994 resultados para Soaje Ramos, Guido


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada “Diseño del sistema de Información de Gestión para la estación de servicio de combustibles - Calderón” es un trabajo práctico que busca incorporar todos los elementos necesarios para implementar el Balanced ScoreCard dentro de cualquier estación de servicio. En su desarrollo se ha considerado paso a paso la inter-relación existente entre la misión, visión, objetivos y estrategias empresariales con el alineamiento que debe tener toda la infraestructura organizacional de la estación de servicio. Posteriormente se ha descrito los requerimientos establecidos por el Balanced Scorecard Technology Council quien determina los lineamientos principales para ayudar a organizaciones en la automatización de su Balanced Scorecard. Finalmente, se ha desarrollado un prototipo del aplicativo para manejar el BSC desarrollado como parte del presente estudio, este aplicativo pretende ser el punto de partida para una aplicación mas completa que permita la captura directa de la información mantenida en las bases de datos de los sistemas de gestión de la estación de servicios. Con todo lo anteriormente señalado se han formulado las conclusiones y recomendaciones considerando las condiciones actuales existentes en la estación de servicios “Calderón”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio reflexiona sobre las políticas culturales del Ministerio de Cultura del Ecuador como órgano rector de la política cultural que representa al Gobierno Nacional, a través de su creación en el año 2007, en especial la gestión y administración institucional del año 2011- 2012 y su propuesta de Política para la Revolución Cultural en el año 2011 Aborda la fundamentación teórica y metodológica sobre las políticas culturales, los derechos culturales y el Plan Nacional del Buen Vivir. Así como la reflexión y el criterio sobre artistas y gestores culturales en el ejerció de políticas culturales públicas en la cultura, su incidencia y la relación con los actores culturales y el MCE en el Distrito Metropolitano de Quito. Además realiza un análisis de caso en cuanto a la comunidad, la organización cultural; y de esta manera su relación con el MCE. En el marco del Buen Vivir y su relación Estado - Sociedad para fortalecer procesos culturales en donde la identidad nacional se reflejada a partir de artistas y gestores culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las artesanías son la expresión de la cultura, cargadas de identidad y valor simbólico, están relacionadas al desarrollo sustentable porque son la conexión del ser humano con la tierra, la comunidad y el cosmos. Las mutaciones culturales, el desenfreno del consumo y el espíritu capitalista han opacado su presencia. Esta presión industrial y el juego del poder de mercado amenazan a nuestros artesanos y ellos ven como única salida el abandono. Entre la necesidad de permanecer como esencia y la imposición ineludible de la modernización se deben buscar nuevas estrategias: resignificarse, innovar para generar valor y reforzar la identidad, y de esta forma no extinguirse. Este estudio recorre los conceptos de cultura, recoge información relevante de la realidad de los artesanos para así proponer las directrices que permitan reforzar la identidad cultural a través de la innovación de productos artesanales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificación del Talento Humano es el núcleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organización por la intervención que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propósito la presente investigación busca responder desde diferentes corrientes técnico-teóricas la importancia de este subsistema en la administración del talento humano, así como la incidencia que representa en la institución su inadecuada ejecución. Este estudio exploratorio se lo realizará en unidades de negocio que se generaron con la expedición de la LOEP (Ley Orgánica de Empresas Públicas), denominadas áreas administrativo-operativas en la empresa pública, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta información de la realidad funcional de estas áreas desde la perspectiva de la PTH, servirá para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratégicas en pos de la obtención de resultados conjuntos. La función principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulación de acciones y procesos, generación de estrategias y tácticas en la administración del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigación se incluyen diversas fuentes de información científica que refuerzan esta propuesta de diseñar un Modelo de gestión del proceso de planificación del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, añadiendo otros elementos no contemplados para el sector público, que técnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construcción de políticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propósito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos óptimos de desarrollo de gestión y claves de éxito, desde la visión del rol estratégico que el talento humano cumple en la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una visión simbólica y posmoderna de la cultura organizacional entendida como metáfora raíz, es decir, en su sentido amplio, que contrasta con la visión funcionalista y hegemónica de la misma y que, en los estudios modernos de la administración, es marcadamente reduccionista. Desde la visión de los estudios organizacionales posmodernos, y utilizando el método etnográfico, se ejemplifica la dinámica de la cultura organizacional en una organización internacional con características posmodernas, a partir de la cual se describen los aspectos medulares de la misma como: los artefactos, los valores, las presunciones básicas, los símbolos claves y las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación versa sobre el análisis del proceso de revitalización cultural del Pueblo Indígena Yanacona, específicamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisión, en su perspectiva del proceso de recuperación de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepción de la naturaleza, su organización social y en cómo los símbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es explorar los fenómenos simbólicos que funcionan como fuerza vital de motivación, de impulso para que los comuneros del resguardo sintiéndose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de diálogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalización cultural para determinar si estos están contribuyendo a la construcción de una verdadera autonomía e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visión particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizarían con fines políticos y económicos característicos de una cultura hegemónica y no de verdaderos procesos interculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Luis Aguilar Monsalve, Mímimo mirador, Madrid, Verbum, 2010. -- Guido Tamayo, El inquilino, Bogotá, Mondadori, 2011. -- Fabiano Kueva, dir., Poesía mano a mano: memoria sonora de poesía ecuatoriana, Quito, Centro Experimental Oído Salvaje, 2011. -- Aleyda Quevedo Rojas, La otra, la misma de Dios, Quito, El Conejo, 2011, 150 pp. -- César Chávez, Herir la perfección, Quito, Ediciones Antropófago, 2012, 103 pp. -- Salvador de Madariaga, Guerra en la sangre, Madrid, Fundación José Antonio Castro, 2012. -- Raúl Serrano Sánchez, comp., Rondando a J.J. Tributo a Julio Jaramillo Laurido, Quito, Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2012, 178 pp. -- José Joaquín Olmedo, La victoria de Junín. Canto a Bolívar (1825), Estudio introductorio: Raúl Vallejo; Prólogo: Fernando Iwasaki, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Ediciones Doce Calles, S.L., 2012, 114 pp. -- Abdón Ubidia, Callada como la muerte, Quito, El Conejo, 2012, 109 pp. -- Sandra de la Torre Guarderas, El hueco en el zapato, Quito, El Ángel Editor, 2012, 84 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, esencialmente teórica, reflexiona sobre la deconstrucción del discurso funcionalista de la cultura organizacional, a partir de los estudios críticos en la gestión y de las teorías organizacionales posmodernistas que se sitúan en los márgenes del centro hegemónico en la administración. En un contexto dialéctico entre modernidad y posmodernidad, y sobre la base de las categorías de deconstrucción, discurso y subjetividad –que sustentan la mirada de que la realidad se constituye por medio del lenguaje– se elucida el concepto de la dimensión simbólica del “espacio-dinámica organizacional”. Además, por medio del análisis de las formaciones discursivas sobre cultura organizacional, la investigación examina las metanarrativas y los conceptos positivistas de las teorías modernistas en la gestión, en contraste con las teorías posmodernistas que visibilizan las subjetividades, que según este estudio son parte de las presunciones básicas de la cultura organizacional. La fundamentación de la estrategia metodológica forma parte de la reflexión teórica de la tesis, con la cual fue posible identificar una epistemología afín al posmodernismo organizacional como una contribución a la replicabilidad científica. Los datos empíricos –que ilustran la comprensión de los planteamientos ontológicos– fueron recogidos por medio de una etnografía enfocada, como estrategia metodológica antitética al concepto funcionalista de comprobación empírica, y se llevó a cabo en una organización cultural en la ciudad de París: el Musée du Quai Branly. La tesis contempla un aporte autorreflexivo del investigador, como leit motiv de este estudio, cuyo eje gira en torno a la comprensión de las teorías organizacionales críticas y posmodernistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de este trabajo fue que a través de un análisis de la cultura de entretenimiento en la televisión, se estudió un caso específico relacionado con la popularidad y la recepción del programa Showmatch, conducido por el presentador argentino Marcelo Tinelli, donde se abordaron varios temas que cotidianamente se presentan en dicho programa. Los contenidos del estudio tienen varias aristas, se refieren a la popularidad y la recepción del programa en un sector determinado de la población quiteña. Otro de los tópicos tratados es el entretenimiento y el consumo que producen estos programas televisivos en la gente y como afectan en sus emociones y sensibilidades, logrando identificarse con sus actores y su conductor. Es importante el tratamiento que se da al carisma y popularidad del presentador de televisión, Marcelo Tinelli y su influencia dentro de la sociedad argentina y sus repercusiones en Sudamérica. La investigación tiene dos capítulos, que habla entre otras cosas, del desarrollo cultural, los mass media, la televisión, el consumo, la recepción, el entretenimiento, indicadores de estudio, características del programa en cuestión, etc., todo ello, tomando en cuenta la opinión de varios autores. El objetivo de mostrar una mirada desde el campo académico a los entretelones de un programa de televisión muy popular en Argentina y que tiene una apreciable audiencia en la ciudad de Quito, se cumplió porque se evidencia el comportamiento de la audiencia y sus reacciones ante un producto comunicacional enmarcado dentro de la cultura popular. Productos de este tipo se presentan a diario en los medios de comunicación a nivel nacional e internacional, unos con mejor producción que otros, (Showmatch se caracteriza por una gran producción) aunque los contenidos no varíen demasiado y por eso la importancia del estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de encontrar mecanismos que apoyen la disminución de índices delincuenciales ha sido ampliamente debatido en distintas esferas de las sociedades contemporáneas. A lo largo de la historia de la humanidad este tipo de conductas fueron frecuentes si tomamos en consideración que cada individuo busca su supervivencia a costa de la vulneración de normas preestablecidas. Uno de esos mecanismos tendientes a erradicar fenómenos de criminalidad es el rigor y endurecimiento de penas, que se encuentra formando parte de un sector dentro del Derecho Penal denominado políticas criminales. En nuestro país este fenómeno se ha dado como mecanismo tendiente a disminuir la criminalidad pero se distingue que no ha surtido el efecto deseado. Por ello en este trabajo investigativo está destinado a realizar un análisis del aumento de penas, para vislumbrar si esta posición ha funcionado como mecanismo de disminución delincuencial, o por el contrario solo obedece a posiciones y coyunturas políticas fuera de un estudio técnico previo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mannose-binding C-type lectin receptors, expressed on Langerhans cells and subepithelial dendritic cells (DCs) of cervico-vaginal tissues, play an important role in HIV-1 capture and subsequent dissemination to lymph nodes. DC-SIGN has been implicated in both productive infection of DCs and the DC-mediated trans infection of CD4(+) T cells that occurs in the absence of replication. However, the molecular events that underlie this efficient transmission have not been fully defined. In this study, we have examined the effect of the extracellular domains of DC-SIGN and Langerin on the stability of the interaction of the HIV-1 envelope glycoprotein with CD4 and also on replication in permissive cells. Surface plasmon resonance analysis showed that DC-SIGN increases the binding affinity of trimeric gp140 envelope glycoproteins to CD4. In contrast, Langerin had no effect on the stability of the gp140:CD4 complex. In vitro infection experiments to compare DC-SIGN enhancement of CD4-dependent and CD4-independent strains demonstrated significantly lower enhancement of the CD4-independent strain. In addition DC-SIGN increased the relative rate of infection of the CD4-dependent strain but had no effect on the CD4-independent strain. DC-SIGN binding to the HIV envelope protein effectively increases exposure of the CD4 binding site, which in turn contributes to enhancement of infection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Proper interactions between the intestinal mucosa, gut microbiota and nutrient flow are required to establish homoeostasis of the host. Since the proximal part of the small intestine is the first region where these interactions occur, and since most of the nutrient absorption occurs in the jejunum, it is important to understand the dynamics of metabolic responses of the mucosa in this intestinal region.Design: Germ-free mice aged 8-10 weeks were conventionalised with faecal microbiota, and responses of the jejunal mucosa to bacterial colonisation were followed over a 30-day time course. Combined transcriptome, histology, (1)H NMR metabonomics and microbiota phylogenetic profiling analyses were used.Results: The jejunal mucosa showed a two-phase response to the colonising microbiota. The acute-phase response, which had already started 1 day after conventionalisation, involved repression of the cell cycle and parts of the basal metabolism. The secondary-phase response, which was consolidated during conventionalisation (days 4-30), was characterised by a metabolic shift from an oxidative energy supply to anabolic metabolism, as inferred from the tissue transcriptome and metabonome changes. Detailed transcriptome analysis identified tissue transcriptional signatures for the dynamic control of the metabolic reorientation in the jejunum. The molecular components identified in the response signatures have known roles in human metabolic disorders, including insulin sensitivity and type 2 diabetes mellitus.Conclusion: This study elucidates the dynamic jejunal response to the microbiota and supports a prominent role for the jejunum in metabolic control, including glucose and energy homoeostasis. The molecular signatures of this process may help to find risk markers in the declining insulin sensitivity seen in human type 2 diabetes mellitus, for instance.