1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia social, las polticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de inters ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artculo aborda las dinmicas recientes de estratificacin, movilidad y reproduccin social mediadas por la educación en la sociedad espaola. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualacin de oportunidades educativas en los ltimos 20 aos en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproduccin y descenso social inter-generacional segn niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza econmica. Por ltimo se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social espaola entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intenci del present estudi es esbrinar si el propsit institucional d'integrar les TICs i desenvolupar les competncies digitals entre l'alumnat s'assoleix a l'escola primria, si la formaci del professorat es suficient per aquests objectius i si l's est integrat en el procs d'ensenyament i aprenentatge. Tamb volem saber si a la prctica les TICs queden relegades noms a un nivell individual, deixant en segon pla l's collectiu dins l'aula amb l'alumnat, i l's queda restringit sobre tot a la consulta i no incorpora la producci de material digital.Per tant, el nostre objectiu s conixer el grau d'utilitzaci de les TICs, en particular les que donen pas i fomenten la cultura participativa (eines 2.0) del professorat de Primria, el tipus d's i el coneixement sobre l'alumnat destinatari de l'aprenentatge. Per tal d'obtenir una descripci de la utilitzaci d'aquest collectiu de les TICs s'ha creat un qestionari que intentar respondre als nostres objectius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se hace referencia a una investigacin sobre la constitucin de la identidad de docentes en formacin y en sus primeros aos de trabajo, buscando que emerjan relatos invisibilizados y tratando de aportar otra dimensin de las historias de vida en educación. Una dimensin desde la que hemos pretendido dar cuenta de la complejidad de lo que experiencia el profesorado novel y en formacin para generar micro-historias que permitan un relato otro de la historia contempornea de la educación. En este caso, desde y con el profesorado que comienza en la profesin docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca en un proyecto de intercambio Comenius desarrollado entre los aos 2002-2005, con la participacin de seis centros europeos. A partir de la asignatura de prcticas de los alumnos de la Universidad de Girona, se ha implicado la educación musical en el proyecto y se ha desarrollado, a lo largo de tres cursos, una rica experiencia intercultural a travs de la cancin, la danza y la composicin. A su vez, se analizan las aportaciones del proyecto al trabajo de las competencias bsicas de la etapa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la formaci que haurien de tenir els futurs mestres d'educaci infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los aos comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conduciran a la concrecin de lo que despus acabara configurando la profesin de la Educación Social tal y cmo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidacin de la Pedagoga social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduracin social podra considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvi adems para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructfero evento. Este pequeo artculo, que adems del componente de rescate y de balance a ms de 25 aos vista de ese momento y de su proyeccin histrica tiene tambin un cierto carcter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos ms interesantes de los discursos e interpelaciones que gener y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilit. Pero tambin, hacer un pequeo homenaje a las educadoras y educadores que altrusticamente lo hicieron posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se desarrollan las caractersticas de la evaluacin de servicios y programas socioeducativos, entendiendo que sta debe ser un instrumento de mejora de la accin social, que posibilita identificar los aspectos positivos de una prctica tcnico-profesional adecuada y que permite incrementar la autonoma de los profesionales. Asi, se apuntan unas consideraciones sobre el concepto de evaluacin y sobre el sentido y finalidad de sta, considerndola como un elemento de calidad y de mejora de la accin socioeducativa, valorando su utilidad social, destacando la falta de tradicin evaluativa en educación social y sealando el carcter dialctico de la evaluacin, la cual siempre incluye, en relacin inversamente proporcional, elementos de control y transformacin. Posteriormente, se afirma que los diseos de evaluacin deben adaptarse a la singularidad y caractersticas propias de laeducación social. Y, finalmente, se sealan algunas de las caractersticas que mejor definen los diseos de evaluacin en educación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo, en primer lugar, se define Educación social y Pedagoga social y, a continuacin, se desarrolla una aproximacin a los sectores y los mbitos de intervencin de la educación social. As, se describen diversas variables interdependientes que configuran los sectores de intervencin y las reas institucionales de la educación social, remarcndose el carcter complementario y los puntos de interseccin existentes entre las mencionadas variables. A continuacin, se describen los mbitos especficos de intervencin de la educación social que presentan carcter transversal, ya que afectan a diversos grupos de edad, a diferentes necesidades o problemticas singulares y desde posiciones institucionales plurales. Finalmente, se apuntan unas breves reflexiones acerca de algunos nuevos posibles espacios de accin de la educación social que pueden tomar fuerza y singularidad a lo largo de las primeras dcadas del nuevo milenio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se describe el modelo de innovacin docente de Diseos Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodolgica de Psicologa adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptacin del cuestionario Evaluacin del Modelo de Innovacin Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoracin del alumnado en relacin con nuestro modelo, as como estimar la adecuacin de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Segn este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovacin docente europea, y, en relacin con la percepcin de comprensin, sealan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, as como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfaccin del alumnado en relacin con la propuesta parece estar ms asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseanza de la materia. Por ltimo, se ha percibido un nivel de dedicacin del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autnomo. Del estudio se concluye que es necesaria ms investigacin emprica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se estn realizando de las asignaturas universitarias al EEES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construccin del conocimiento, adems de servir al dominio pblico gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilizacin. Adems los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organizacin del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO estn interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA estn teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organizacin y en la interaccin de estas redes abiertas. Este artculo intenta realizar un anlisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilizacin utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en lnea, aprovechando las posibilidades tecnolgicas que permiten conformar nuevas estructuras de socializacin-colaboracin en lnea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quien lea este libro, desde la introduccin a las notas o quien conozca la trayectoria y ciertas publicaciones anteriores de su autor, sabr que esta recensin ha sido escrita desde un lugar en el que la neutralidad y la imparcialidad resultan del todo improbables. La obra de Josep M. Puig objeto de la presente resea tiene como referencia y marco de reflexin fundamentales los trabajos previos del GREM (Grup de Recerca en Educaci Moral de la Universitat de Barcelona), equipo del que tambin forma parte el autor de esta resea. Resulta asimismo que el autor de estas lneas hace ms de veinte aos que es amigo y colega del autor del libro. Y que, por si fuera poco, el autor del libro reconoce en su introduccin una supuesta 'deuda especial' con el autor de la resea. Con tales antecedentes, la credibilidad de esta recensin ha de quedar irremediablemente bajo mnimos. Por esta razn, voy a limitarme a sealar los defectos principales que a mi modo de ver tiene la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The music is a compulsory subject in the first stage of primary education. We detected several teachers from different educational areas, including the area of music, using e-learning platforms and web tools for teaching the curriculum that marks the Department of Education of the Generalitat de Catalunya. From the body of analysis has drawn the picture in e-learning platforms, analyzing the types and uses. Through the sample of e-learning platforms in music education, have identified four schools with e-learning platforms in advanced stage. We performed a case study on one of these platforms for content analysis and validate the interview format used; this has served to create a model that can be used in other centers with e-learning platform for music subject.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...