996 resultados para Registro No. 00029892 en el libro I del Registro de las Entidades Sin Animo de Lucro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El comportamiento agresivo del cangrejo moro (Grapsus grapsus) ante un modelo de competidor potencial no varió en función del color corporal de este último. No obstante, se observaron cambios en dicho comportamiento en función del tamaño del individuo residente, aumentado la intensidad de los ataques cuanto menores eran las asimetrías en talla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se pretende disponer de herramientas que midan calidades ambientales de playas vírgenes de arena, respecto a su uso sustentable como recursos de sol y baño. Estas herramientas son los Análisis DAFO cuantitativos y las Evaluaciones de Impactos heredados. Para rediseñarlas y calibrarlas, se opta por las playas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Se recurre a la formulación de sus patrones de comportamiento morfodinámico para identificar y definir algunos de sus descriptores y factores ambientales del campo en consideración. Las medidas se harían a partir del árbol involucrado de objetivos, de observaciones in situ, de las variables aisladas, y del rescate de muchos descriptores y factores ambientales de las playas urbanas de sol y baño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta conocer, comprender e interpretar los procesos de construcción colectiva de memorias en relación a las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina, focalizando el estudio en la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), organización que nuclea a todas las organizaciones profesionales del país. El estudio pretende: a) Conocer los procesos histórico-políticos de configuración de las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina y, particularmente, de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), b) Recuperar la trayectoria histórica de algunas figuras prominentes que contribuyeron a la configuración de las organizaciones profesionales del Trabajo Social Argentino, c) Construir un saber acerca del protagonismo histórico que tuvieron los Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales de Misiones en la configuración y consolidación del colectivo del Trabajo Social Argentino y d) Analizar los procesos de construcción de memorias dentro del colectivo profesional a través de testimonios significativos en el proceso de configuración y consolidación de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). El proyecto abarca el período histórico comprendido desde la década de 1960 en adelante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación indagamos acerca de los impactos e implicancias que produjo la instrumentación de la actual Reforma Educativa para la educación secundaria, en el campo de las Ciencias Económicas, en la zona Capital de la jurisdicción Misiones. Entendemos que estos cambios significaron instancias de conflictos para las instituciones escolares, que debieron adecuar su infraestructura, recursos tecnológicos y didácticos, planta funcional docente y propuestas formativas. La revisión crítica de la documentación para la implementación de la estructura curricular y el análisis de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, aporta información suficiente y necesaria para planificar intervenciones que tiendan a mejorar situaciones problemáticas detectadas. Pretendemos contribuir al conocimiento de la problemática curricular de las Ciencias Económicas en el nivel medio, que a su vez nos conduzca a revisar la propuesta formativa de la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizara brevemente la explotación extractiva yerbatera en la región Altoparanaense, del extremo norte al igual que en la vecina área del “Contestado” controladas por Brasil luego del laudo Cleveland. El problema de la ocupación de tierras por pequeños y medianos agricultores en oposición al sistema extractivo de las grandes compañías yerbateras que utilizaban el trabajo a destajo. La utilización de la mano de obra indígena y criolla fue un elemento importante que las grandes empresas intentaron resolver para asegurarse la continuidad del proceso extractivo yerbatero. La Compañía Matte Larangeira fue desde sus comienzos una de las más representativas y poderosas empresas con una “élite regional” que influyó en un amplio espacio geográfico transfronterizo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Heredia, Edmundo. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una vasta infraestructura de riego y drenaje en los cinco ríos aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observándose la presencia de estratos muy finos -casi impermeables- que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situación dinámica es más evidente a medida que el río disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulación de agua produce el ascenso de los niveles freáticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinización del mismo. El área de riego del río Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivación hacia la red de riego menor de 1 dS.m-1, es una de las más intensamente explotadas del país y presenta dos sectores con problemas de freática cercana a superficie. Los mismos corresponden a una zona central llamada Área de Surgencia AS y a otra llamada Área Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observación (freatímetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujos y calidad del agua freática. El AL tiene una red de 100 freatímetros distribuidos en tres subáreas correspondientes a tres colectores de drenajes: Tres de Mayo-Jocolí TMJ, Villa Lavalle VL y Costa de Araujo-Gustavo André CG. El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de la salinidad del agua freática expresada como salinidad total a 25 °C (CE) para las dos áreas de estudio. Las muestras han sido extraídas en 2002 y 2004. Los resultados indican que en los dos momentos de muestreo la mediana es menor que la media correspondiente, lo que evidencia asimetría positiva en las distribuciones. Las medianas obtenidas fueron: 6180 μS cm-1 (2002) y 6195 μS cm-1 (2004). Además se observan cambios en las distribuciones entre los momentos de muestreo y entre las áreas: en 2004 aparecen valores extremos superiores mucho mayores que en 2002, y el área VL acusa frecuencias relativas más uniformes y los mayores incrementos de CE. Se distingue también que en los dos momentos de muestreo el área AS posee los valores de posición de CE más bajos, aunque también es la zona con mayor cantidad de outliers; las áreas TMJ, CG y AS no han sufrido cambios importantes en los valores de CE en dos años, pero sí se advierte un sensible aumento de la CE en VL. Con la base de datos depurados se realizaron isolíneas para diferentes intervalos de la variable analizada (CE) que muestran espacialmente los sectores afectados con los distintos intervalos de salinidad freática.