990 resultados para Substrate utilization patterns
Resumo:
En los últimos años el grupo de investigación ha caracterizado la calidad de los cuerpos de agua, detectando gradientes de calidad ambiental que se manifiestan por la aparición de tóxicos que generan cambios en la calidad del agua, sedimento y especialmente en la biota. El presente proyecto propone una evaluación integrada de la contaminación de los recursos hídricos abarcando el estudio de las causas de la contaminación y las respuestas biológicas que se producen ante dichas alteraciones. Por ello nuestro objetivo principal es evaluar la contaminación de los recursos acuáticos a través del desarrollo y aplicación de diversas herramientas. El enfoque multidisciplinario del mismo permitirá integrar los análisis de las diferentes áreas de estudio, con el fin de brindarán soluciones al problema generalizado de la contaminación acuática. El fin último es alcanzar una mejor valoración de los cambios temporales y espaciales en la calidad de las cuencas hídricas. Se propone analizar la presencia y concentración de tóxicos en agua, suelo, sedimento y biota conjuntamente con la evaluación de los efectos sobre los organismos a diferentes niveles de organización, lo que permitirá determinar y seleccionar los indicadores más eficientes de la contaminación ambiental. Se desarrollarán biomarcadores moleculares basados en expresión genética en la biota acuática y biomarcadores morfológicos, histológicos y bioquímicos. Además se evaluará el efecto del estrés tóxico sobre los hábitos natatorios de peces utilizando un software recientemente desarrollado por el grupo. También se intensificará la búsqueda de biomarcadores específicos de disrupción endocrina en peces tales como aromatasa, vitelogenina, parámetros estáticos y dinámicos de espermatozoides y comportamiento de cortejo y cópula. Así, el plan propuesto brindará un conjunto de herramientas, con diverso grado de complejidad, para ser usadas en la correcta evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. El grupo de trabajo pretende realizar una fuerte contribución a los conocimientos de base para crear conciencia sobre el problema de las diferentes cuencas en estudio, a fin de llevar a cabo un control sostenido de la calidad de los recursos acuáticos.
Resumo:
Identificación y caracterización del problema objeto de estudio: Diversas investigaciones señalan que el uso o consumo de alcohol comienza durante la adolescencia. En este periodo del desarrollo típicamente se han reportado deterioros asociados con el consumo de alcohol sobre diversas funciones cognitivas. Sin embargo, los hallazgos no siempre han sido concluyentes. Hipótesis: a) Existe una mayor cantidad de déficits neuropsicológicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes que presentan patrones de consumo elevados o tipo binge y en los adolescentes bajo tratamiento; b) Existen sesgos cognitivos de tipo implícito en los adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohólicas; y c) Existe mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por niños, así como una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes. Planteo de Objetivos: se pretende lograr un perfil neuropsicológico de adolescentes de ambos sexos en función de patrones de consumo de alcohol bien diferenciados. Asimismo, se intentará determinar la presencia de sesgos cognitivos hacia estímulos asociados con el alcohol en función de las expectativas hacia el psicotrópico y el tipo de consumo del mismo que presenta la población bajo estudio. Finalmente, se buscará determinar si existen cambios evolutivos en las expectativas hacia el alcohol que pudieran indicar la presencia de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol. Materiales y métodos a utilizar: Se utilizarán pruebas neuropsicológicas (IGT, WCST, otras) y cognitivas (AEQ o similares). Se apelará al uso de diseños ex post facto prospectivos de tipo simple o factoriales, diseños factoriales, estudios instrumentales y estudios descriptivos de poblaciones mediante encuestas. Resultados esperados: 1) Se espera encontrar una mayor cantidad de déficits neuropsicológicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes con patrones de consumo de alcohol elevados y binge, así como en el grupo de adolescentes bajo tratamiento. 2) Se espera encontrar la presencia de sesgos cognitivos implícitos en aquellos adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohólicas en contraposición a los adolescentes expuestos a publicidades de bebidas no-alcohólicas. 3) Se espera encontrar una mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por niños, y una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes, con lo que se verificaría el supuesto que señala que las EA se modifican a lo largo del desarrollo. Asimismo, se espera confirmar que las EA cambian en función de la experiencia de consumo de alcohol. Importancia del proyecto: En el ámbito local no se han realizado estudios sistemáticos de esta naturaleza, la información que se obtenga permitirá evaluar el impacto del uso y abuso de alcohol durante la adolescencia así como diseñar y ejecutar mejores estrategias de prevención y de rehabilitación y, al mismo tiempo, facilitará la toma de decisiones en el campo de la planificación de políticas sanitarias dirigidas a los adolescentes.
Resumo:
El desarrollo de conocimiento empírico sobre cómo la heterogeneidad espacial de un paisaje afecta los patrones de movimiento de una especie animal es considerado una prioridad para el manejo y la conservación de las especies y sus hábitats. En el caso de los insectos plaga, estos estudios resultan importantes ya que aportan las bases teóricas y empíricas fundamentales para su manejo. La persistencia de éstas especies en un paisaje modificado depende de la interrelación entre procesos ecológicos y la estructura del paisaje, tales como la interacción entre especies, la disponibilidad de parches hábitat y la influencia de las prácticas de manejo. El análisis de éstos procesos en un agroecosistema permite simplificar los modelos de heterogeneidad espacial, debido a que los lotes de cultivo son internamente homogéneos y los disturbios antropogénicos generalmente ocurren a la escala de parche, permitiendo determinar las respuestas de los insectos a dicha escala. La alfalfa (Medicago sativa) es un recurso fundamental para la producción agropecuaria y en Argentina, es el recurso forrajero más importante, constituyendo la base de la producción ganadera del país. Actualmente se cultivan alrededor de 5 millones de hectáreas, de las cuales un millón se siembran en la provincia de Córdoba. Además, cumple un rol importante en la sustentabilidad de los sistemas de producción por su función de recuperación de la fertilidad y estabilidad edáfica. La isoca de la alfalfa (Colias lesbia) es la plaga principal del cultivo, produciendo en promedio la pérdida de un corte por año. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que los patrones de abundancia y movilidad de la isoca de la alfalfa son afectados por la estructura del paisaje y las prácticas de manejo. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Establecer el efecto de la estructura del paisaje y y el manejo del cultivo en la abundancia de los distintos estadios de Colias lesbia. (b) Determinar los patrones de dispersión de Colias lesbia en relación a la heterogeneidad espacial del paisaje (c) Generar un modelo predictivo de la abundancia de Colias lesbia según la estructura espacial del paisaje, el clima y el manejo del cultivo. (d) Desarrollar un conjunto de recomendaciones de manejo a escala regional para el control de la isoca de la alfalfa. Para ello se elegirán lotes de alfalfa en la región este de la provincia de Córdoba, en el departamento de San Justo, donde se realizará un relevamiento inicial del área de estudio y se dialogará con los productores. Paralelamente, se realizará una clasificación supervisada del área de estudio a partir de escenas de imágenes Landsat TM. En los parches seleccionados, durante 3 años y durante los meses de verano, se muestrearán quincenalmente los distintos estadios de Colias lesbia. Se realizarán análisis de correlación y regresión entre las variables independientes (métricas de la configuración y dinámica del paisaje) y las variables dependientes, (abundancia media de los diferentes estadios de las poblaciones). Asimismo, se realizarán experimentos de marcado-liberación-recaptura para determinar cómo el movimiento de la especie depende de la estructura del paisaje. Para modelar el movimiento inherente de la especie se combinará la información obtenida en el campo con un modelo de difusión utilizando métodos bayesianos. Se espera obtener modelos que permitan comprender los mecanismos que generan los patrones observados. Con esta información se propondrán lineamientos generales y específicos para un manejo de la isoca de la alfalfa a escala regional. En tal sentido, se espera aportar información para restringir la dispersión de la plaga, y reducir los costos y perjuicios del control químico que podrían evitarse con la aplicación de prácticas de manejo integrado y de "manejo de área" que minimicen el impacto de la plaga como también contribuir al conocimiento general de la ecología de insectos.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Sin embargo, este virus también afecta a células del sistema inmune innato, tales como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Existen evidencias de alteraciones funcionales de los PMN durante la progresión de la infección por VIH y una de las explicaciones de estos defectos, la atribuye a una muerte celular programada o apoptosis constitutiva incrementada. El compromiso de la apoptosis de los PMN en la infección por VIH no está totalmente dilucidado, por ello, los objetivos de este proyecto son investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, analizar la expresión de moléculas y receptores de patrones de reconocimiento en estas células y evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios clínicos e inmunológicos de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Los mecanismos que conducen a la muerte acelerada de los PMN no han sido totalmente dilucidados, por ello, su estudio permitirá entender las bases bioquímicas de los cambios morfológicos y determinar los mecanismos que definen su iniciación y regulación. En el presente proyecto, el estudio de la apoptosis de PMN de pacientes con infección VIH/SIDA posibilitará caracterizar la sobrevida de éstas células y su relación con el estado inmunológico, virológico y la terapia antirretroviral. Además, el estudio de los receptores reconocedores de patrones moleculares asociados a patógenos permitirá aclarar algunos aspectos de la activación de la respuesta inmune innata y su conexión con la inmunidad adaptativa. Comprender aspectos claves de la cascada de la apoptosis de PMN y de la expresión de receptores reconocedores de patrones moleculares en la infección VIH/SIDA podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos para restaurar la función de estas células durante esta infección.
Resumo:
Hydrogen, energy, safety, risk, production, transport, storage, filling station, fuelcell
Resumo:
Die Preise für Speicherplatz fallen stetig, da verwundert es nicht, dass Unternehmen riesige Datenmengen anhäufen und sammeln. Diese immensen Datenmengen müssen jedoch mit geeigneten Methoden analysiert werden, um für das Unternehmen überlebensnotwendige Muster zu identifizieren. Solche Muster können Probleme aber auch Chancen darstellen. In jedem Fall ist es von größter Bedeutung, rechtzeitig diese Muster zu entdecken, um zeitnah reagieren zu können. Um breite Nutzerschichten anzusprechen, müssen Analysemethoden ferner einfach zu bedienen sein, sofort Rückmeldungen liefern und intuitive Visualisierungen anbieten. Ich schlage in der vorliegenden Arbeit Methoden zur Visualisierung und Filterung von Assoziationsregeln basierend auf ihren zeitlichen Änderungen vor. Ich werde lingustische Terme (die durch Fuzzymengen modelliert werden) verwenden, um die Historien von Regelbewertungsmaßen zu charakterisieren und so eine Ordnung von relevanten Regeln zu generieren. Weiterhin werde ich die vorgeschlagenen Methoden auf weitereModellarten übertragen, die Software-Plattformvorstellen, die die Analysemethoden dem Nutzer zugänglich macht und schließlich empirische Auswertungen auf Echtdaten aus Unternehmenskooperationen vorstellen, die die Wirksamkeit meiner Vorschläge belegen.
Resumo:
Sand culture experiments, using a sub-irrigation technique, were installed in order to find out the effects of the macronutrients N, P, K, Ca, Mg and S on growth, aspect, mineral composition, length of fibers, thickness of cell wall and cellulose concentration in slash pine. The aim was to obtain, under controlled conditions, basic information which could eventually lead to practical means designed to increase the rate of growth and to make of slash pine a richer source of cellulose. Nitrogen, Phosphorus, Potassium Experiment A 3 x 3 x 3 factorial design with two replicates was used. Nitrogen was supplied initially at the levels of 25, 50 and 100 ppm; phosphorus was given at the rates of 5, 10 and 20 ppm; potassium was supplied at the rates of 25, 50 and 100 ppm; six months after the experiment was started the first level for each element was dropped to zero. Others macro and all micronutrients were supplied at uniform rates. Fifteen hours of illumination per day were provided. The experimental technique for growing the slash pine seedlings proved quite satisfactory. Symptoms of deficiency of nitrogen, phosphorus and potassium were observed, described and recorded in photographs and water colors. These informations will help to identify abnormalities which may appear under field conditions. Chemical analysis of the several plant parts, on the other hand, give a valuable means to assess the nutritional status of slash pine, thus confirming when needed, the visual diagnosis. The correctness of manurial pratices, on the other hand, can be judged with the help of the analytical data tabulated. Under the experimental conditions nitrogen caused the highest increases on growth, as measured by increments in height and dry weights, whereas the effects of phosphorus and potassium were less marked. Cellulose concentration was not significantly affected by the treatments used. Higher levels of N seemed to decrease both length of fiber elements and the thickness of cell wall. The effects of P and K were not well defined. Calcium, Magnesium, Sulfur Experiment A 3 x 3 x 3 factorial design with two replicates was used. Calcium was supplied initially at the levels of 12.5, 25 and 50 ppm; magnesium and sulfur were given at the rates of 6, 12.5 and 25 ppm. Other macro and micronutrients were supplied at uniform rates, common to all treatments. Three months after starting the experiment the first level for each element was dropped to zero. Symptoms of deficiency of calcium, magnesium and sulfur were observed, described and recorded as in the case of the previous experiment. Chemical analysis were made, both for mineral content and cellulose concentration. Length of fibers and thickness of cell wall were measured. Both calcium and magnesium increase height, sulfur failing to give significant response. Dry weight was beneficially affected by calcium and sulfur. The levels of calcium, magnesium and sulfur in the needles associated with deficiency and maximum growth are comparable with those found in the literature. Cellulose concentration increased when the level of sulfur in the substrate was raised. The thickness of cell wall was negatively affected by the treatments; no effect was observed with regards to length of fibers.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Mathematik, Diss., 2014
Resumo:
As a rule, soils of the subtropical and tropical regions, in which rainfall is not limiting, are acidic, and low in phosphorus, and, to a less extent, in other macro and micronutrients as well, such a sulfur, boron and zinc. The establishment of a permanent agricultural prac. tice therefore, demands relatively high usage of liming and phosphatic fertilization, to begin with. Several approaches, not mutually exclusive, could be used in order to increase the efficiency of utilization of soil and fertilizer phosphorus so that, goal of diminishing costs of production is reached. The use of liming materials bringing up pH to 6.0-6.5 causes the conversion of iron and aluminum phosphates to more available calcium phosphates; on the other hand, by raising calcium saturation in the exchange complex, it improves the development and operation if the root system which allows c or a higher utilization of all soil nutrients, including phosphorus, and helps of stand water deficits which may occur. The role of mycorrhizal fungi should be considered as a way of increasing soil and fertilizer P utilization, as well as the limitations thereof. Screening of and breeding for varieties with higher efficiency of uptake and utilization of soil and fertilizer phosphorus leads to a reduction in cost of inputs and to higher benefit/cost ratios. Corrective fertilization using ground rock phosphate helps to saturate the fixation power of the soil thereby reducing, as a consequence, the need for phosphorus in the maintenance fertilization. Maintenance fertilization, in which soluble phos-phatic sources are used, could be improved by several means whose performance has been proved: limimg, granula tion, placement, use of magnesium salts. Last, cost of phosphate fertilization could be further reduced, without impairing yields, through impairing yields, through changes in technology designed to obtain products better adapted to local conditions and to the availability or raw materials and energy sources.
Resumo:
Otto-von Guericke-Universität Magdeburg, Fakultät für Naturwissenschaften, Dissertation, 2016
Resumo:
n.s. no.34(1987)
Resumo:
n.s. no.32(1987)
Resumo:
A comparative study of the infaunal recruitment patterns among disturbed surface sediment mounds around Chasmagnathus granulata Dana, 1851 burrows and undisturbed adjacent sediments was done in two intertidal soft bottom habitats (an upper and a lower mudflat zone) in an estuarine inlet of Patos Lagoon, southern Brazil. The most abundant infaunal organisms were recruits of the polychaete Laeonereis acuta Treadwell, 1923 and of the tanaid Kalliapseudes schubartii Mañé-Garzón, 1949. The densities of these species did not differ significantly between upper and lower mudflat habitats. These species showed lower densities around crab burrows than in adjacent areas, where differences in sediment characteristics were observed as well. The results indicate that C. granulata disturbances may play an important role in regulating the soft bottom benthic community by controlling infaunal recruitment in the estuarine intertidal mudflats of the Patos Lagoon.
Resumo:
We evaluated the gastropod shell utilization pattern of the hermit crab Clibanarius vittatus (Bosc, 1802) at Pescadores Beach in São Vicente, State of São Paulo, Brazil. Specimens were collected monthly from May 2001 through April 2003, in the intertidal zone at low tide. The crabs were weighed and their carapace shield length measured. All gastropod shells were identified and had their shell biometric parameters (total length and aperture length) measured (mm) and weighed (g). A total of 2,344 hermit crabs (644 males, 1,594 females, 45 ovigerous females and 61 individuals in intersex), using 13 species of gastropod shells, were collected. Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1767), Cymatium parthenopeum (Von Salis, 1793) and Achatina fulica (Bowdich, 1822) comprised over 98% of all the shells. Male and intersex crabs were significantly larger than the females. This size difference strongly influenced the shell utilization pattern, principally in A. fulica, which has the largest shell size, that was only used by males and intersexual individuals of C. vittatus. Cymatium parthenopeum was the only shell species that showed a high determinant coefficient in all the biometric correlations evaluated. The high abundance of S. haemastoma shells and a strong correlation between crab size and shell aperture length established by a significant determination coefficient, indicated that C. vittatus uses this species as the principal resource for shell occupation at Pescadores Beach.