1000 resultados para Temperatura Corporal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que la temperatura superficial del mar en julio de 1973 se presentó en un valor más alto en el área costera frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Atico. Las áreas más frías relacionadas con los afloramientos costeros se presentaron frente a Talara, Punta Aguja, Chicama y Callao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las temperaturas observadas en la superficie del mar y consideran el fenómeno a la presencia de aguas subtropicales que se trasladan por el litoral, específicamente en el norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la temperatura superficial del mar que se caracteriza por presentar aguas de origen subtropical que influye en el comportamiento del ambiente marino del litoral peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que las aguas superficiales del mar en la costa peruana presentaron la mayor isoterma en el extremo norte frente a Puerto Pizarro y la menor frente a Punta Doña María y frente a Mollendo. Las áreas frías asociadas a los afloramientos costeros se destacaron frente a Pimentel, Supe y Pisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información que demuestra que los isotermas superficiales presentaron los valores más altos frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Ilo, ambos pegados a la costa. Las áreas mas frías relacionadas con el afloramiento costero se localizó frente a Pimentel-Chicama y frente a Huarmey-Huacho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las anomalías predominantes, las cuales se localizaron en talara, con la anomalía positiva más alta de 4.4ºC. Por otro lado, la anomalía negativa extrema fue de -2.5ºC frente a Mollendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la temperatura superficial del mar para los meses de enero y febrero de 1973, y presenta como valores extremos las isotermas de 28.0ºC y 21.0ºC, correspondiendo el valor más alto al área costera extrema frente a Puerto Pizarro y el más bajo al área costera frente a Punta Doña María.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección pesquera del reclutamiento de recursos pelágicos se realizó entre el 10 y 13 de junio de 1999, a bordo de la LP IMARPE V, cubriendo el área costera entre 15 y 20 mn desde los 5°10,02 'S a 9°10,70 'S. En general el área de estudio presentó características propias de las Aguas Costeras Frías: 15,7 °C a 17,4 °C y 34,90 a 55,09 ups. El afloramiento ha estado desarrollándose entre Chimbote y Mórrope, con un núcleo principal al sur de Guañape. Las anomalías térmicas presentaron valores de -1,2 °C a -2,4 °C. No se han registrado valores propios de Aguas Ecuatoriales así como de Aguas Subtropicales Superficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La operación en el mar se realizó del 25 al 27 de octubre de 1999, de Ancón al Callao, entre 43 y 180 mn de distancia de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se registró el predominio de las Aguas costeras Frías al norte de los 10°S y al sur de los 13° S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la distribución vertical de la anchoveta, tomada de la evaluación hidroacustica de los recursos pelagicos, colectada por el crucero BIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de resultados del proyecto titulado "Estampación detejidos sintéticos para lafabricación de prendas de deportepor el método de sublimación"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de resultados del proyecto titulado "Estampación detejidos sintéticos para lafabricación de prendas de deportepor el método de sublimación"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el efecto de un análogo de GnRH sobre la maduración final ovocitaria y los perfiles plasmáticos de testosterona (T), 17β Estradiol (E2) y 17α, 20β dihidroxiprogesterona (17α, 20β DP) en ejemplares de E. ringens. Para ello, individuos de esta especie fueron capturados en la Bahía del Callao fueron acondicionados al cautiverio en tanques de 10 m3 con aeración constante, temperatura del agua de 16 ºC, recirculación de agua de mar y alimentación ad libitum durante un periodo de un mes. Una vez que los peces alcanzaron la madurez gonadal, fueron tomados al azar y anestesiados con tricaína (80 mg L-1) para luego inyectarles 0,005 μg GnRHa g-1 de peso corporal; 0,005 μg GnRHa g-1 de peso corporal + 0,01 mg DOM g-1 de peso corporal y 0,9 % de solución salina. Como GnRHa se empleo acetato de buserelina y como antidopaminérgico se empleó domperidona. Transcurridas 0, 12, 24 y 48 h post inyección (pi) grupos de peces fueron sacrificados mediante sobre exposición de tricaína con la finalidad de extraer las gónadas y colectar la sangre en tubos Eppendorf. El efecto de la hormona sobre la maduración final ovocitaria fue determinado en base al análisis histológico de las gónadas, mientras que su efecto sobre los perfiles de los esteroides mencionados se determinó en base a la cuantificación plasmática mediante radioinmunoanálisis. Los resultados sugieren que la inyección de acetato de buserelina a 0,005 μg g-1 de peso corporal induce la maduración final ovocitaria en hembras maduras de E. ringens 12 horas pi, culminando con el desove entre las 24 y 48 horas pi. Por otro lado, la combinación de esta hormona con domperidona tendría un efecto retardante sobre la activación de dicho proceso. Se determinó además, que los niveles plasmáticos de E2 disminuyen durante la maduración final ovocitaria y luego de producirse el desove se incrementan. Finalmente, se sugiere que el 17α, 20β DP podría estar implicado en la activación de la maduración final ovocitaria sin llegar a ser el principal MIS de la anchoveta.