1000 resultados para Tlön, Uqbar y Orbis Tertius
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Príncipi, Ana Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En 1920, Roberto Arlt escribe un ensayo, 'Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires'. Este trabajo pretende mostrar los modos en que ese texto se desvía de sus propósitos -denunciar las mentiras y los engaños de las doctrinas teosóficas, sus representantes e instituciones- presentando problemas que atañen a la escritura de ficción y a la constitución de un lugar de enunciación para la literatura. Así, este artículo de los años veinte constituye, por un lado, una intervención oblicua en el campo literario, tendiente a consumir una imagen de escritor opuesta a las estéticas dominantes de ese campo; por otra parte, a causa de sus desplazamientos ficcionales, de la relación con sus precursores y del carácter germinal que presenta, puede considerarse el comiendo literario de Arlt y el gesto fundador de su literatura; finalmente, también permite anticipar la perspectiva ambigua -crítica y recuperación estética- con que es representado lo fantástico en ciertos relatos que reescriben temáticas relacionadas con el ocultismo e introducen reiteradamente elementos y tópicos de un imaginario tardo modernista- algunos de los incluidos en El criador de gorilas y 'El traje del fantasma'
Resumo:
Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo se propone, a través del análisis de tres 'crónicas' de Edgardo Rodríguez Juliá, indagar el problema de la 'identidad nacional', cuestión central en la conformación de la literatura puertorriqueña, la cual se funda, según lo afirma Juan Gelpí, en una contradicción aparente: la construcción de una literatura nacional en un país que no se ha constituido como nación independiente. La hibridez del género crónica, según el particular uso que hace del mismo Rodríguez Juliá, le permite al autor evadir el rígido formalismo del ensayo, modelo discursivo canónico de las pasadas generaciones literarias puertorriqueñas, para dar cuenta, sin embargo, de un mismo objeto de reflexión: la sociedad puertorriqueña, la noción freudiana de duelo por una parte, y la sostenida autorreflexión sobre la práctica de la escritura presentes en las tres crónicas, por otra, permiten la articulación de los conceptos de pérdida y producción, categorías que complejizan la noción misma de identidad
Resumo:
Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo presenta un recorrido por los primeros textos de Manuel Puig escritos en su exilio mexicano, en particular, se detiene en el análisis de Pubis angelical (1978), Amor del bueno (1974), Muy señor mío (1975) y 'Serena' (1977). Se reconoce en ellos la problemática de la identidad, planteada de manera polémica en la novela y gozosa y hasta lúdica en los otros textos, matrices de espectáculos. De este modo, Puig se afirma en la exclusión física para luchar contra la exclusión simbólica. Es en la intensidad de la polémica donde se reconocen las marcas del exilio, y en la proliferación de falsas identidades donde se percibe el movimiento deseante que ocurre en la escritura de Puig, en la que toda identidad es provisoria y la copia puede ser un modo de la sinceridad
Resumo:
Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Romero, Julia Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.