994 resultados para Rarécourt de la Vallée de Pinodan
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometría, 2013
Resumo:
Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz política pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.
Resumo:
5 documentos (193 hojas)
Resumo:
4 volúmenes : ilustraciones, fotografías a color + 1 vídeo (1 min.).
Resumo:
30 hojas : ilustraciones, fotografías y gráficos.
Resumo:
Colombia ha sido escenario de disputas violentas por poder político y económico entre diferentes sectores. Del mismo modo, el país también ha manifestado una debilidad muy significativa en cuanto a su memoria histórica, hecho que se ha traducido en la segmentación del país entre quienes tienen conocimiento y conciencia acerca del conflicto interno armado y aquellos que parecen considerarlo como una serie de eventos violentos que se da en un contexto ajeno, en una suerte de país paralelo. Por lo tanto, el interés de este trabajo es el de participar en la construcción de una memoria histórica que permita al lector evidenciar y dimensionar el alcance de las acciones gubernamentales en relación a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos
Resumo:
El propósito de la presente investigación es el de analizar la debilidad que ha tenido el Estado colombiano con respecto a la obtención del control territorial en algunas áreas específicas del departamento del Valle del Cauca, considerando variables fundamentales como la coerción, el capital y la justicia, en su mayoría planteadas por Charles Tilly como elementos básicos de cualquier Estado. Se analizan y explican los periodos de violencia, y la consolidación de grupos al margen de la ley en Colombia y en el departamento del Valle del Cauca, evidenciando la debilidad del Estado en ciertas áreas a lo largo de los años, tomando finalmente como estudio de caso el surgimiento de la banda criminal de “los Rastrojos” posterior a la desmovilización de las AUC, como actor al margen de la ley que disputa el poder y ejerce ilegalmente funciones del Estado.
Resumo:
Introducción Quien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallara frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en 1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las naciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas paginas mas. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.
Resumo:
Introducción Presenta un balance teórico entre diversos investigadores que han hecho referencia la mismo tema. El primer apartado alude a la base productiva del Valle Central y a los historiadores. Indaga en cuestiones referentes a ganadería, y tecnificacion , lo cual desarrolla en apartados precedentes
Resumo:
ResumenEstudia los cambios sociales en la sociedad costarricense durante el período de la Independencia, con énfasis en las relaciones entre campesinado y capital comercial localizado en el Valle Central.
Resumo:
ResumenEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central. Señala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.
Resumo:
ResumenUn extenso ciclo de crecimiento económico caracterizó al Valle Central de Costa Rica durante el período colonial tardío. Sin embargo, el efecto de dicho crecimiento sobre las estructuras socio-económicas no fue homogéneo, y es posible observar notables diferencias en las secciones oriental y occidental de dicho valle. En la primera, las adversas condiciones que enfrentaba el productor directo le impidieron beneficiarse de la expansión mercantil como lo hicieron los productores radicados del lado occidental.AbstractCosta Rica´s Central Valley underwent a major economic growth cycle during the late Colonial period. However, the effect of this growth on socio-economic structures was not homogeneous, and there were noticeable discrepancies between the eastern and western sections of that Valley. In the former, adverse conditions faced be direct producers did not allow them to benefit from mercantile expansion, as did those living in the western section.
Resumo:
ResumenEn una época en que todo se estaba reestructurando, habilitado, habilitador, habilitación carecieron de un significado socio-económico preciso. El habilitado no era siempre un explotado, y el habilitador eventualmente podía serlo. La habilitación era a veces una relación mercantil entre capitalistas, mientras que en otras ocasiones era un mecanismo para extraer el excedente agrario.AbstractAt a time when all was being restructured, the terms habilitado; habilitador and habilitación lacked a precise socioeconomic meaning. Habilitados were not always exploited, and habilitadores might be subject to exploitation. Habilitación was sometimes a mercantile relation between capitalists, while other times it was a mechanism to extract agrarian surplus.
Resumo:
ResumenAnálisis de las distintas fuentes crediticias existentes en el Valle Central de Costa Rica entre 1850 y 1860. Estudia el papel jugado por el crédito en la economía costarricense como instrumento clave de dominación y para la extracción del excedente del campesino.AbstractA discussion of the various sources of credit in the Central Valley of Costa Rica between 1850 and 1860. The author studies of credit in the Costa Rican economy as a key means of dominations and for surplus extractions from the peasantry.
Resumo:
El riesgo (según el enfoque constructivista) es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una valoración científica. Esta percepción cultural, es influenciada por las características del medio en que habitan. El área de estudio se enmarca en el ámbito de la Diagonal Árida Sudamericana, y el sistema de Sierras Pampeana, concentrando más del 50 % del total poblacional provincial. El objetivo de este trabajo fue indagar acerca de las percepciones de la población ante los riesgos, a fin de comparar la información resultante, con los conocimientos objetivos existentes. La recopilación de la información mediante encuestas, entrevistas, con la correspondiente generación de capas resultantes, georeferenciadas y la recopilación de otras existentes referentes a variables físicas, espaciales, sirven de soporte metodológico para la representación cartográfica específica mediante la utilización de software libre. Aporte geográfico: la aplicación de conocimientos desde la geografía de la percepción y el comportamiento ante el riesgo. La implementación de acciones concretas para revertir la desinformación científica ante situaciones concretas de riesgos, superadora de las creencias populares.