales dirigida a Educaci??n Primaria y ESO. En el dise??o de instrucci??n del profesorado se establecen los objetivos de la unidad, los contenidos y las actividades, clasificadas en estrategias para emerger ideas previas, rasgos morfol??gicos b??sicos, funciones y calidad de vida. En el dise??o de instrucci??n del alumnado se presentan los conceptos claves del urbanismo y 20 actividades, se??alando el nivel, elemental, medio y destacado, al que van dirigidas. Se adjunta un dossier informativo complementario con textos sobre el urbanismo en Asturias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilaci??n de ponencias presentadas en el V Encuentro sobre Aspectos did??cticos del Lat??n, celebrado en el ICE de la Universidad de Zaragoza en 1996. Los contenidos se estructuran en torno a dos bloques tem??ticos, las ciudades y el urbanismo romano y la ense??anza del Lat??n. Respecto al urbanismo, en la primera ponenecia se analiza el papel de la ciudad en la modernizaci??n de Hispania, estudiando las ciudades del Valle del Ebro y los municipia de sus alrededores. El estudio de la ciudad en la antiguedad cl??sica se aborda en la segunda ponencia, analizando la relaci??n entre urbanismo y arquitectura y los elementos de las ciudades romanas de Hispania. En la tercera ponencia se presenta la visi??n que Marco Valerio Marcial ofrece sobre Roma, realizando un estudio de su obra. Respecto a la Lengua latina, en la cuarta ponencia se presentan los principios para el establecimiento de un vocabulario b??sico de Lat??n y, en la quinta ponencia, se propone un planteamiento metodol??gico para la ense??anza instrumental de esta Lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la Facultad de Sociología de la Universidad de Coruña y su plan de estudios. Consta de asignaturas troncales, optativas y de libre elección, siendo las materias de demografía, urbanismo y aspectos relacionados con la vivienda y la familia, las de mayor peso en el plan de estudios. Posteriormente, se describe el perfil profesional de un estudiante de sociología y las salidas profesionales existentes en el sector público y en el privado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del crecimiento de las tasas de escolarización, se plantea la dimensión espacial de los centros docentes. Se realiza un análisis de los problemas que surgen debido a esta cuestión, desde el campo de la sociología de la educación y de reflexiones surgidas a partir de prácticas urbanísticas concretas. El tema reviste interés desde el punto de vista educativo y urbanístico. Se desarrolla la normativa legal de las cuestiones relativas a equipamientos comunitarios en el ordenamiento jurídico español, es decir, el marco legal referente a la ubicación y extensión de los terrenos dedicados a equipamiento docente. Así, desde una perspectiva global y múltiple, se ha puesto de manifiesto el deficiente tratamiento del tema, así como, la escasa atención que ha recibido por parte de organismos públicos de gestión urbanística. Se plantea la necesidad de enfocar y resolver el tema desde un marco geográfico más amplio, teniendo en cuenta las interrelaciones educativo-urbanísticas. Se advierten algunas deficiencias en cuanto a la legalidad urbanística. Y se indica la necesidad de coordinar actuaciones y competencias sobre la materia entre organismos responsables de educación y urbanismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción del movimiento higienista en España en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la época, influencia más notable en los edificios públicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuración de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformación de un modelo arquitectónico-sanitario de carácter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pública, y puesto en práctica en el primer tercio del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido en los ??ltimos diez a??os cuando se han cubierto en nuestro pa??s algunas de las tradicionales aspiraciones del ??reas: definici??n del curr??culo por parte del Ministerio de Educaci??n , normalizaci??n en el acceso a la funci??n p??blica de los docentes de secundaria, etc??tera. En paralelo, tambi??n la sociedad ha experimentado una creciente atenci??n hacia lo corporal que se manifiesta en aspectos de la vida cotidiana como el aumento de las instalaciones y zonas de juego en el urbanismo actual, etc??tera. La educaci??n f??sica es un ??rea que vela por el desarrollo de las capacidades motrices y que ayuda al desarrollo de otras capacidades del ser humano. Todo esto, teniendo a lo corporal y al movimiento, como tel??n de fondo. En ella, se manifiesta lo individual, pero, a la vez, un momento muy intenso de socializaci??n. No se nos escapa que han existido y existen concepciones de la educaci??n f??sica distintas, pero nosotros nos decantamos por una educaci??n f??sica integrada en el contexto educativo y social, que conecte, que les permita un mayor conocimiento, un mejor autoconcepto, que favorezca su integraci??n social, que les ayude a conocer y a transformar la motricidad de su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la visita de los alumnos del Colegio Público Zalfonada en Zaragoza, a una comunidad agrícola, para abordar el estudio del tema 'El sector primario: agricultura, ganadería y pesca', perteneciente al área de ciencias sociales para el ciclo superior de la educación primaria. Para ello, contactaron con otro colegio de la provincia de Teruel, en Villarquemado. Los temas que se trabajaron fueron: relieve, hidrografía y clima, agricultura y ganadería, urbanismo, demografía-historia-arte, organización sociopolítica, antropología. Incluye anexos sobre la preparación del trabajo y del viaje, así como de las actividades en las distintas materias que viaje en sí proporcionaba, sobre todo, del área de matemáticas y ciencias naturales además de las ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen dos programas considerados de interés por sus contenidos y valores que difunden: 'Taz-Mania' serie de dibujos animados para público mayor de cinco años, y 'Cuestión Capital' documental dedicado al urbanismo dirigido a niños, jóvenes y mayores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se aprobaba la creación del Museo Nacional de Arquitectura bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid en el que se expondrían planos, proyectos, composiciones arquitectónicas totales o parciales, gráficos, modelos referentes a métodos de construcción y documentación relativa a problemas de vivienda y urbanismo. Dicho Museo funcionaría bajo protectorado de un Patronato compuesto por varias personalidades y con una Comisión Ejecutiva, compuesta por el Director del centro, un secretario y un funcionario facultativo archivero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llamar la atención sobre un grave problema actual como es la crisis ambiental. Asimismo pretende reflejar lo que la sociedad espera de la educación para ayudar a resolverla, basándose en las recomendaciones de los organismos internacionales, tratando pues del medio ambiente y del grado de desarrollo de la educación ambiental. Aborda la educación ambiental como un instrumento que debe conducir a una toma de postura ante la vida más que a la posesión de un tipo de información. El estudio ofrece inicialmente una visión global y actualizada de la crisis ambiental como resultado de la confluencia de diversas variables: el crecimiento demográfico, la aceleración del progreso tecnológico y el modelo económico reinante. A continuación se explican los objetivos, contenidos y métodos propios de la educación ambiental, según distintos organismos internacionales. Expone también las directrices para una integración efectiva de la educación ambiental en los sistemas educativos en la década de los noventa, y que como recalca no introduce ideas nuevas, sino que lo que ofrece es una síntesis ordenada de las teorías y programas de la UNESCO y la Unión Europea sobre la cuestión. Finalmente el documento analiza la situación de la educación ambiental en España, en concreto en la aplicación o no de las directrices y programas internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.