959 resultados para Ragin, Charles C.: Fuzzy-set social science


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aun reconociendo su situación mediadora entre cultura y naturaleza, tanto las disciplinas estéticas como las ciencias sociales suelen reducir el paisaje, o bien a una mera construcción de la mirada que lo abarca o bien al resultado material que la intervención humana deja al "culturizar" su entorno natural. Este ensayo argumenta que, en cambio, tenemos que volver a pensar al paisaje como el proceso que va de la imagen al entorno y viceversa, ensamblando lo humano con lo no-humano. De esta manera, se propone esbozar un marco teórico para historizar el paisaje en la modernidad latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aun reconociendo su situación mediadora entre cultura y naturaleza, tanto las disciplinas estéticas como las ciencias sociales suelen reducir el paisaje, o bien a una mera construcción de la mirada que lo abarca o bien al resultado material que la intervención humana deja al "culturizar" su entorno natural. Este ensayo argumenta que, en cambio, tenemos que volver a pensar al paisaje como el proceso que va de la imagen al entorno y viceversa, ensamblando lo humano con lo no-humano. De esta manera, se propone esbozar un marco teórico para historizar el paisaje en la modernidad latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aun reconociendo su situación mediadora entre cultura y naturaleza, tanto las disciplinas estéticas como las ciencias sociales suelen reducir el paisaje, o bien a una mera construcción de la mirada que lo abarca o bien al resultado material que la intervención humana deja al "culturizar" su entorno natural. Este ensayo argumenta que, en cambio, tenemos que volver a pensar al paisaje como el proceso que va de la imagen al entorno y viceversa, ensamblando lo humano con lo no-humano. De esta manera, se propone esbozar un marco teórico para historizar el paisaje en la modernidad latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

アジア経済研究所図書館では,50年以上にわたって開発地域の統計資料を網羅的に収集してきた。本稿では,これら資料の収集方法,コレクションの特色,整備・提供方法を説明するとともに,これまでの蔵書構築等を通じて把握してきた開発途上地域の公式統計の整備・公開状況と最近の動向について報告する。また,国際機関による国際比較統計の編纂状況と近年のオープン・データ政策について簡単に概説する。参考資料として主要な国際機関の統計情報一覧と調べ方ガイドを掲載する。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A land classification method was designed for the Community of Madrid (CM), which has lands suitable for either agriculture use or natural spaces. The process started from an extensive previous CM study that contains sets of land attributes with data for 122 types and a minimum-requirements method providing a land quality classification (SQ) for each land. Borrowing some tools from Operations Research (OR) and from Decision Science, that SQ has been complemented by an additive valuation method that involves a more restricted set of 13 representative attributes analysed using Attribute Valuation Functions to obtain a quality index, QI, and by an original composite method that uses a fuzzy set procedure to obtain a combined quality index, CQI, that contains relevant information from both the SQ and the QI methods.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA FUZZY constituye un conjunto de nuevas aportaciones al análisis de dos elementos básicos de la lógica fuzzy: los mecanismos de inferencia y la representación de predicados vagos. La memoria se encuentra dividida en dos partes que corresponden a los dos aspectos señalados. En la Parte I se estudia el concepto básico de «estado lógico borroso». Un estado lógico borroso es un punto fijo de la aplicación generada a partir de la regla de inferencia conocida como modus ponens generalizado. Además, un preorden borroso puede ser representado mediante los preórdenes elementales generados por el conjunto de sus estados lógicos borrosos. El Capítulo 1 está dedicado a caracterizar cuándo dos estados lógicos dan lugar al mismo preorden elemental, obteniéndose también un representante de la clase de todos los estados lógicos que generan el mismo preorden elemental. El Capítulo finaliza con la caracterización del conjunto de estados lógicos borrosos de un preorden elemental. En el Capítulo 2 se obtiene un subconjunto borroso trapezoidal como una clase de una relación de indistinguibilidad. Finalmente, el Capítulo 3 se dedica a estudiar dos tipos de estados lógicos clásicos: los irreducibles y los minimales. En el Capítulo 4, que inicia la Parte II de la memoria, se aborda el problema de obtener la función de compatibilidad de un predicado vago. Se propone un método, basado en el conocimiento del uso del predicado mediante un conjunto de reglas y de ciertos elementos distinguidos, que permite obtener una expresión general de la función de pertenencia generalizada de un subconjunto borroso que realice la función de extensión del predicado borroso. Dicho método permite, en ciertos casos, definir un conjunto de conectivas multivaluadas asociadas al predicado. En el último capítulo se estudia la representación de antónimos y sinónimos en lógica fuzzy a través de auto-morfismos. Se caracterizan los automorfismos sobre el intervalo unidad cuando sobre él se consideran dos operaciones: una t-norma y una t-conorma ambas arquimedianas. The PhD Thesis CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA FUZZY is a contribution to two basic concepts of the Fuzzy Logic. It is divided in two parts, the first is devoted to a mechanism of inference in Fuzzy Logic, and the second to the representation of vague predicates. «Fuzzy Logic State» is the basic concept in Part I. A Fuzzy Logic State is a fixed-point for the mapping giving the Generalized Modus Ponens Rule of inference. Moreover, a fuzzy preordering can be represented by the elementary preorderings generated by its Fuzzy Logic States. Chapter 1 contemplates the identity of elementary preorderings and the selection of representatives for the classes modulo this identity. This chapter finishes with the characterization of the set of Fuzzy Logic States of an elementary preordering. In Chapter 2 a Trapezoidal Fuzzy Set as a class of a relation of Indistinguishability is obtained. Finally, Chapter 3 is devoted to study two types of Classical Logic States: irreducible and minimal. Part II begins with Chapter 4 dealing with the problem of obtaining a Compa¬tibility Function for a vague predicate. When the use of a predicate is known by means of a set of rules and some distinguished elements, a method to obtain the general expression of the Membership Function is presented. This method allows, in some cases, to reach a set of multivalued connectives associated to the predicate. Last Chapter is devoted to the representation of antonyms and synonyms in Fuzzy Logic. When the unit interval [0,1] is endowed with both an archimedean t-norm and a an archi-medean t-conorm, it is showed that the automorphisms' group is just reduced to the identity function.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes the effect of organizational characteristics on the innovation project performance. This research applies fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA) to a large sample of Spanish firms appearing in the Community Innovation survey (CIS). The results show that the combination of organizational innovation, firm size and cooperationwith national and, especially, international firms is a sufficient condition for the success of innovation projects within the organization. Evidence also suggests that variables such as the investment on R&D peremployee or the seniority of the company do not affect the success of innovation projects. These findings help complement some results in previous studies on innovation projects performance.