1000 resultados para TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES
Resumo:
En este estudio, promovido por la Fundación ONCE y elaborado por ESADE, se profundiza como nunca hasta ahora en cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad y se plantean soluciones estratégicas para que los diversos actores: empresas, organizaciones sociales, administración y centros de investigación perciban las oportunidades para la creación de valor social y económico que ofrece el mercado de la discapacidad en nuestro país.
Resumo:
Este documento aborda en un primer capítulo la problemática o avances que se han producido en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a lo largo de un análisis por sectores; el grado de recepción de los derechos de las personas con discapacidad en el momento presente, en cuanto antítesis. En el segundo capítulo, se analizan los elementos definidores de los derechos económicos, sociales y culturales, tanto desde el aspecto del concepto, como del fundamento. Y finalmente, en el tercero se exponen los obstáculos doctrinales que han impedido un desenvolvimiento pleno de una categoría integrada de estos derechos y se presentan una serie de propuestas para la mejor defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Resumo:
Esta investigación se enmarca dentro del programa Por Talento de la Fundación ONCE, como Organismo Intermedio durante el período de programación 2007-2013 del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). El objetivo principal consiste en desarrollar una investigación sobre la percepción que sobre las personas con discapacidad se tiene en el Eurobarómetro, con el fin de reorientar y/o potenciar, si así fuese necesario, las actividades de sensibilización y difusión, así como instrumento para la inclusión de indicadores sobre discapacidad de los futuros fondos estructurales. Las acciones a desarrollar serían las siguientes: 1. Análisis de las opciones que ofrece el Eurobarómetro en la actualidad para incorporar en la encuesta un módulo sobre la opinión de los europeos acerca de la inclusión social por medio del empleo de las personas con discapacidad. 2. Elaboración del módulo de encuesta, de acuerdo con las directrices del Eurobarómetro y explotación de resultados, y de un informe de donde y a quién presentar dichos resultados.
Resumo:
El objeto del presente documento es recopilar de forma resumida las principales medidas fiscales que nuestro ordenamiento jurídico tributario prevé en relación con las personas con discapacidad y sus familias. Su carácter es meramente informativo y en ningún caso puede ser considerado como un asesoramiento tributario. No recoge la normativa específica de los Territorios Forales (Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra), ni la normativa propia de cada Comunidad Autónoma que, en función de las competencias que tienen atribuidas, podrán haber regulado beneficios en relación con la discapacidad.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y límites de las políticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las políticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez años subsecuentes, a partir de la sanción de la Ley Municipal de Accesibilidad Nº 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminación de las barreras arquitectónicas para personas con discapacidades en los lugares de circulación de peatones y edificios de uso público de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condición esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonomía. Esta investigación se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrópolis y Ribeira, ya que esta área, en el período ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentración del presupuesto de inversiones públicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminación de barreras arquitectónicas en vías urbanas. El método adoptado fue el hipotético deductivo, a partir de la formulación de dos hipótesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley Nº 4.090 y sus aplicaciones prácticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realizó una colecta y análisis de datos tanto empíricos como teóricos. Este estudio también retrata en el año de 2004, con el uso de la técnica de la fotografía, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parámetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinación para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la técnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantación de las políticas públicas en la ciudad de Natal, durante los años mencionados, obteniendo así un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese período, con base en la legislación vigente. En la investigación documental y fotográfica se realiza una evaluación de la dimensión real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez años, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las políticas de gestiones públicas adoptadas con relación a la accesibilidad en la ciudad de Natal
Resumo:
Objetivo: Determinar la confiabilidad de la Escala INICO-FEAPS de evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adaptada a población colombiana, a través de pruebas de confiabilidad por consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio metodológico de tipo instrumental, con la participación de 467 personas mayores de 18 años con diagnóstico de discapacidad intelectual de las diferentes macroregiones colombianas y 467 profesionales de los servicios sociales, salud, rehabilitación, familiares y allegados de las personas con discapacidad en el que se estableció la consistencia Interna de la Escala INICO-FEAPS, adaptada a población colombiana. Resultados: La escala INICO-FEAPS adaptada a la población Colombiana, evidencia una excelente consistencia interna tanto para el autoinforme como para el informe de otras personas. Conclusiones: Los hallazgos permiten concluir que este es un instrumento adecuado para evaluar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en Colombia, a través del cual es posible fundamentar los procesos de intervención de esta población, de acuerdo a sus necesidades.
Resumo:
El presente artículo científico muestra el proceso de formación de estudiante de enfermería en relación a la atención de personas diagnosticadas con VIH.
Resumo:
En este artículo se realiza un recorrido de la evolución del Trabajo Social con personas con discapacidad en España desde los inicios de la democracia hasta la época actual. Este recorrido muestra que se parte de una situación de escasa consolidación pero en la que el Trabajo Social está presente con todas sus funciones, posteriormente se consolidan algunas de ellas, pero se minimiza la importancia de otras, fundamentalmente las ligadas a la intervención directa. El estudio de la normativa nos permite constatar que esta situación permanece en la actualidad. Esto supone un reto que ha de superarse con la sistematización de las actuaciones y su divulgación
Resumo:
En los últimos años, Alkosto ha implementado el programa de inclusión laboral, de la mano de la fundación Best Buddies, la cual tiene como finalidad generar empleo (directamente con la compañía), a jóvenes con discapacidad cognitiva para que desarrollen funciones en el punto de venta y se incluyan en la vida social y laboral -- Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el plan de inclusión laboral en Alkosto, en términos de clima laboral -- Para esto, se busca analizar aspectos como la convivencia con los compañeros, el desarrollo y cumplimiento de las funciones -- La investigación ha sido exploratoria, buscando describir aspectos de los efectos que hay en el clima organizacional en la labor del día a día, obteniendo unos resultados positivos en cuanto a la evaluación realizada en la aplicación de programas que incluyan temas de inclusión laboral -- Actualmente hay interés por parte de la empresa en seguir con este tipo de programas dentro de los planes de responsabilidad social
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El presente documento contempla los resultados de la investigaci?n, incidencia de los procesos art?sticos en el desarrollo psicosocial de tres personas con s?ndrome de Down, entre los 15 y 20 a?os; los cuales est?n vinculados al instituto Ceartes Estimulo de Cali hace m?s de 13 a?os y participan de manera activa de los procesos art?sticos . Como parte de los hallazgos de esta investigac?n se encontr? que la alternativa de rehabilitaci?n a trav?s de la formaci?n art?stica, a diferencia de quienes optan por otras formas de rehabilitaci?n, incide de manera positiva en la vida de estas personas, lo que se hace evidente en los testimonios de las familias sobre las experiencias vividas.