910 resultados para Reagentes químicos
Resumo:
A cultura do abacaxi tem-se destacado na região Nordeste, em razão das condições climáticas favoráveis, da infra-estrutura de apoio à produção e do estímulo à exportação dos frutos. A região é responsável por 40 % da produção nacional, atualmente em torno de dois e meio milhões de toneladas por ano. Tal produção é obtida em sistemas com uso intensivo de agroquímicos, o que pode levar a degradação das áreas produtivas. O sistema orgânico é uma alternativa a ser considerada, principalmente nos perímetros irrigados, como forma de conciliar o interesse econômico com a preservação ambiental. Dentre as cultivares exploradas cita-se o abacaxizeiro ?Cayenne Champac? ou Champaka? (Golden ou MD-2, plantado pela Del Monte Fresch) em razão do seu desempenho (WEBER et al, 2004) e da boa aceitação dos frutos no mercado externo, principalmente. Neste trabalho, foram avaliadas características físicas e químicas do abacaxi ?Cayenne Champac?, obtido a partir de mudas micropropagadas e inoculadas com bactéria diazotrófica em área sob manejo orgânico num pomar irrigado, consorciado com sapota tropical.
Resumo:
2006
Resumo:
Embora os benefícios proporcionados pela irrigação às plantas sejam sistematicamente conhecidos, há no Brasil, principalmente nos perímetros irrigados do Estado do Piauí, carência de estudos sobre o efeito dessa prática nos atributos físico, químico e biológico do solo. Com base neste enfoque o objetivo deste trabalho foi avaliar a influência de lâminas de irrigação em sistemas de produção sobre a resistência a penetração da raiz (RP) e atributos químicos de um Latossolo Amarelo Distrófico, visando a implantação do sistema de integração lavoura-pecuária no Perímetro Irrigado Gurguéia, PI.
Resumo:
Este trabalho foi desenvolvido com objetivo de analisar as alterações químicas de dois solos (Luvissolo Hipocrômico Órtico - L1 e um Argissolo Amarelo Eutrófico - L2) cultivados com uva visando a produção de vinho.As análises químicas constituíram-se de determinações dos teores de carbono orgânico, nitrogênio total, potássio, cálcio, magnésio e fósforo disponíveis, alumínio trocável e pH. O delineamento experimental foi em blocos casualizado, com dois tratamentos, lote (L1) e (L2) foram coletadas amostras de solo nas profundidades de 0-10 e 10-20 e 20-40 cm, com seis repetições. Os resultados da análise química das amostras de solo coletadas nos dois ambientes considerados evidenciam as alterações químicas proporcionadas pelo intenso uso de fertilizantes e corretivos empregado na condução das videiras durante os treze anos de uso do Lote 1.O desempenho produtivo das videira do lote (L1) pode ter sido afetado pela alta CE média igual a 2,30 dS.m-1 enquanto o lote (L2) apresentou uma menor CE igual a 0,45 dS.m-1 . O decréscimo de produtividade do vinhedo (L1), parece estar sendo proporcionado por desequilíbrios entre os teores dos cátions, excesso de fósforo e alta condutividade elétrica proporcionada pelo uso excessivo de fertilizantes e corretivos.Em ambos os lotes (L1 e L2) é preciso um manejo adequado do uso de fertilizantes.
Resumo:
RESUMO: O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho de inseticidas autorizados emergencialmente para o controle de Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) em soja. Sete inseticidas foram pulverizados em campo e, após 24 horas, folhas do ponteiro foram coletadas e oferecidas para lagartas de 2o instar em laboratório. Lagartas do 4o instar receberam a última folha trifoliolada que se encontrava completamente expandida no momento da pulverização. Outro grupo foi exposto a folhas coletadas a partir de 72 horas da pulverização. Em campo, seis inseticidas foram pulverizados e, em seguida, as plantas foram infestadas com lagartas de 2o e 3o instar. No primeiro estudo, flubendiamida, clorantraniliprole, clorfenapir, indoxacarbe e metoxifenozida causaram 100% de mortalidade do 4o instar aos oito dias após o início da exposição, enquanto baculovírus e Bacillus thuringiensis (Bt) propiciaram mortalidade de 60-75%, que evoluiu para 88?90% ao final da fase de pupa. Para o 2o instar, apenas flubendiamida e clorantraniliprole proporcionaram mortalidade de 100%. Flubendiamida, clorantraniliprole e clorfenapir apresentaram o menor tempo letal para o 4o instar, e flubendiamida e clorantraniliprole, para o 2o instar. Após 72 horas da pulverização, o desempenho dos inseticidas foi insatisfatório. Em campo, houve eficiência satisfatória de flubendiamida, espinosade, baculovírus e Bt sobre lagartas de 2o e 3o instar. ABSTRACT:The objective of this work was to evaluate the performance of insecticides authorized on an emergency basis to control of Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in soybean. Seven insecticides were sprayed on the field and, 24 hours after that, soybean pointer leaves were collected and offered to 2nd instar larvae in the laboratory. Fourth instar larvae received the last trifoliate leaf that was fully expanded at the time of spraying. Another larvae group was exposed to leaves collected from 72 hours onwards after spraying. In the field, six insecticides were sprayed, and then the plants were infested with 2nd and 3rd instar larvae. In the first study, flubendiamide, chlorantraniliprole, chlorfenapyr, indoxacarb, and methoxyfenozide caused 100% mortality of the 4th instar, eight days after the beginning of exposure, while baculovirus and Bacillus thuringiensis (Bt) caused 60?75% mortality, which reached 88?90% at the end of the pupal stage. For 2nd instar larvae, only flubendiamide and chlorantraniliprole caused 100% mortality. Flubendiamide, chlorantraniliprole, and chlorfenapyr showed the lowest lethal time for the 4th instar, and flubendiamide and chlorantraniliprole for the 2nd instar. Seventy-two hours after spraying, the performance of insecticides was not satisfactory. In the field, there was satisfactory efficiency of flubendiamide, spinosad, baculovirus, and Bt on 2nd and 3rd instar larvae.
Resumo:
A pesquisa centra-se no estudo das ações das condições atmosféricas sobre as reações comportamentais em pacientes internos em uma Casa de Saúde da cidade de Rio Claro/SP/BR. Para tanto foram obtidos dados diários, dos parâmetros climáticos, e de imagens de satélite, ao longo do período de 15/05 a 30/11/2009, que auxiliaram a análise rítmica e na seleção de tipos de tempo no período supracitado. Concomitantemente observaram-se, diariamente pelos profissionais da casa de saúde, as Reações Comportamentais, de estresse e não estresse climático, dos internos. Posteriormente foi realizado um cruzamento entre os tipos de tempo e as reações comportamentais dos pacientes. Destacam-se as conclusões: valores altos de insolação aumentam as reações de agitação e inquietação, nos pacientes psicóticos, particularmente entre as mulheres, irritação de todos os pacientes, reação de depressão, em todos os pacientes, quando há domínio de frentes frio. Assim, as condições atmosféricas influenciam o comportamento e as reações humanas, sob a perspectiva de estresse e não estresse climático, independente do sexo, da deficiência mental e da dependência química, apontando meteorosensibilidade.
Resumo:
Cordia ecalyculata Vell., planta medicinal conhecida vulgarmente pelos nomes de chá de bugre e porangaba, foi estudada do ponto de vista de sua composição química. Foram isolados de seu extrato hexanico o tritriacontano e um hidroxi-ester alifatico; do extrato etanólico, a alantoina e cloreto de potássio.
Resumo:
O presente estudo objetiva caracterizar informações sobre atributos físicos, químicos e, principalmente, hídricos de um perfil de solo sob um sistema agroflorestal com o intuito de contribuir para o conhecimento básico e uso racional das terras amazônicas.
Resumo:
2016
Resumo:
Estudos sobre os atributos dos solos amazônicos geram informações para compor um levantamento atual sobre suas condições frente às várias formas de alterações que estão sujeitos. O objetivo deste trabalho foi descrever e avaliar a evolução química, físicohídrica, bem como a mineralogia de Latossolos no Baixo Amazonas como forma de entender as variações desses atributos em diferentes coberturas vegetais.
Resumo:
En la microcuenca El Coyote localizada en el municipio de Condega, Estelí, se evaluó la calidad del agua superficial de sde febrero del 2010 a febrero del 2011. El propósito fue la identificación de indicadores que faciliten la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua . Se integró un sistema multimétrico utilizando las características físicoquímicas y bacteriológicas, macro invertebrados acuáticos, la caracterización morfométrica de la microcuenca y la información resultante a nivel de comunidad (cambios en el uso del suelo). En la determinación de la relación de la calidad del agua con la estructura de la macrofauna acuática (macroinvertebrados) se usó el método Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col ) . La microcuenca tiene 144 afluentes con una forma oval - oblonga - alargada, y su curva hipsométrica refleja un estado de equilibrio relativo de juvenil a madurez. El uso del suelo es inadecuado y su entorno natural fue valorado como subóptimo. Aunque los parámetros fisico químicos indicaron que las aguas son alcalinas, con un nivel aceptable de oxigeno disuelto, categorizadas según el Diagrama de Riverside como aguas aptas par a riego (C2 - S1), y aceptables según valores determinados para DBO 5 y DQO; sin embargo, requieren de un tratamiento de descontaminación previo a su uso doméstico y agropecuario. Además, debido a la presencia de coliformes fecales estas aguas no están aptas para consumo humano . Los macroinvertebrados varían, según la estacionalidad, en riqueza, abundancia y distribución, presentando una disminución en el número de individuos en la época lluviosa (t= 5.21, p<2.18E - 07). E l 6 8 . 91 % de los macroinvertebrados bioin dicadores se distribuyeron en cinco familias : Leptohyphidae , Baetidae , Hydropsychidae , Chironomidae y Physidae , siendo el cariotipo piedra el que present ó mayor diversidad y abundancia . El promedio del BMWP /Col fue de 60.06, indicando una calidad del agua entre dudosa y aceptable , y el índice ASPT de 6.71 señala una contaminación moderada ; estos resultados coincide n con los obtenidos utilizando la batería de indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos .
Resumo:
En el presente trabajo, se estudió la situación existente, con respecto a los factores que influyen sobre la calidad de los cueros en las ternerias artesanales, semindustriales e industriales en el municipio de León específicamente en el barrio de El Laborío, ubicada en la zona Noroeste de dicho. Municipio. Esto se analizó a través de encuesta realizada con los teneros, realizando un muestreo en base a 25 cueros o 50 tiras para lo cual se escogieron las siguientes variables: perdidas por Torsalo, Pérdidas por Garrapata, Pérdidas por Cuchillo de Rastro, Pérdidas por Procesos Químicos, Pérdidas por Mal Salados, pérdidas por Herraje, perdidas por Procesos en Tenerlas:(procesos de Descarne, Descodado, Golpes de Divididas, Golpes de Batán, Exceso de Recorte). El análisis estadístico utilizado fue la estadística descriptiva.. Además, que se tomaron en este estudio el l00% de las tenerías que existen en el municipio de León de las cuales se analizaron las variables antes mencionadas, de las que resulto que las tenerías Industriales utilizan mayor número de procesos, pero con menor tiempo de elaboración, 82 horas; las tenerías artesanales son afectadas por mayor cantidad de factores con 10; Existen solamente cuatro criterios de para la compra del cuero crudo en las tenerías Artesanales: El departamento de Masaya es donde mayormente se comercializa la mayoría de los productos elaborado por las diferentes tenerías; Las pérdidas económicas al año en los terneros industriales es de U$ 59,626.80. mientras que en las tenerías Semindustriales es de U$ 74 327.33, y por ultimo las tenerlas Artesanales pierden U $ 277.297.71 para un total de pérdidas al País de U$ 411,251.84 al año, que equivale al 58 por ciento de las exportaciones anuales en el País.
Resumo:
Se evaluó el efecto de dos momentos de suplementación alimenticia, a los 65 y 45 días después de la siembra sobre el crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia de camarones Litopeneidos (L. vannamei 91% y L. stylirrostris 4%) y la rentabilidad económica, cultivados en condiciones de producción. El estudio se llevó acabo en la Granja Demostrativa Productora Camaronera de MEDE PESCA y tuvo una duración de 121 días. Las unidades experimentales fueron seis estanques de engorda de una hectárea utilizando tres replicas por tratamiento. El sistema de producción utilizado fue el Semi intensivo, con una densidad de siembra de 16 post larvas por metro cuadrado, con fertilización y recambio de agua, el alimento utilizado fue Burris mil 35. Se midió diariamente los parámetros ambientales y quincenalmente los químicos, esto para describir el entorno de calidad del agua que prevaleció durante el estudio. Los datos de los parámetros ambientales se evaluaron a través de estadística descriptiva y los de crecimientos con un análisis de varianza y la prueba de rango estudentizada de Tukey (alpha de 0.1). La rentabilidad económica del cultivo se determinó mediante el Índice de Retorno Económico y el Índice de Rentabilidad para cada tratamiento. Los resultados de calidad de agua se presentan dentro del rango recomendado para el cultivo de estas especies. El crecimiento fue homogéneo hasta la 8va semana de cultivo, luego el tratamiento con más alimento (45 días) tuvo mayor sobrevivencia, menor peso final y menor ritmo de crecimiento; el tratamiento con menor alimento (65 días) tuvo menor sobrevivencia, mayor peso final y mayor ritmo de crecimiento; no se encontró diferencia significativa en cuanto a producción total en libras enteras y libras cola. Ambos rendimientos obtenidos estuvieron acorde con el sistema de producción empleado. Los indicadores económicos mostraron que no sólo se puede ahorrar alimento durante los primeros 55 días de cultivo sino que hay mayor beneficio económico al obtener mejores precios por mayores tallas. Por esto se postula la teoría que existe un mejor momento de alimentación en 65 días después de la siembra. Sin embargo, es necesario aclarar que esta teoría no indica que se obtenga el máximo rendimiento posible y no es aplicable para cultivos en condiciones ambientales y sanitarias adversas.
Resumo:
Con el objetivo de determinar, el mejor nivel de inclusión de vaina de espino negro (Acacia Pennatula), en la dieta alimenticia de las vacas lecheras y su efecto sobre la producción de la leche, sus cambios físicos y químicos, así como los costos de producción, se realizó el estudio el en la hacienda San Francisco ubicada en la comarca de Pueblo Nuevo a 15 kilómetros al norte del municipio de Jinotega departamento de Jinotega a los 13° 11’ 59” Latitud N y 85° 56’ 34" Longitud W. Se utilizaron 15 animales, los cuales se separaron únicamente en la suplementación alimenticia, al momento del ordeño y el pesaje de leche, el resto del manejo fue el mismo para el resto del hato en dicha finca, se realizaron dos ordeños al día 1) de 5 a 6 a.m. y 2) de 3 a 4 p.m. Se utilizó un diseño cruzado (Cross over)de 3 x 3, con 3 bloques y 3 tratamientos (a) concentrado comercial, (b) concentrado con 40% de inclusión de vaina de espino negro y (c) concentrado con 60 % de inclusión de vaina de espino negro. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS (1999), con procedimiento de separación de medias por Duncan. El modelo matemático fue: Yijkl m + Bi + Cj + Pk + T1 + Eijkl. Se suministró el alimento dos veces al día durante cada ordeño (5 de la mañana y 3 de la tarde), se oferto un total de 44 libras (20 kg.), de su respectivo tratamiento alimenticio de cada grupo, el cual fue distribuido al azar por medio de un sorteo con tres papelitos para cada grupo y para cada tratamiento. El proceso de adaptación inicio con 1 semana de aceptación y 3 semanas de toma de datos para cada periodo. Se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos, resultando el tratamiento "b" (concentrado con 40 % de vaina de espino negro), con los mejores resultados en cuanto a producción de leche (Con un promedio de 7.16 lt/vaca/ordeño) y porcentaje de grasa en la leche (ó.9 %). Un comportamiento intermedio lo obtuvo el tratamiento el tratamiento "a" (concentrado comercial), el cual obtuvo una producción de leche (promedio de 6.28 lt/vaca/ordeño) y un porcentaje de grasa de (5.6 %), con el más bajo resultado el tratamiento "c" (concentrado con 60% de inclusión de vaina de espino negro) que obtuvo un promedio de producción (5.08 lt/vaca/ordeño); con un porcentaje de grasa de (4.8 %), todos los casos se encontró cambios físicos, químicos no así organolépticos en la leche. Cuando se utilizó 40 % de inclusión de vaina de espino negro en la dieta del animal se encontró que los costos se reducían hasta en 50 % y ia producción aumenta hasta en un 20 %.
Resumo:
La industria avícola productora de carne de pollo, ha requerido la modernización tecnológica para mejorar los parámetros productivos recurriendo entre otras medidas al uso de estimulantes del crecimiento reforzados con antibióticos (Sánchez R.1996). Por esta razón, el productor avícola cada día se esfuerza por mejorar la producción a menores costos y evitar perdidas económicas ocasionadas por surgimiento de enfermedades en las aves, incluyendo por tanto en la ración alimenticia o agua de bebida, soluciones alternativas como el uso de Exclusión competitiva para establecer microflora intestinal mas resistente, como el uso de promotores de crecimientos químicos. (Nurmi y Rantala 1973). Es así que con este trabajo de investigación: “Uso del Agua de Mar como Promotor de crecimiento Natural (PN) en pollos de engorde en la granja avícola de La Unión – Pasaquina El Salvador”. Se establecieron tratamientos diferentes con promotores de crecimiento y uno de ellos fue el Agua de Mar implementado como Promotor Natural (PN), el cual fue aplicado en el agua de bebida. El estudio permitió determinar una dosis específica de 250 ml, lo que conllevó a obtener resultados como el consumo de alimento en los pollos de engorde con (PN)fue de 461.56kg, y de 460.95kg para (PQ), conversión alimenticia menor en el (PN) con un promedio de 2.51 kg mientras que en el PQ (súper promotor) demostró un promedio de 2.69kg, alcanzando un peso el (PN) de 2.07kg. Siendo menor el peso alcanzado (PQ) con 1.83kg. así como la condición organoléptica de la carne con PN resulto con categoría de muy buena (MB), demostrando con este estudio el efecto positivo del Agua de Mar como promotor de crecimiento, Además, por primera vez se utiliza el Agua de Mar como promotor de crecimiento en el desarrollo de pollos de engorde.