997 resultados para Umbanda candomblé trânsito religioso igrejas evangélicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se busca contribuir con elementos tcnicos para la acertada regulacin del trnsito en Mendoza. Especficamente se propone el anlisis econmico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el trnsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulacin del trnsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propsito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzar este objetivo eficientemente en relacin a su antecesora. En el primer captulo se desarrolla la justificacin econmica de la intervencin del trnsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco terico el enfoque de la Nueva Economa Institucional, se tiene presente la teora econmica de la regulacin y se explicitan pautas para medir el impacto econmico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen caractersticas de las colisiones en Mendoza, se plantea una funcin de produccin de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulacin. En el tercer apartado se comenta la evolucin de la regulacin mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicacin del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el captulo cuatro, se comentan aspectos de la regulacin que jams han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva econmica. En el captulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaa un Anexo que mediante cuadros, tablas y grficos complementa la exposicin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una espaola y una argentina, que escriben desde los mrgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un nico lugar. Este es el caso de Andrs Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado espaol, partcipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrs Neuman en virtud de una esttica afianzada en lo breve y en una tradicin literaria en continuo trnsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideologa devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la prctica estatal en Egipto. La pretensin es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiologa de la religin de estado en el Egipto faranico y la relacin directa entre la institucionalizacin de un culto global y la estructuracin de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelacin de actores sociales en permanente interaccin. La riqueza y amplitud tericas de los anlisis bourdianos, as como una relectura de sus presupuestos sobre la sociologa de la religin -campo religioso, capital simblico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexin que supone el comienzo de la interaccin entre la naciente prctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prcticas profesionales de formacin a partir de relatos de estudiantes y referencias tericas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formacin profesional. Con la intencin de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prcticas como mbitos de integracin y aplicacin de saberes tericos y procedimentales, los relatos e itinerarios tericos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formacin que suponen el abandono de una posicin identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar all otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este trnsito se asoma algo del recin llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difcil tarea de descubrirse a 's mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artculo pretende aportar una mirada que abona la reflexin sobre los procesos de socializacin y transmisin cultural que se desarrollan en las prcticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formacin para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedaggico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideologa devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la prctica estatal en Egipto. La pretensin es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiologa de la religin de estado en el Egipto faranico y la relacin directa entre la institucionalizacin de un culto global y la estructuracin de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelacin de actores sociales en permanente interaccin. La riqueza y amplitud tericas de los anlisis bourdianos, as como una relectura de sus presupuestos sobre la sociologa de la religin -campo religioso, capital simblico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexin que supone el comienzo de la interaccin entre la naciente prctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas