1000 resultados para Trabajo Rotación.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas experiencias estn recogidas en la base de datos de innovacin cada una en registros independientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye seleccin bibliogrfica (p. 267-272) de obras sobre la enseanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizada por los profesores de la Universidad de Huelva Emilia Castellano Burguillos y Roberto Fernndez Villarino. - Notas a pie de pgina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gua destinada al profesorado y alumnado de educacin secundaria de Cartagena (Regin de Murcia), con el objetivo de facilitar la labor del primero, en cuanto a su funcin como intermediario entre jvenes y servicios proporcionados por las instituciones del municipio; e informar suficientemente al alumnado sobre programas, proyectos, servicios y ayudas que existen a su disposicin, impulsando su implicacin participativa en los mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ponencias se presentan en formato PDF. - Se ofrece un enlace al listado de publicaciones realizadas por los asistentes al seminario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo tomado de la cubierta. - Resumen tomado parcialmente de la publicacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. - Contiene ilustraciones, fotografas y documentacin indita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica correspondiente a cuarto de ESO. Desarrolla los contenidos referidos a los cambios en el medio natural, los seres humanos y principales agentes del cambio. En este documento aparecen dos partes bien diferenciadas: gu??a del profesor y cuaderno del alumno. El objetivo de esta unidad es desarrollar en los alumnos las siguients capacidades: aprender y expresar mensajes cient??ficos utilizando el lenguaje oral y escrito, utilizar la teoria de la selecci??n natural para elaborar una interpretaci??n cient??fica de los cambios del tiempo y la diversidad de los seres vivos. Se relacionan los contenidos de la unidad con contenidos educativos de los temas transversales de Educaci??n para la Salud, Educaci??n Ambiental y Educaci??n del Consumidor. Se describe el proceso que se ha seguido hasta lograr la planificaci??n de la Unidad, suponiendo un modelo de organizaci??n del propio equipo y que puede servir a otros grupos de profesores que se planteen tareas similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios. El mercado de trabajo de Asturias de titulados universitarios. El estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios, se hizo a travs de las siguientes magnitudes: 1. La poblacin que tiene estudios universitarios. 2. Evolucin y composicin del alumnado universitario en Espaa. 3. Actividad y ocupacion de los titulados. 4. Evolucin y caractersticas del paro de los universitarios. Aunque en principio se pensaba hacer una explotacin de los datos del padrn de Asturias, se realiz basndose en estadsticas y anlisis de publicaciones e informes ya existentes. El crecimiento de la educacin universitaria en los ltimos aos ha situado a Espaa con una de las tasas de escolarizacin post-secundaria ms altas de entre los pases de nuestro contexto. El sistema espaol presenta una composicin desequilibrada, predominando la eleccin de carreras de ciclo largo, los ttulos de Humanidades y con una presencia reducida de mujeres en las carreras que mejor comportamiento tienen en el mercado laboral. En los ltimos aos se ha producido un aumento notable de la poblacin activa de estudios post-secundarios y universitarios que se emplean en el sector servicios en su mayora. Los canales de acceso al empleo siguen siendo las vas informales. Las tasas de paro de los universitarios son sensiblemente menores que las del conjunto de la poblacin activa, aunque el descenso del paro de los ltimos aos ha sido ms tardo y con menor ritmo para los universitarios. Se trata de paro de jvenes, mujeres y titulados en Filosofa y Letras, Profesorado de EGB, Biologa y Qumica, ltimamente se est recuperando la ocupacin en este ltimo grupo. Las titulaciones con menor nivel de paro son las de carcter tcnico, grado medio como Ingenieras Tcnicas. En Asturias la poblacin laboral con estudios universitarios desempleados en del 12,6 por ciento, y ms del 10 por ciento est empleado en labores distintas a su especialidad. Este trabajo, junto con otros tres, forma parte del informe: 'Demanda de titulados universitarios en Asturias'. Circa el 2000. Y las conclusiones finales y la bibliografa de este trabajo estn redactadas en dicho informe por los profesores y titulados autores de las cuatro investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Que el escolar se inicie en el conocimiento de su tierra, a travs de un aprendizaje vivo, autntico, con inmediatas repercusiones en su personalidad. Gua para el trabajo de la realidad, en los concejos de Grado, Yermes y Tameza, para alumnos de segunda etapa de EGB (11-13 aos). Cuencas de los ros Cubia y Sama. El proyecto agrupa el trabajo en tres fases: en primer lugar origina trabajo de aula y de biblioteca, organizacin en equipos y unidades informativas, anlisis del material de cada equipo y bsqueda de datos bibliogrficos; en segundo lugar est el trabajo de campo, visita a cada pueblo, entrevistas, recogida de informacin, muestras, documentos, grficos, etc; y por ltimo, el trabajo de elaboracin de los informes de cada equipo y divulgacin de los mismos. Los puntos tratados son: A/ Nuestra tierra, localizacin, las cuencas de los rios Cubia y Sama; B/ As es mi pueblo; C/ As nos organizamos, equipos y unidades informativas, el trabajo, fases, rutas y recomendaciones; D/ Materiales del equipo, juego de mapas, de guas de campo, nombres y cosas; E/ Crnica viajera; F/ Apndice histrico; G/ Noticias; H/ Motivos, grficos para investigar. Bibliografa, actas de reuniones, legislacin, documentos del monasterio de Santa Maria de Lapedo, informacin obtenida a travs de entrevistas a las personas de los lugares visitados. Se trata de una gua resumen de sugerencias que pueden resultar tiles en la bsqueda del documento primario, son nicamente pistas para que cada alumno elabore su mtodo personal de trabajo de campo. En los tres aos que lo van llevando a cabo, la experiencia se ha mostrado interesante y fructfera. Los autores de este cuaderno no pretenden que sea una herramienta completa ni un documento acabado, sino una gua de trabajo incompleta y abierta que estimule a los chicos en el conocimiento de su entorno y su historia y que pueda utilizar ms adelante. Dado el resultado de la experiencia en los tres aos que llevan realizndolo, piensan seguir renovndolo cada ao mientras la ilusin y la economa lo permitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de los sectores econmicos existentes en Langreo y perspectivas de futuro. Anlisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuacin oferta-demanda e incidencia de la informacin, formacin y oferta educativa sobre aqul. Diseo y orientacin del plan formativo para jvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en el valle del Naln buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. El contenido del informe responde a cuatro aspectos. A) La insercin laboral de los jovenes o cmo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. B) Anlisis de las macrovariables del problema: demografa, economa, mercado laboral, oferta formativa. C) Anlisis del interface oferta-demanda, que da una visin sinttica sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los anlisis llevados a cabo. D) Propuestas de accin pertinentes que puedan servir de base para un plan formativo. Estadsticas aportadas por el INEM y por SADEI. Tcnica de recogida de informacin para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y tcnicos de administracin central, regional y local). Modelo de anlisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economa de mercado. Geogrficamente es una comarca cerrada aunque ltimamente han mejorado las comunicaciones, los asentamientos son sucesiones de casas y localidades sin solucin de continuidad por lo que es difcil hablar de un solo municipio sin tener en cuenta su movilidad en interactuacin con la mancomunidad. Existe un fuerte envejecimiento de la poblacin por la baja natalidad. Las tasas de escolarizacin en Enseanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formacin profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo. Dependencia del empleo pblico. Falta de iniciativa empresarial. La alternativa al trabajo industrial ha sido la hostelera pero sin profesionalizacin por lo que es difcil que sobreviva econmicamente. Los talleres productivos hacen una serie de propuestas que versan sobre 4 reas: la zona-comarca, cambio cultural en comportamiento poltico, bsqueda de soluciones desde dentro; la demanda, apoyo a la actividad empresarial existente; la oferta, formacin ms flexible y adaptada a la zona; interface oferta-demanda, logro de cooperacin entre empresas y centros de formacin. Ayuda a los centros de formacin en el I+D de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de los sectores econmicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Anlisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuacin oferta-demanda e incidencia de la informacin, formacii y oferta educativa sobre aqul. Diseo y orientacin del plan formativo para jvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la insercin laboral de los jvenes o cmo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Anlisis de las macrovariables del problema: demografa, economa, mercado laboral, oferta formativa. Anlisis del interface oferta-demanda, que da una visin sinttica sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los anlisis realizados. Propuestas de accin que puedan servir de base para un plan formativo. Estadsticas aportadas por el INEM y por SADEI. Tcnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y tcnicos de administracin central, regional y local). Modelo de anlisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economa de mercado. La ubicacin geogrfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperacin del entorno estan mejorando el hbitat. Existe un fuerte envejecimiento de la poblacin por la baja natalidad y la emigracin debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarizacin en Enseanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formacin Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo pblico. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversin en capital y baja creacin de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de accin para la insercin laboral de jvenes: infraestructura fsica y poltica; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuacin social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuacin sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autnomo, cooperativismo, captacin de inversiones extranjeras; actuacin sobre la oferta que responda a los problemas de planificacin de medios de capacidad y de contenidos de formacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el peso de algunos factores que pudieran estar incidiendo en el fracaso escolar en el Ciclo Medio. 18 colegios pblicos ubicados en zonas urbanas, semiurbanas y rurales de Asturias. 404 alumnos en total, divididos en dos grupos: experimental y de control. El grupo experimental lo formaron alumnos nacidos en el ao 1972 que estuviesen repitiendo o hubiesen repetido algn curso en el Ciclo Medio y cursaran cuarto o quinto nivel. El grupo de control lo formaron alumnos nacidos en 1972 y que estaban en sexto nivel. Variables independientes: haber tenido o no Educacin Preescolar, utilizacin de transporte, nivel cultural familiar, nivel socioeconmico, participacin de los padres en las tareas escolares y expectativas familiares. Variables dependientes: inteligencia y velocidad y comprensin lectora. 2 cuestionarios elaborados 'ad hoc'. Test de inteligencia general G-2 de Cattell. Test de aptitudes TEA-1. Prueba de comprensin lectora de P. Prez Gonzlez. Prueba de clculo. Cuestionario de adaptacin P-5 de la escala EOS-5. Anlisis de diferencias significativas entre los datos del grupo experimental y del grupo control utilizando el clculo de la Chi-cuadrado y el coeficiente de correlacin de Pearson. Los factores que ms parecen incidir favorablemente en un buen rendimiento escolar son: expectativa de los padres, participacin de stos en las tareas escolares y el nivel cultural y socioeconmico de la familia. Los alumnos del grupo experimental pertenecan, en mayor numero que los del grupo de control, a familias de nivel cultural y socioeconmico bajo y sus padres muestran un nivel bajo de preocupacin y colaboracin con el quehacer educativos y pocas expectativas. Del estudio de personalidad se deduce que el grupo de control tiene siempre una mejor adaptacin en los factores personal, familiar, social y escolar que el grupo experimental. Se constatan diferencias significativas a favor del grupo de control en los siguientes aspectos: inteligencia general, comprensin lectora y clculo operativo. Propone como alternativa el facilitar una atencin individualizada a los nios que, por sus caractersticas psicosociales, la necesitan de forma imperiosa puesto que si no, estn abocados al fracaso escolar. Los factores extraescolares tienen un gran peso en el rendimiento acadmico y la mejora del mismo no es slo problema de la escuela, sino que tambin es problema de cambio en las condiciones socioambientales y socioculturales que rodean al nio antes y durante el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminacin que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos lneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en funcin de la edad, nivel educativo y sector econmico, enfoques econmicos de la discriminacin en el mercado de trabajo, problemas metodolgicos en la medicin de la discriminacin salarial, diferencias salariales detallando la evolucin de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la poblacin activa, estadstica industrial de Espaa y encuesta de salarios del INE. Estadsticas de produccin industrial y anlisis de resultados de la organizacin sindical espaola. Anlisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporacin de la mujer a la actividad econmica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los pases europeos. 2) La crisis econmica sufrida en Espaa a partir de 1974 pone de manifiesto el carcter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto ndice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participacin activa femenina es superior en las edades ms jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 aos; sin embargo, la participacin activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 aos para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es ms alta y la crisis econmica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en trminos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupacin, las mujeres estn segregadas, encontrndose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificacin y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios ms bajos que los hombres an en el caso de que tenga la misma cualificacin u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son ms acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es ms elevado. 9) Su participacin laboral guarda una correlacin positiva con las variables salarios, produccin y educacin, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparacin con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido emprico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar los mtodos activos de investigacin al tema de la Constitucin espaola en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinmico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participacin al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realiz la seleccin de los tres temas a tratar en relacin con la Constitucin espaola: la objecin de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuacin se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitucin, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinacin y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuar en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinmica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeo control a distancia. Textos legales. Constitucin espaola y Estatuto de Autonoma. Bibliografa. Encuestas y entrevistas. Debates. Anlisis de los textos legales y artculos de peridico. Anlisis de cuestionarios y comparacin con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A travs de la realizacin del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objecin, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisara, en la crcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayora de las veces con sorpresa y respeto; por ltimo, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta ms de especializacin y profundidad en los aspectos jurdicos que tambin se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarizacin con la prensa como fuente de informacin y aprendieron a hacer una lectura crtica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en comn, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el mtodo activo, aseguran la participacin del alumno, ste se expresa en pblico, respeta el turno de intervencin y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinin. El trabajo no slo ha sido informativo, sino tambin formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemtica de un tema actual, tratado en el plano jurdico poltico y en sus aspectos sociales y econmicos. Ha profundizado en una parte de la Constitucin y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valoracin de la utilizacin del trabajo de campo en los centros educativos asturianos en el nivel de Educacin Primaria. 173 colegios pblicos de Educacin Primaria de Asturias, muestreados durante el curso acadmico 1995-96; se dividi Asturias en cuatro zonas y se realiz un muestreo estratificado, proporcional y de fraccin constante.. Se visitaron los colegios y manteniendo una entrevista con el director y el profesor responsable de las actividades extraescolares, cumplimentando un amplio cuestionario.. La entrevista y el cuestionario; en este ltimo se recaba informacin sobre el trabajo de campo realizado en cada colegio, su preparacin, realizacin y utilizacin posterior como recurso didctico permanente, adems de los problemas encontrados por los maestros, para su realizacin.. Tablas, grficos, etc. de datos cualitativos y cuantitativos.. En los colegios pblicos el recurso didctico del trabajo de campo en el rea de Conocimiento del Medio, resulta infrautilizado. Cuando se hace uso de l, generalmente slo lo llevan a cabo unos pocos maestros entusiastas y voluntaristas.. El poco uso de las salidas al campo responde tanto a una incompleta o inadecuada formacin del maestro como a su desmotivacin por la falta de estmulos acadmicos a la hora de realizar el trabajo de campo. Se necesitan medidas legislativas que apoyen y promuevan ese tipo de trabajo y que a su vez lo regulen adecuadamente..