1000 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al igual que en la Literatura, en un texto audiovisual se puede determinar la "voz narrativa" (llmese "el director", "la cmara" u otra denominacin): el narrador de un filme audiovisual puede elegir "contar" desde los planos extra y/o intradiegtico. As, cuando analizamos un filme, podramos preguntarnos desde dnde se instaura su narracin, cules son sus motivos, cmo focaliza su relato y si se trata de una sola voz narrativa o de un texto polifnico. Estos interrogantes sern abordados en el anlisis del largometraje espaol El Cid, la leyenda de Jos Pozo (2003), merecedor en el ao 2004 del premio Goya a la mejor animacin nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este texto es mostrar las contradicciones del proyecto de modernizacin escolar en el contexto del liberalismo decimonnico. Este proyecto poltico y cultural se encuentra en vas de aislarse de manera definitiva, en la figura de Jos Victorino Lastarria, de la direccin que el proyecto original planteaba, en trminos de inclusin y de democratizacin. Por el contrario, el discurso pedaggico del autor chileno se advierte un desplazamiento hacia la abstraccin conceptual y su alejamiento de los lectores de las escuelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauracin de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condicin posmoderna, suscitan en Amrica Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinmica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisin crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolucin es un sueo eterno (1987) de Andrs Rivera, La astucia de la razn (1990) de Jos Pablo Feinmann y La campaa (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artculo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres ltimas novelas representan el objeto discursivo revolucin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diversas formas en que el poemario "Antigedades mexicanas" de Jos Emilio Pacheco interroga el pasado y propone la construccin de una memoria a partir de distintos momentos de la historia de Mxico, abordados desde una perspectiva irnico-crítica. Dichas antigedades mexicanas son tambin modos de reescribir el archivo americano, gesto que funda la relacin con la palabra potica. Construyen as una potica que entrelaza tiempo, memoria y literatura como clave de lectura para el presente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merbilha, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las dcadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crtico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las ms destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarn en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crtico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervencin en el campo intelectual sesentista de modo mltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contempornea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrpolis. De ah la eleccin de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan Jos Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es tambin una conceptualizacin de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que l denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotoma esquemtica entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representacin de la ciudad de Mxico que construye Jos Joaqun Fernndez de Lizardi en su peridico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus caractersticas, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto poltico, social y econmico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarn escenas y dilogos del peridico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifnica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a travs de distintas categoras de anlisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularizacin literaria" (Foffani, 2010). Estas categoras dialogarn con la perspectiva particular de Fernndez de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador castico" (Palazn Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinin pblica concebida como modelo jurdico y reino de transparencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso crtico de ngel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del dilogo permanente con nuevos vocabularios tericos y la participacin en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparacin del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el pblico lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturacin narrativa en Amrica Latina (1982). En ellos, la construccin prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su prctica crítica en tres instancias de su formulacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Crespi, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del gnero es un fenmeno que est a la orden del da. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de anlisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto pico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Daz de Vivar, tiene el rol protagnico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versin cinematogrfica animada de Jos Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensin, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cules son las razones estticas y extra estticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagnico tan notorio en este filme de animacin, ganador del Premio Goya en el ao 2004.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la imagen de escritor que Mart construye a travs de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julin del Casal para el pblico latinoamericano. Leo la construccin de Mart de lo "natural" como una de las variadas mscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crnica, y ante la necesidad de diferenciacin de otros discursos, la lectura crítica del presente cosmopolita promueve la creacin de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone el anlisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construccin del valor literario de formas narrativas hasta los aos '80 consideradas perifricas y problemticas por la crítica literaria latinoamericana: la crnica y el testimonio. Nuestra indagacin focaliza en llamado "boom de la crnica" de los aos noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teora latinoamericana durante los aos noventa (haciendo un hincapi en el impacto particular de los Estudios de Gnero y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crnica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemticas de ndole esttica, literaria y poltica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relacin con una serie de bibliografa crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contempornea, el presente artculo procura enarbolar una reflexin sobre el desenvolvimiento de la teora y la crítica espaola contempornea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernndez Porta (2007), se denomin la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexin en torno a un nuevo estatuto de lo crtico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, Jos Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.