1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto macro Municipio Saludable y Polo de Desarrollo Local se desarroll un trabajo de campo en el Municipio de Sesquil, centrado principalmente en el sector agrcola, en donde se identificaron ciertas caractersticas en el proceso de cultivo ejecutado por los agricultores de la zona. Dichas caractersticas dejan ver que se est subutilizando la capacidad de cultivos, as como la necesidad de cambio y/o diversificacin de los productos cosechados, mostrndose esto ltimo como una gran oportunidad para el crecimiento del sector y por ende una nueva forma de generacin de empleos. Es importante resaltar que el sector tiene una gran capacidad para el crecimiento agrcola por todos los factores naturales con los que cuenta, por lo que la identificacin de nuevas alternativas de cultivos podran tomarse como ejemplo por otras zonas para su implementacin, lo que permitira fortalecer el sector en otros municipios de Cundinamarca y convertir a Sesquil en unos de los municipios con mayor desarrollo agrcola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo desarrolla una propuesta terica sobre un instrumento de medicin de memoria productiva a partir de la operacionalizacin de la nocin de la memoria social en mbitos productivos. La memoria social se entendi como un legado cultural que se expresa en actuaciones corporales; siendo las actuaciones ligadas al desarrollo de tareas laborales expresin de memoria productiva. La propuesta identifica dos indicadores, el hbito y el intercambio, como elementos orientadores en la bsqueda y organizacin de informacin en relacin con los componentes operativos y cooperativos de una actuacin laboral. A partir de estos indicadores, se espera el diseo posterior de un instrumento que ayude a verificar el influjo de la memoria productiva en prcticas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un anlisis a propsito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de grado que aborda la problemtica de la penalizacin de la dosis personal de droga en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia slo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios anlogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelizacin del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciacin estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirn conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevar a cabo un anlisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situacin de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondr lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicar acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economa (principalmente la microeconoma); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicologa, la sociologa, la antropologa y la estadstica, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad que supone abarcar el estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en el mbito mdico sanitario, hace preciso prestar atencin a ciertos temas que resultan especialmente relevantes y que han sido decantados jurisprudencialmente por el Honorable Consejo de Estado. De esta manera el presente trabajo desarrolla temas descollantes y novedosos en materia de imputabilidad como viene a ser la prueba de la falla mdica mediante la teora "res ipsa loquitur"; la prueba del nexo causal a travs de la prueba indiciaria y la teora de la probabilidad preponderante. As mismo se estudian los diversos tipos de daos antijurdicos que pueden darse dentro de la prestacin mdica a cargo del Estado, destacando especialmente la lesin al derecho a recibir una atencin oportuna y eficaz, la prdida de una oportunidad debida a la no obtencin del consentimiento informado del paciente, lo que supone, a su vez, el cercenamiento del derecho de este a elegir someterse o no a determinado tratamiento, previo valoracin de pros y contras de la terapia sugerida por el galeno (principio de no agravacin). As mismo se analizanlas hiptesis de daos antijurdicos derivados del error en el diagnstico, la falla por la omisin de las entidades de control y vigilancia, falla en gineco-obstetricia, as como las hiptesis de responsabilidad objetiva del Estado por blito quirrgico, para finalmente tratar el tema novedoso del alea teraputica con sus particulares caractersticas y eventual aplicabilidad en el sistema jurdico colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, despus de casi dos dcadas de la creacin del rgimen de cuentas privadas, se implement una reforma donde se pasa de un sistema con un nico fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes pases europeos y de Latino Amrica. A la luz de las teoras clsicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teoras del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que estn de acuerdo con los supuestos de las teoras clsicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teoras del comportamiento financiero. Se encuentra que an cuando el afiliado se quede en la opcin default , o acte con aversin a la prdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendra con un sistema de un nico fondo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Vicente del Cagun, fue el epicentro del ltimo intento del Gobierno y las Farc por hallar una salida poltica al conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de 40 aos. Esos dilogos, que comenzaron el 14 de octubre de 1998, terminaron la noche del 21 de febrero de 2002. Esta crnica reconstruye, lo que vivieron los sanvicentunos durante aquella poca y la noche en que finalizaron los dilogos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado consiste en un anlisis de la naturaleza jurdica de las clusulas abusivas, particularmente en el contrato de seguro, para proponer como consecuencua jurdica adecuada a dicho fenmeno la nulidad relativa de la clusula abusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

COMIT DE TICA 13 AOS CENTRO DE EMPRENDIMIENTO ESCUELA DE ADMINISTRACIN CONSAGRACIN COLEGIALES CONSULTORIO JURDICO, 40 AOS ASPECTOS JURÍDICOS CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA PROTECCIN EQUIDAD DE GNERO EVALUACIN DOCENTES EVALUACIN DOCENTE PARTICIPACIN PLAGIO PARTICIPACIN PROGRAMA ACADMICO DE CAMPO FONOAUDIOLOGA PROYECTO PAC ICBF REYES, GIOVANNI CRISIS ECONMICA MUNDIAL SOCIEDAD DE DEBATE UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ADMINISTRACIN UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, GRUPO DE INVESTIGACIN EQUIDAD DE GNERO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, GURPO DE INVESTIGACIN EN DERECHOS HUMANOS VIOLENCIA DE GNERO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano es un fenmeno social, poltico, econmico y simblico que exige una lectura interdisciplinaria y desde la perspectiva de sus mltiples actores para lograr, en cierta medida, su comprensin. En este sentido, en la escena actual de la confrontacin interna del pas se cuenta con la posibilidad de obtener la mirada peculiar de aquellos que fueron protagonistas de la guerra, los excombatientes de los grupos armados ilegales y entre ellos un sector poblacional marginal, los menores de edad. Este ltimo conglomerado social ha sido reconocido desde hace pocos aos como un agente presente en el conflicto armado, pero no slo como vctima sino tambin como actor directo de la violencia armada. Por lo tanto, la presencia de los menores en los grupos armados ilegales ha guiado recientes investigaciones que se centran en los factores que motivan su vinculacin a las organizaciones irregulares, la violacin a sus derechos fundamentales, las medidas de proteccin y reeducacin que el Estado debe ofrecerles para su reintegro a la civilidad, las implicaciones psicosociales, fsicas y legales de su experiencia en la guerra, y las polticas encaminadas hacia la prevencin de esta problemtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de diversos cuestionamientos de tipo argumentativo y crtico para con la formulacin de derechos polticos en trminos universales, lo cual constituye un impedimento hacia el logro de una verdadera inclusin de las mujeres colombianas en el mbito poltico. En este sentido, lo que se pretende sealar son las problemticas que surgen de los fundamentos tericos mismos _igualdad, individuos abstractos, derechos universales y universalizantes_ al momento de garantizar una verdadera participacin y una subjetividad poltica plena de las mujeres en Colombia. A lo largo de este trabajo se intenta demostrar cmo los derechos polticos planteados en trminos universales y dirigidos a individuos abstractos excluyen a las mujeres del mbito poltico, en virtud de que se imposibilita un reconocimiento de la diferencia. Esto excluye sus propias luchas y su propia existencia subjetiva y les imposibilita nombrarse y actuar como sujetas polticas autnomas y conscientes.