954 resultados para Sargo blanco
Resumo:
31 hojas : ilustraciones, fotografías a color
Resumo:
27 hojas : ilustraciones, fotografías
Resumo:
Alternative splicing is a general mechanism for regulating gene expression that affects the RNA products of more than 90% of human genes. Not surprisingly, alternative splicing is observed among gene products of metazoan immune systems, which have evolved to efficiently recognize pathogens and discriminate between "self" and "non-self", and thus need to be both diverse and flexible. In this review we focus on the specific interface between alternative splicing and autoimmune diseases, which result from a malfunctioning of the immune system and are characterized by the inappropriate reaction to self-antigens. Despite the widespread recognition of alternative splicing as one of the major regulators of gene expression, the connections between alternative splicing and autoimmunity have not been apparent. We summarize recent findings connecting splicing and autoimmune disease, and attempt to find common patterns of splicing regulation that may advance our understanding of autoimmune diseases and open new avenues for therapy.
Resumo:
BACKGROUND: Over the past two decades more than fifty thousand unique clinical and biological samples have been assayed using the Affymetrix HG-U133 and HG-U95 GeneChip microarray platforms. This substantial repository has been used extensively to characterize changes in gene expression between biological samples, but has not been previously mined en masse for changes in mRNA processing. We explored the possibility of using HG-U133 microarray data to identify changes in alternative mRNA processing in several available archival datasets. RESULTS: Data from these and other gene expression microarrays can now be mined for changes in transcript isoform abundance using a program described here, SplicerAV. Using in vivo and in vitro breast cancer microarray datasets, SplicerAV was able to perform both gene and isoform specific expression profiling within the same microarray dataset. Our reanalysis of Affymetrix U133 plus 2.0 data generated by in vitro over-expression of HRAS, E2F3, beta-catenin (CTNNB1), SRC, and MYC identified several hundred oncogene-induced mRNA isoform changes, one of which recognized a previously unknown mechanism of EGFR family activation. Using clinical data, SplicerAV predicted 241 isoform changes between low and high grade breast tumors; with changes enriched among genes coding for guanyl-nucleotide exchange factors, metalloprotease inhibitors, and mRNA processing factors. Isoform changes in 15 genes were associated with aggressive cancer across the three breast cancer datasets. CONCLUSIONS: Using SplicerAV, we identified several hundred previously uncharacterized isoform changes induced by in vitro oncogene over-expression and revealed a previously unknown mechanism of EGFR activation in human mammary epithelial cells. We analyzed Affymetrix GeneChip data from over 400 human breast tumors in three independent studies, making this the largest clinical dataset analyzed for en masse changes in alternative mRNA processing. The capacity to detect RNA isoform changes in archival microarray data using SplicerAV allowed us to carry out the first analysis of isoform specific mRNA changes directly associated with cancer survival.
Resumo:
The cascade that culminates in macrometastases is thought to be mediated by phenotypic plasticity, including epithelial-mesenchymal and mesenchymal-epithelial transitions (EMT and MET). Although there is substantial support for the role of EMT in driving cancer cell invasion and dissemination, much less is known about the importance of MET in the later steps of metastatic colonization. We created novel reporters, which integrate transcriptional and post-transcriptional regulation, to test whether MET is required for metastasis in multiple in vivo cancer models. In a model of carcinosarcoma, metastasis occurred via an MET-dependent pathway; however, in two prostate carcinoma models, metastatic colonization was MET independent. Our results provide evidence for both MET-dependent and MET-independent metastatic pathways.
Resumo:
UNLABELLED: Amplification of the MET oncogene is associated with poor prognosis, metastatic dissemination, and drug resistance in many malignancies. We developed a method to capture and characterize circulating tumor cells (CTC) expressing c-MET using a ferromagnetic antibody. Immunofluorescence was used to characterize cells for c-MET, DAPI, and pan-CK, excluding CD45(+) leukocytes. The assay was validated using appropriate cell line controls spiked into peripheral blood collected from healthy volunteers (HV). In addition, peripheral blood was analyzed from patients with metastatic gastric, pancreatic, colorectal, bladder, renal, or prostate cancers. CTCs captured by c-MET were enumerated, and DNA FISH for MET amplification was performed. The approach was highly sensitive (80%) for MET-amplified cells, sensitive (40%-80%) for c-MET-overexpressed cells, and specific (100%) for both c-MET-negative cells and in 20 HVs. Of 52 patients with metastatic carcinomas tested, c-MET CTCs were captured in replicate samples from 3 patients [gastric, colorectal, and renal cell carcinoma (RCC)] with 6% prevalence. CTC FISH demonstrated that MET amplification in both gastric and colorectal cancer patients and trisomy 7 with gain of MET gene copies in the RCC patient. The c-MET CTC assay is a rapid, noninvasive, sensitive, and specific method for detecting MET-amplified tumor cells. CTCs with MET amplification can be detected in patients with gastric, colorectal, and renal cancers. IMPLICATIONS: This study developed a novel c-MET CTC assay for detecting c-MET CTCs in patients with MET amplification and warrants further investigation to determine its clinical applicability. Mol Cancer Res; 14(6); 539-47. ©2016 AACR.
Resumo:
Trust and cooperation constitute cornerstones of common-pool resource theory, showing that "prosocial" strategies among resource users can overcome collective action problems and lead to sustainable resource governance. Yet, antisocial behavior and especially the coexistence of prosocial and antisocial behaviors have received less attention. We broaden the analysis to include the effects of both "prosocial" and "antisocial" interactions. We do so in the context of marine protected areas (MPAs), the most prominent form of biodiversity conservation intervention worldwide. Our multimethod approach relied on lab-in-the-field economic experiments (n = 127) in two MPA and two non-MPA communities in Baja California, Mexico. In addition, we deployed a standardized fishers' survey (n = 544) to verify the external validity of our findings and expert informant interviews (n = 77) to develop potential explanatory mechanisms. In MPA sites, prosocial and antisocial behavior is significantly higher, and the presence of antisocial behavior does not seem to have a negative effect on prosocial behavior. We suggest that market integration, economic diversification, and strengthened group identity in MPAs are the main potential mechanisms for the simultaneity of prosocial and antisocial behavior we observed. This study constitutes a first step in better understanding the interaction between prosociality and antisociality as related to natural resources governance and conservation science, integrating literatures from social psychology, evolutionary anthropology, behavioral economics, and ecology.
Resumo:
Paspalum dilatatum Poir.(pasto miel.), es una gramínea forrajera nativa de producción estivo-otonal, que se halla en la pampa deprimida integrando comunidades de loma, media loma o bajo, sujetas periodicamente a inundaciones y sequias, o pastoreo continuo. Con el objetivo de analizar los componentes de la variación se realizaron estudios recíprocos, simulando ambientes de inundación, capacidad de campo (capacidad de campo) y sequía en semillas y plantas provenientes de poblaciones de loma (A) y bajo (C). Se analizó el comportamiento germinativo de las semillas cosechadas de los mencionados tratamientos, con y sin pretratamiento con agua a 4ºC e igual concentración salina que el agua de inundación de la región. Se hallaron diferencias significativas, al analizar todos los factores se destaca el comportamiento contrastante entre poblaciones cuando las semillas fueron pretratadas y procedieron de ambientes con sequía. Adicionalmente se halló que el pretratamiento permitió observar diferencias entre las poblaciones que sin el pretratamiento no se manifestaron. Se evaluaron las diferencias en crecimiento vegetativo y reproductivo para cada una de las poblaciones en los tratamientos inundación, capacidad de campo y sequía. En esfuerzo reproductivo, se observa que las plantas de loma, en el tratamiento de capacidad de campo producen la mayor cantidad de semillas/unidad de biomasa total producida, respecto de las plantas provenientes de la población de bajo. Estas, no presentan diferenciación en cuanto a los ambientes inundación y capacidad de campo. Las diferencias halladas en comportamiento vegetativo, tanto para la biomasa aérea como para la relación T/R, entre otros, indicarian la existencia de ecotipos de altos y ecotipos de bajos de la misma especie resultado de presiones selectivas diferentes en altos y bajos.
Resumo:
La fusariosis de la espiga de trigo (FET) o golpe blanco, ocasionada por Fusarium graminearum Schwabe, es una enfermedad que afecta al cultivo de trigo (Triticum aestivum L. en todo el mundo, incluyendo la Argentina. La enfermedad ocasiona disminuciones del rendimiento, perjuicios sobre la calidad del trigo y la contaminación del grano con micotoxinas, que constituyen un riesgo para la salud y comprometen su utilización en la alimentación. Estos metabolitos, principalmente el deoxinivalenol (DON), han sido indicados como posibles factores de patogenicidad. La principal alternativa para el manejo de la enfermedad la constituye la resistencia genética. El conocimiento de la diversidad a nivel genético de las poblaciones de F. graminearum así como de la variabilidad en la agresividad presente en ellas y su relación con la producción de toxinas es información indispensable para la búsqueda de genotipos resistentes a la FET. En el presente trabajo, 112 aislamientos de F. graminearum de 28 poblaciones de la Provincia de Buenos Aires fueron analizados en su variabilidad genética, agresividad y capacidad de producción de micotoxinas. Una significativa heterogeneidad genética fue observada en las poblaciones, la mayor parte de la cual correspondió a diferencias dentro de las poblaciones antes que entre las poblaciones. La agresividad de los aislamientos, ensayada mediante la inoculación artificial de espigas de plantas de trigo cultivadas a campo, resultó un rasgo altamente heredable, variable y no estructurado geográficamente. La desecación de la porción superior de las espigas sintomáticas, probablemente debida a deficiencias de agua y nutrientes resultantes de la invasión vascular del patógeno, resultó ser una función de la agresividad de los aislamientos. Todos los aislamientos analizados presentaron quimiotipo genético DON. Se encontró una correlación significativa entre la severidad de los síntomas de la FET y la acumulación de toxina en los granos, pero no entre la producción de DON in vitro e in vivo. Los resultados obtenidos constituyen un significativo aporte al conocimiento de la dinámica de una enfermedad tan importante para la producción como constituye la FET
Resumo:
En sistemas lecheros pastoriles la estacionalidad y la variación interanual de la productividad forrajera constituyen la principal restricción tanto biofísica como económica. La medición de biomasa aérea permite estimar el forraje disponible y la productividad forrajera. Para medir la biomasa aérea de un recurso el productor puede utilizar tanto métodos directos como indirectos. El presente trabajo estudia estos métodos de estimación de biomasa aérea en una pastura mixta (trébol blanco, trébol rojo y cebadilla) de un establecimiento lechero ubicado en Suipacha, Pcia. de Buenos Aires (Argentina). Entre 2007 y 2008 tres observadores recorrieron un potrero cada tres semanas y estimaron la biomasa aérea presente en 12 unidades de muestreo de 0,09 m². Luego, se cortó al ras del suelo el material presente en cada unidad, se recolectó y se llevó al laboratorio para su procesamiento. Los métodos indirectos utilizados fueron la estimación visual, el pasturómetro y la regla graduada. Se generaron ecuaciones de calibración para cada método a distintas escalas temporales (Capítulo 2). Los resultados sugieren que los métodos indirectos son buenos estimadores de la biomasa aérea obtenida por cortes, tanto a escala anual como a escala estacional. En algunos casos, la precisión de la calibración del método estuvo afectada por la estación considerada. La validación de los modelos se realizó a dos niveles de análisis (Capítulo 3). La validación con una ecuación por estación sugiere que el método más preciso fue la estimación visual. En cambio, la validación con una ecuación para todo el período sugiere que todos los métodos fueron poco precisos. Algunos de los métodos estudiados en este trabajo, como la estimación visual y el pasturómetro, se presentan como promisorios. El uso de métodos sencillos, económicos y prácticos como estos permitiría mejorar el manejo y la eficiencia de los sistemas de producción de leche de base pastoril.
Resumo:
El tamaño de la gota asperjada influye en la posibilidad de encuentro entre el caldo, que contiene el producto fitosanitario, con el blanco. En la probabilidad de ese encuentro, gota-blanco, interactúan variables como: tamaño de gota, modo de acción del producto fitosanitario, presencia de surfactantes en la formulación del producto fitosanitario y/o la incorporación de aditivos o coadyuvantes de aplicación en el caldo de aspersión; condiciones ambientales y características y tamaño de la superficie receptora del caldo asperjado. La interacción de las variables antes descriptas influyen básicamente en las derivas y la evaporación de la gota sobre la superficie del blanco, jugando un papel categórico en el resultado del tratamiento, muchas veces enmascarado por el uso de altas dosis del producto formulado. Los coadyuvantes y/o aditivos del tipo surfactantes básicamente se emplean para disminuir la tensión superficial de una gota, evitando que ésta ruede y no quede retenida en el blanco. En el presente trabajo, se evaluó el efecto que tiene el uso de una mezcla de surfactante siliconado, en comparación con una gota de agua, sobre las variables 'tamaño de la gota' (formada con micropipeta volumétrica) y 'tiempo de evaporación`de dicha gota. Se utilizó una micropipeta volumétrica a fin de analizar el efecto de la dilución del surfactante de manera independiente a la influencia, en el tamaño de la gota asperjada, aportada por la boquilla pulverizadora y la formulación del producto fitosanitario. Los resultados obtenidos confirman que el tamaño de gota se ve reducido, en volumen y en peso, al igual que el tiempo en que tarda en evaporarse una gota que contiene una mezcla de agua más surfactante siliconado vs. una gota de agua. También permite concluir que, el uso de tarjetas hidrosensibles para predecir el comportamiento de los surfactantes sobre el tamaño de gota, es inadecuado.
Resumo:
Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra.
Resumo:
El estudio de los efectos de la modificación del hábitat sobre la diversidad biológica tropical es un tema fundamental para la biología de la conservación. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de la modificación del bosque tropical a escala de paisaje, y en particular de la fragmentación del bosque, sobre las comunidades de aves en la región caribeña de Guatemala, e identificar los mecanismos ecológicos principales asociados a dichos efectos. Relevé las comunidades de aves en 123 paisajes, y estudié la relación entre: 1) la presencia de 10 especies blanco; 2) la riqueza, abundancia y composición de las aves dependientes de bosque; 3) la dinámica temporal de dicha comunidad; 4) la riqueza de ocho gremios ecológicos, y la variación en la composición y configuración del hábitat en estos paisajes, mediante modelos lineales generalizados y técnicas multivariadas. Concluí que: 1) la persistencia de las aves en paisajes modificados depende de factores que operan a escalas extra-territoriales; 2) el efecto de la cobertura de bosque sobre la comunidad de aves fue mayor, pero hubo fuertes respuestas a la fragmentación y aumentos del perímetro de las especies de interior de bosque, las granívoras, nectarívoras, e insectívoras residentes de follaje y hojarasca; 3) la dinámica comunitaria de los paisajes con cobertura mayor al 40 por ciento, independientemente del grado de fragmentación, fueron muy similares a la del bosque continuo; 4) las especies más vulnerables a la modificación poseen poca capacidad de utilizar hábitats alternativos, impidiendo la suplementación de recursos en éstos y/o restringiendo su dispersión a otros fragmentos; aquellas que se alimentan y anidan en los estratos inferiores del bosque y construyen nidos abiertos son más vulnerables a los efectos bióticos y abióticos de los bordes de bosque; las especies que son miembros comunes de grupos de alimentación son afectadas por mayores requerimientos de área y una menor amplitud de hábitat.
Resumo:
El cultivo del arroz es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. Entre ellas, la chinche del tallo, Tibraca limbativentris es una de las plagas principales. Para su control, el uso de agroquímicos es generalizado, por su conveniencia y eficiencia. Sin embargo, el mal uso de los productos fitosanitarios está ocasionando problemas al ambiente, lo que lleva a la búsqueda de nuevas tecnologías, reduciendo al mínimo los riesgos al ambiente y a la salud humana en particular. En el presente estudio se evalúa el uso de hongos entomopatógenos como una alternativa para reducir la población de T. limbativentris. Se realizaron muestreos en diversas zonas arroceras en búsqueda de cepas nativas de hongos entomopatógenos, lográndose aislar 11 cepas de adultos de esta chinche. A través de bioensayos se evaluaron 32 cepas de hongos entomopatógenos sobre adultos y dos de ellas causaron la muerte del 100 por ciento de los mismos. Se seleccionó la cepa Ma 72 de Metarhizium anisopliae y se evaluó la compatibilidad con diversos herbicidas usados frecuentemente en la producción de arroz. Se logró producir la cepa sobre diversos sustratos en fermentación en medio sólido (FMS4), destacándose el arroz blanco quebrado, sobre el cual se obtuvo 3,8 x 109 conidios/gr de sustrato. Se evaluaron diferentes tipos de formulaciones experimentales durante 100 días y la viabilidad se mantuvo sólo bajo condiciones de refrigeración (6 °C). Se evalúo la eficiencia de diversos formulados experimentales sobre adultos de T. limbativentris en condiciones de invernáculo, logrando un control satisfactorio (entre 56 y 77 por ciento de mortalidad) a los 30 días. Se concluyó que la cepa Ma 72 de M. anisopliae sería una herramienta promisora para su empleo en el control microbiano de la chinche del tallo T. limbativentris y podrían incluirse como parte de un programa de Manejo Integrado de plagas en arroz
Resumo:
p.85-91