998 resultados para Secretaría Investigación y Posgrado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de Gonzalo Ariel Millán titulada “Las artes marciales son un modo de vida”. Disciplina corporal, moralidad y trabajo entre los practicantes de Taekwondo y Gumdo en Geoje-Do, Corea del Sur” busca dar cuenta de la producción de un tipo particular de cuerpo y experiencia sensorial como es la de los practicantes de dichas artes marciales. Aplicando la técnica de observación participante, Millán se somete al proceso de socialización propio de estas disciplinas marciales captando sus particularidades así como aquellos elementos que las artes marciales coreanas tienen en común con la estructura social y la historia del pueblo coreano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en la tesis de investigación doctoral “Mutaciones en el trabajo en la Argentina post 2001: entre la feminización y el trabajo esclavo” (2012), el libro de Verónica Gago: La Razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, reproduce una suerte de simbiosis en su estructura argumentativa con la complejidad y elu­sividad del fenómeno que describe: las mutaciones del neoliberalismo contemporáneo que hunden sus prácticas en las economías populares. Para dar cuenta de ello, la escritura nece­sita abandonar (afortunadamente) toda pretensión de linealidad historiográfica o socioló­gica para recorrer trayectos oblicuos que van y vienen entre la Feria de La Salada (ubicada en el límite de la Ciudad de Buenos Aires con los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora y La Matanza), los talleres textiles, la villa, la migración y la constitución de las ciudades como espacios heterogéneos des-idealizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La comunicación científica está experimentando en las últimas décadas enormes cambios. El uso de Internet ha revolucionado la manera en que se genera y consume la información científica, la aparición del Acceso Abierto y de herramientas derivadas de la Web 2.0, así como la persistencia del modelo tradicional de evaluación científica, muestran un panorama al investigador complejo. La carrera investigadora supone un esfuerzo y para sacarle el máximo rendimiento se ha de elegir el modo más apropiado para rentabilizar el conocimiento generado. Para ello, se esbozarán las fórmulas más idóneas para difundir la documentación científica, qué canales utilizar (A/A, revistas de impacto, redes académicas, etc.). Asimismo se tratará el nuevo identificador de la firma personal de un investigador (OrcID).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación científica está experimentando en las últimas décadas enormes cambios. El uso de Internet ha revolucionado la manera en que se genera y consume la información científica, la aparición del Acceso Abierto y de herramientas derivadas de la Web 2.0, así como la persistencia del modelo tradicional de evaluación científica, muestran un panorama al investigador complejo. La carrera investigadora supone un esfuerzo y para sacarle el máximo rendimiento se ha de elegir el modo más apropiado para rentabilizar el conocimiento generado. Para ello, se esbozarán las fórmulas más idóneas para difundir la documentación científica, qué canales utilizar (Acceso Abierto, revistas de impacto, redes académicas, etc.). Asimismo se tratará el nuevo identificador de la firma personal de un investigador (OrcID).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo reviso y analizo las múltiples facetas y componentes de la participación comunitaria, desde la perspectiva de la PSC. Comienzo relacionando dicho proceso con la disciplina, y aportando algunos de sus antecedentes. Seguidamente desarrollo tres apartados. El primero refiere a las connotaciones y dimensiones de la participación, entre ellas sus características, tipos, ventajas y obstáculos, mostrando la complejidad y ambigüedad semántica e ideológica de dicho proceso. El segundo apartado ilustra algunas estrategias metodológicas, métodos y otros recursos para abordar los principales contextos y tópicos relacionados con la participación. También contemplo en el análisis el ámbito académico como espacio de capacitación, producción de conocimientos y posibilidad de participación, y las políticas públicas como esfera de influencia de la participación en la gobernabilidad. Cierro con un conjunto de reflexiones en torno a las virtudes, así como limitaciones y tensiones inherentes a la amplitud y complejidad de la participación, y los retos que ellos imponen para el enriquecimiento de la PSC, y para el fomento de una participación comunitaria transformadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las técnicas de ruteo utilizadas en el protocolo de Internet versión seis (IPv6), con el propósito de crear una metodología que permita la configuración de un prototipo funcional que aplique dichas técnicas, para que pueda ser utilizada por empresas u organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es identificar la relación entre el clima organizacional y la motivación de los empleados en la Clínica Santa Ana de la Ciudad de Cuenca en el año 2013. El tipo de investigación es descriptivo-correlacional. La orientación teórica se orientó al conocimiento del modelo de Clima Organizacional de seis dimensiones de Litwin y Stringer y la teoría de las tres necesidades de McClelland. El coeficiente de confiabilidad se calculó para los cuestionarios dando como resultado para toda la escala de 0,960, para la escala de clima el resultado fue de 0,947 y para la escala de motivación fue de 0,856. En cuanto a la Clínica Santa Ana se expuso un panorama general de la misma, su historia, su visión, su misión, sus valores y su estructura. Entre los resultados más relevantes se puede citar que hay una correlación positiva y alta entre el Clima Organizacional y la Motivación de los empleados. La Clínica Santa Ana tiene un clima que se ubica en la media, es decir, ni satisfactorio ni insatisfactorio. Los resultados de la hipótesis general y las seis hipótesis específicas formuladas se validan totalmente. Se concluye que el estudio realizado en la Clínica Santa respondió a los tres objetivos generales y a los ocho objetivos específicos planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el enfoque de sistemas se logra la integración de conocimientos que las diversas ciencias aportan acerca de los componentes de un sistema para determinar el comportamiento del conjunto. Es entonces el análisis de sistemas una técnica que se emplea en las fases de diseño proyecto, ejecución, puesta en marcha y operación de proyectos de beneficio social, industrial y de servicios. Puede igualmente utilizarse en los procesos de investigación. En razón de la complejidad de esos sistemas, que presentan interacción entre múltiples variables, es necesario contar con una metodología especializada para la solución de los problemas relacionados con dichos sistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las investigaciones sobre realidad juvenil en Medellín se constituye en un insumo fundamental para la actualización de políticas públicas, el reconocimiento de escenarios novedosos de desarrollo juvenil y la identificación de acciones estratégicas que llenen los vacíos que afectan la calidad de vida de la población juvenil de Medellín y de otros lugares del mundo; por ello, la presente investigación considera la política pública de juventud con sus criterios estratégicos de actuación, que se convierten en los ejes temáticos del presente libro, ellos son: juventud y acción cuerpo y salud juveniles inserción socio-laboral y productividad juvenil juventud, convivencia y conflicto participación social y organización juvenil culturas juveniles comunicaciones juveniles juventud y desarrollo deportivo y lúdico: el tiempo libre juvenil juventudes de corregimientos y juventudes indígenas y afrocolombianas familia y juventud mujer y juventud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes sobre la conformación del «sistema» de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Además, busca precisar algunas características de ambas actividades, así como los intentos de relacionar y completar la investigación y la extensión agropecuarias, como parte de un proceso único de generación y transferencia tecnológicas. Esta problemática, es relevante en momentos en que el cambio tecnológico es un elemento exigido por las condiciones impuestas por los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ellas la pretensión de modernizar a los pequeños productores agropecuarios.