951 resultados para U.S Foreign Relations 2000-2009
Resumo:
Se ofrece una visión del modelo educativo a distancia en la educación superior cubana, en base al trabajo desarrollado por la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de la Habana. Para ello se tienen en cuenta elementos relacionados con el modelo educativo cubano como los materiales instruccionales, el asesoramiento a estudiantes, la evaluación del aprendizaje y las formas de culminación de estudios.
Resumo:
Se presenta un proyecto financiado por el programa Sócrates por el cual se discute la formación de educadores y formadores de adultos en regiones remotas de Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Portugal y Austria a través de métodos abiertos (especialmente a distancia). Se comparan las experiencias y situaciones de cada país y se comentan en líneas generales las conclusiones del proyecto.
Resumo:
La investigación busca identificar los procedimientos teóricos y prácticos a través de los cuales se evalúan las instituciones educativas. Además pretende contextualizar el estudio de caso haciendo una metaevaluación del instrumento y el procedimiento utilizado por la Secretaria de Educación de Santander. La muestra está formada por 10 institutos, 8 de ellos urbanos y 2 de ellos ubicados en zonas rurales. El instrumento de evaluación que se analiza en esta investigación esta constituido por tres componentes: administrativo, pedagógico y comunitario. El proceso llevado a cabo en esta investigación consta de cinco fase: 1. Exploratoria, 2. Aplicación de diversas técnicas, 3. Reflexión de la información obtenida, 4. Conclusiones e informe y 5. Propuesta alternativa. Las conclusiones son muy amplias y se distribuyen haciendo referencia a diferentes caracteres: contextual, interpretativo, procesual, holístico y cualitativo. Además atienden a diferentes aspectos: criterios metodológicos y procedimentales utilizados en la evaluación, criterios de calidad, objetivos de la evaluación. Ahora bien, dentro de las mismas destaca que el propósito de legalización de estudios, supera y ha podido en algunos casos, el cuarto objetivo expresado en el instrumento, que busca intervenir para mejorar, para cambiar, y en este sentido poder ofrecer orientación y asesoría, desde el análisis de los resultados. Las informaciones registran que difícilmente o en la mayoría de los casos no se socializan los resultados a fin de priorizar las debilidades y fortalezas, para con ello identificar los avances y logros, intervenir en las dificultades, mantener y potenciar los aciertos..
Resumo:
Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenómeno de la delicuencia de los jóvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formación del niño y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la protección y reeducación de estos jóvenes que sufren de 'desviación social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal. Además, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jóvenes y verificar los índices de participación de la familia y la escuela durante los últimos años. La investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo se aborda la cuestión familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del ámbito familiar como consecuencia de un aumento o reducción de su capacidad educativa y su dimensión integral. Se sigue el rastro político, social, cultural y económico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolución de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigación se centra en el tercer capítulo donde se define el perfil de jóvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra está formada por 80 jóvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinserción Social, por un periodo no superior a dos años. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por técnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnóstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto capítulo se analiza la relación escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los años. En el siguiente capítulo se plantea la renovación escolar como un nuevo modelo de organización que ayude a la dirección y administración de todos los colegios portugueses. Por último, se presta atención al elemento primordial que sirve de nexo de unión entre la escuela y la familia, para que desde una posición pedagógica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educación de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su función educativa y su misión social como elemento integrador. A través del análisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporación y adaptación a la escuela va a aumentar en función de la 'desviación social', es decir, unos tres años para menores maltratados o inadaptados al ámbito familiar, cuatro años para aquellos menores con un comportamiento de 'desviación social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participación educativa más activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los niños, además de establecer una relación satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del niño. La escuela se convierte en la institución capaz de ayudar en la función educativa a los padres, cuya misión social es la prevención en la 'desviación social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jóvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad más inclusiva.
Resumo:
An Alternative Mediterranean Conference under the auspices of several NGOs frorn several countries of the Mediterranean basin was held in Barcelona from 24th to 26th Novernber 1995. Its purpose was to discuss the relationships arnong the European Union and the eastern and southern shore countries in the Mediterranean basin from a non-official point of view, and to evaluate the project of a Euro-Mediterranean Association which was to be launched by the Intergovernmental Euro-Mediterranean Conference at its meeting in Barcelona on 27th and 28th November. This Serninar was the focus of most discussion at the Alternative Mediterranean Conference
Resumo:
El texto es un testimonio de dimensiones poco abordadas de Alfredo Pareja: el lado humano del diplomático, del docente en el extranjero, de integrante del Grupo de Guayaquil. Principalmente reseña el nacimiento de un espacio clave de recuperación de la memoria: el Archivo Histórico y la biblioteca especializada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Durante tres años, desde 1981, se trabajó en una pequeña oficina, elaborando fichas a partir de manuscritos, pergaminos y demás documentos que allí reposaban, Pareja veía necesario este rescate para la construcción de la historia del país. A partir de ésta y de otras fuentes -coloniales y del siglo XIX, hasta entonces desconocidas o interpretadas de diferente modo por los territorialistas ecuatorianos-, Pareja planteó una nueva interpretación del conflicto limítrofe con Perú, y sostuvo la necesidad de un acuerdo de paz, ello implicaba la aceptación del Protocolo de Río de Janeiro, situación que despertó en su contra muchos comentarios enconados, pero que formó parte de la tesis que prevaleció. El Archivo Histórico «Alfredo Pareja Diezcanseco» se inauguró en julio de 1996.
Resumo:
Este artículo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los años noventa, poniendo énfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llevó al rompimiento de relaciones diplomáticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de interés tanto de Colombia como de Ecuador, que deberían tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de política exterior.
Resumo:
Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.
Resumo:
Magnetic clouds are a subset of interplanetary coronal mass ejections characterized by a smooth rotation in the magnetic field direction, which is interpreted as a signature of a magnetic flux rope. Suprathermal electron observations indicate that one or both ends of a magnetic cloud typically remain connected to the Sun as it moves out through the heliosphere. With distance from the axis of the flux rope, out toward its edge, the magnetic field winds more tightly about the axis and electrons must traverse longer magnetic field lines to reach the same heliocentric distance. This increased time of flight allows greater pitch-angle scattering to occur, meaning suprathermal electron pitch-angle distributions should be systematically broader at the edges of the flux rope than at the axis. We model this effect with an analytical magnetic flux rope model and a numerical scheme for suprathermal electron pitch-angle scattering and find that the signature of a magnetic flux rope should be observable with the typical pitch-angle resolution of suprathermal electron data provided ACE's SWEPAM instrument. Evidence of this signature in the observations, however, is weak, possibly because reconnection of magnetic fields within the flux rope acts to intermix flux tubes.
Resumo:
In this paper, we are concerned with the provision of schools in rural North India, particularly with whether such provision is determined by the demographic and economic characteristics of the region or whether local democracy also plays a role. We find that the probability that a governing party loses an election has a positive effect on the provision of schooling infrastructure, while the margin of victory of the governing party has a negative effect. Political reservation for members of the Scheduled Castes (SCs) has a positive effect on schooling infrastructure in villages with a large SC population, but a negative effect overall.
Resumo:
A quantitative assessment of Cloudsat reflectivities and basic ice cloud properties (cloud base, top, and thickness) is conducted in the present study from both airborne and ground-based observations. Airborne observations allow direct comparisons on a limited number of ocean backscatter and cloud samples, whereas the ground-based observations allow statistical comparisons on much longer time series but with some additional assumptions. Direct comparisons of the ocean backscatter and ice cloud reflectivities measured by an airborne cloud radar and Cloudsat during two field experiments indicate that, on average, Cloudsat measures ocean backscatter 0.4 dB higher and ice cloud reflectivities 1 dB higher than the airborne cloud radar. Five ground-based sites have also been used for a statistical evaluation of the Cloudsat reflectivities and basic cloud properties. From these comparisons, it is found that the weighted-mean difference ZCloudsat − ZGround ranges from −0.4 to +0.3 dB when a ±1-h time lag around the Cloudsat overpass is considered. Given the fact that the airborne and ground-based radar calibration accuracy is about 1 dB, it is concluded that the reflectivities of the spaceborne, airborne, and ground-based radars agree within the expected calibration uncertainties of the airborne and ground-based radars. This result shows that the Cloudsat radar does achieve the claimed sensitivity of around −29 dBZ. Finally, an evaluation of the tropical “convective ice” profiles measured by Cloudsat has been carried out over the tropical site in Darwin, Australia. It is shown that these profiles can be used statistically down to approximately 9-km height (or 4 km above the melting layer) without attenuation and multiple scattering corrections over Darwin. It is difficult to estimate if this result is applicable to all types of deep convective storms in the tropics. However, this first study suggests that the Cloudsat profiles in convective ice need to be corrected for attenuation by supercooled liquid water and ice aggregates/graupel particles and multiple scattering prior to their quantitative use.
Resumo:
This article summarizes the main research findings from the first of a series of annual surveys conducted for the British Council of Shopping Centres. The study examines the changing pattern of retailing in the United Kingdom and provides an overview of key research from previous studies in both the U.K. and the United States. The main findings are then presented, including an examination of the impact of e-commerce on sales and rental values and on the future space and ownership / leasing requirements of U.K. retailers for 2000-2005. The impact on a shopping center in a case study town in the U.K. is also considered. The difficulties of isolating the impact of e-commerce from other forces for change in retailing are highlighted. In contrast to other viewpoints, the results show that e-commerce will not mean the death of conventional store-based U.K. retailing, although further benchmark research is needed.
Resumo:
In an attempt to evaluate correlations between several properties of comets we report the results of a cometary research involving a criterious analysis of gas and dust mass production rates in Comets 67P/Churyumov-Gerasimenko (main target of Rosetta Mission), 1P/Halley, Hyakutake (C/1996 B2), and 46P/Wirtanen and make a comparison between them. (C) 2009 COSPAR. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Syftet med denna litteraturstudie var att belysa kvinnors upplevelser, samt stödet från sjukvården, tiden efter en hjärtinfarkt. Metoden var en systematisk litteraturstudie med granskning av kvalitativa vetenskapliga artiklar. All artikelsökning gjordes via sökmotorn ELIN@dalarna. Artiklarna var etiskt godkända samt publicerade mellan åren 2000-2009 samt skrivna på engelska. De granskades därefter med hjälp av en granskningsmall för kvalitativa artiklar. Resultatet visade i flertalet av studierna att kvinnorna upplevde rädsla, ångest samt stor trötthet efter sin hjärtinfarkt. Andra faktorer som framkom var kvinnornas behov av ändrad livsstil samt mer kvalitetstid med nära och kära. Det framkom även i flera av studierna att kvinnorna som gick till stödgrupper, med andra personer som genomgått en hjärtinfarkt, tyckte att detta var ett stort stöd i deras väg tillbaka efter sjukdomen. Stödet från anhöriga med både praktisk hjälp och psykosocialt stöd var även det en viktig faktor i kvinnornas liv tiden efter hjärtinfarkten.