960 resultados para Twin planes
Resumo:
En este trabajo se presenta una experiencia sobre la aplicación de diversas metodologías de apoyo cuyo objetivo principal es ofrecer a los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) pertenecientes a un Plan de Estudios en extinción (Plan 2002) y del que ya han dejado e recibir clases presenciales en los primeros cursos, las herramientas adecuadas por medio de la plataforma virtual Moodle, para que puedan prepararse con garantías de éxito los exámenes finales de estas asignaturas, evitando cambiar obligatoriamente de plan de estudios. Se pretende dar a conocer a los profesores de las asignaturas sin docencia, la posibilidad de diseñar una metodología con tres niveles distintos de aprendizaje, solicitar el alta en el espacio virtual de enseñanza de aquellas asignaturas que no figuren en la plataforma virtual y poner a disposición del alumno el material necesario para lograr superar la asignatura. Los objetivos principales para el alumno son posibilitar el aprendizaje autónomo mediante recursos docentes y actividades alojados en la plataforma virtual, de forma que pueda estudiar la asignatura según el nivel de seguimiento que exija la misma.
Resumo:
Se entiende como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse: es un derecho fundamental que tiene que garantizarse en igualdad de condiciones, sin diferencias por poder adquisitivo, condición física, género, edad, etc. Para que el derecho a la movilidad esté garantizado, las formas de acceder y de moverse han de cambiar porque vamos hacia un modelo de pérdida de calidad de vida en las ciudades. Es necesario incorporar criterios de sostenibilidad, cambiar los hábitos de los ciudadanos, basados en un conjunto de decisiones individuales que se toman diariamente. Una necesidad cotidiana como es ir a trabajar se ha convertido en un problema de insostenibilidad, al realizarse en muchos casos sin transporte alternativo al automóvil.
Resumo:
Precede al tít.: "J.M.J. y San Francisco de Assis"
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria, y Josef"
Resumo:
Port. con orla tip
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, María, Josef, y Nuestra Señora del Carmen"
Resumo:
Sign.: []1, A2, B3
Resumo:
Los planes de vivienda 1989-2012 En el periodo del estudio se aprobaron 6 planes de vivienda, aunque su coincidencia con varios cambios de gobierno (siete ministros diferentes) y tres cambios en el partido gobernante, produjo modificaciones en los planes o adelantos en el final de su periodo de aplicación (ver Fig. 1). Debido a los cambios de gobierno con distinto signo político, no se ejecutaron los programas de los años 1998 y 1999 (Plan 1996-1999) y 2005 (Plan 2002-2005).
Resumo:
La experiencia que aquí se presenta es un resumen de los resultados y reflexiones extraídas del proyecto «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios» llevado a cabo desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. El encargo del Ministerio de Fomento surge tras haberse realizado, durante los años 2009 y 2010, el segundo Catálogo de Barrios Vulnerables; y en base a la necesidad de reflexionar sobre las políticas de rehabilitación urbana que se habían producido en España al amparo de los distintos programas públicos de vivienda; políticas que superaban la intervención sobre el edificio y tenían por objeto la reincorporación a la ciudad de los barrios objeto de intervención. Dada la diversidad de intervenciones y de sus resultados, y con el objetivo de enclavar el estudio dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada definido en la Declaración de Toledo (junio de 2010), se consideró interesante y oportuno analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España en las últimas décadas.
Resumo:
Early cleavages of Xenopus embryos were oriented in strong, static magnetic fields. Third-cleavage planes, normally horizontal, were seen to orient to a vertical plane parallel with a vertical magnetic field. Second cleavages, normally vertical, could also be oriented by applying a horizontal magnetic field. We argue that these changes in cleavage-furrow geometries result from changes in the orientation of the mitotic apparatus. We hypothesize that the magnetic field acts directly on the microtubules of the mitotic apparatus. Considerations of the length of the astral microtubules, their diamagnetic anisotropy, and flexural rigidity predict the required field strength for an effect that agrees with the data. This observation provides a clear example of a static magnetic-field effect on a fundamental cellular process, cell division.
Resumo:
We have investigated the efficiency of packing by calculating intramolecular packing density above and below peptide planes of internal beta-pleated sheet residues in five globular proteins. The orientation of interest was chosen to allow study of regions that are approximately perpendicular to the faces of beta-pleated sheets. In these locations, nonbonded van der Waals packing interactions predominate over hydrogen bonding and solvent interactions. We observed considerable variability in packing densities within these regions, confirming that the interior packing of a protein does not result in uniform occupation of the available space. Patterns of fluctuation in packing density suggest that the regular backbone-to-backbone network of hydrogen bonds is not likely to be interrupted to maximize van der Waals interactions. However, high-density packing tends to occur toward the ends of beta-structure strands where hydrogen bonds are more likely to involve nonpolar side-chain groups or solvent molecules. These features result in internal protein folding with a central low-density core surrounded by a higher-density subsurface shell, consistent with our previous calculations regarding overall protein packing density.
Resumo:
En los estudios sobre la evolución del turismo litoral de la Comunidad Valenciana, es frecuente el argumento de la carencia de instrumentos de planificación turística capaz de guiar al planeamiento urbano a través de unas directrices que orientasen un desarrollo turístico más ordenado. No obstante, aunque con cierto retraso, se redactaron instrumentos de análisis y diagnóstico capaces de dirigir ese crecimiento, aunque diversas razones competenciales y funcionales limitaron su aplicación real. El objetivo de estas páginas es dar a conocer sintéticamente las enormes posibilidades de estos documentos y las oportunidades perdidas por su desconocimiento desde la comunidad científica y desde las administraciones locales encargadas de ordenar el espacio turístico.
Resumo:
En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.
Resumo:
El artículo analiza la evolución de los planes de estudios de Derecho en los últimos treinta años.