1000 resultados para Proyecto de Fin de Carrera


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La red de canales de la zona regable del Alagón se finalizó en el año 1966 tras la construcción de la presa de Valdeobispo. Ese mismo año se crearon las comunidades de regantes de la margen derecha y de la margen izquierda, encargadas de la gestión del agua. Desde entonces solo se han realizado mejoras puntuales en algunas acequias pero en su mayor parte presentan un estado de conservación malo. Debido a las pérdidas de agua, que provocan encharcamientos, malas hierbas y gasto de agua para el riego, se ha optado por entubar las acequias XVI-­‐A,XVI-­‐B y XVI-­‐C La modernización de la actual red de riego se ha proyectado siguiendo las siguientes actuaciones básicas: - Instalación de filtración en la estación de bombeo al comienzo del sector XVI - Demolición de los cajeros de las acequias correspondientes. - Colocación de las tuberías correspondientes en zanja - Instalación de tubería en las acequias existentes para regar a presión las parcelas cuyas cotas topográficas así lo permitan. - Instalación de reguladores de caudal al inicio de las tomas. - Instalación de contadores de caudal para cada una de las tomas. - Cubrición del acueducto principal con suelo de seguridad. - Impermeabilización del acueducto principal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y por el Patrimonio Forestal del Estado, de efectuar un estudio forestal de la comarca de la provincia de Huelva denominada "Baldíos de Niebla" se me advirtió que en previsión de las dificultades que podían surgir para que el citado estudio tuviera efectividad, se acordaba previamente el efectuarlo, de un modo supletorio o como sustitución, en otra comarca de la parte occidental de la provincia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Como trabajo fin de carrera y para la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, me fué encargada la realización de un estudio sobre la región denominada “Las Hurdes Leonesas" por el Patrimonio Forestal del Estado, estando dirigida mi actuación por el Ingeniero de Brigada de dicho Patrimonio, Don Gregorio del Riego y de Jove.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto comprende el estudio de los montes siguientes: -" Monte de Pomar y San Félix de las Montañas" -" Monte de Fuentes de l a s Montañas" -“Monte de Monasterio de Goto" -" Monte de Vega de Orreo" -" Monte de Combo" -“Monte de Valde buoyes" -" Monte' de M u ñ i d l o s" -" Monte del Pueblo de Rengos" -“Montes de Larony La Viliella " -" Montes de Degaña y Cerredo" -" Monte de Monasterio de Hermo" de los cuales los diez primeros están poblados por roble y el ultimo por haya.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

REVISIÓN CORRESPONDIENTE AL "GRUPO DE MONTES DE MOGUER". Este Proyecto se redactará por el alumno Don Juan Jesús Molina Rodriguez,bajo la inmediata dirección del Sr Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Huelva o Ingeniero que designe.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este pequeño trabajo tiene como fin primordial realizar un ligero estudio de las zonas de roble que se encuentran al N.W. de la Provincia de León, y están enclavadas en los términos de Burbia, Villar de Acero, Balouta y Suarbol, lugares que constantemente mencionamos en el transcurso de esta memoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Plantación de lúpulo en Mabegondo. En ella se detalla todas las labores, instalaciones, cálculos, diseños u otras actividades necesarias para el establecimiento de una plantación de lúpulo en unas condiciones determinadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la problemática de llevar las tecnologías de la información a las zonas más alejadas e inaccesibles, donde generalmente se dan los mayores índices de pobreza. Para ello se propone el estudio de la viabilidad de las redes malladas inalámbricas aplicadas en entornos rurales. Las redes malladas tienen una filosofía distribuida que permite mayores coberturas con un menor presupuesto, además de ofrecer una mayor seguridad en caso de catástrofes y una gran independencia de las grandes redes de los proveedores de Internet. Esto hace que puedan ser una interesante alternativa a las redes de comunicación inalámbrica convencionales. En primer lugar se intenta analizar cu ́les son los protocolos de encaminamiento más adecuados para redes malladas en este tipo de escenarios rurales, donde el medio inalámbrico es adverso e inestable y la logística es más complicada. En concreto, se ha desplegado para su posterior estudio, una red experimental rural en un entorno altoandino. En dicha red se comparan dos soluciones de encaminamiento de código abierto, Batman-adv y IEEE 802.11s. Adicionalmente, el proyecto intentar difundir la tecnología y transferir los conocimientos aprendidos a través de diversos talleres de capacitación,artículo técnico sobre la comparación de las prestaciones Batman-adv y IEEE 802.11s, y la creación de un proyecto de red comunitaria libre llamado MESH-RURAL, el cual facilitar ́ la implementación de redes malladas inalámbricas con estas dos soluciones de encaminamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el abastecimiento de agua potable de una urbanización de nueva construcción que va a realizarse en el municipio de Fuente el Saz de Jarama (Madrid). La primera parte consiste en preparar el terreno donde está situada la urbanización, esta preparación se basa en dotar de acceso a la urbanización y realizar los movimientos de tierra necesarios para igualar el terreno con las necesidades de la zona. La segunda parte, trata de abastecer de agua potable a la urbanización a proyectar. El abastecimiento comprende los servicios de aducción y distribución del agua. La aducción a su vez comprende la captación, conducción o transporte, el tratamiento y la regulación en depósitos. Esta parte, la de la aducción, es de la que se va a ocupar el presente proyecto. En general, el abastecimiento de las poblaciones suele ser asumido por los ayuntamientos, pero debido a razones históricas, en el caso de Madrid, se encomienda la gestión integral al Canal de Isabel II, ente dependiente de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio está dedicado al tramo del río Valdemembra a su paso por Motilla del Palancar, el cual pertenece a la Confederación Hidrográfica del río Júcar (CHJ). A través de un estudio histórico, se determinará la magnitud de inundaciones pasadas, así como los puntos más propicios al desbordamiento, obteniendo la información de fuentes bibliográficas, pero sobre todo, de los testimonios de los vecinos de Motilla del Palancar. Posteriormente se realizará un estudio geomorfológico, que se podría dividir en dos fases. En la primera de ellas se determinará una aproximación de la extensión de la llanura de inundación, a través de la estratigrafía de la zona. El tercer y último estudio, sería el estudio hidráulico. En él, utilizando las ecuaciones fundamentales de la hidráulica, se calculará la mancha de inundación asociada a los períodos de retorrno de 10, 100 y 500 años, así como el Dominio Público Hidráulico, con la finalidad de poder elaborar posteriormente los mapas de peligrosidad de inundación, además de los mapas de riesgo de inundación. Para ello, utilizaremos dos software de cálculo hidráulico. El primero se conoce con el nombre de HecRas y realiza los cálculos de manera unidimensional, el segundo se llama Iber, este calcula flujos bidimensionales, por lo que ofrece resultados más precisos. Por último, realizaremos un Plan de Gestión del Riesgo de Inundación que permitirá disminuir los daños humanos y materiales ocasionados por las avenidas futuras,tomando las medidas estructurales o no estructurales necesarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un Estudio Previo de Soluciones y Comparativo de la presa de Molino de la Hoz. El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de la población de Las Rozas, Torrelodones y Colmenarejo, ya que ésta se va a ver aumentada por la creación de nuevos planes parciales que se están desarrollando en el términos correspondientes. A parte del abastecimiento se persiguen otros objetivos de carácter secundario pero muy importantes que son: - Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. - Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. - Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... - Permitir el crecimiento urbanístico proporcionando el agua necesaria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del proyecto es dimensionar y valorar las obras necesarias para la construcción de una presa destinada a mejorar la regulación así como abastecer a los núcleos de población próximos. El volumen de agua embalsado por la construcción de dicha presa constituirá una reserva para futuros usos en la zona: abastecimiento y desarrollo de regadíos fundamentalmente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto consiste en la modelización y optimización de una planta de gasificación integrada en ciclo combinado de 400 MW de potencia neta, mediante el uso del programa Cycle-Tempo, desarrollado por la Universidad de Delft. Para la modelización de la planta, se ha dividido en sus dos unidades principales: la isla de gasificación y el ciclo combinado. Para la validación del modelo de la isla de gasificación, se ha utilizado una composición de referencia de un combustible gasificable y se ha obtenido la composición del gas de síntesis esperada. Se han modelado y optimizado varias configuraciones de ciclo combinado, variando los parámetros característicos de la caldera de recuperación de calor. Se ha realizado la integración de las dos unidades para maximizar la potencia entregada por la planta. Finalmente, se ha estimado el balance anual de energía del ciclo combinado alimentado con gas natural y con el gas de síntesis, con el fin de comparar las rentabilidades económicas obtenidas. Mediante el estudio realizado, se deduce que la forma más eficiente de producir energía, a partir del uso del carbón, es la tecnología de gasificación integrada en ciclo combinado, pese a que su rendimiento sea inferior al ciclo combinado alimentado con gas natural. ABSTRACT The aim of this project is the modeling and optimization of an integrated gasification combined cycle plant of 400 MW net power, using the Cycle-Tempo program, developed by the University of Delft. For the modeling of the plant, it has been divided into its two main units: the island of gasification and the combined cycle. For the model validation of the gasification island, a reference composition of a gasifiable fuel has been used and the expected synthesis gas composition was obtained. Several configurations of combined cycle have been modeled and optimized by varying the characteristic parameters of the heat recovery steam generator. It has made the integration of the two units to reach maximum optimization of power, which has been delivered by the plant. Finally, it has been estimated the annual energy balance for the combined cycle plant fueled with natural gas and with syngas, in order to compare the profitability obtained with each one. Through the study, it is deduced that the most efficient way to produce energy from the use of coal, is the integrated gasification combined cycle technology, although their performance is lower than that obtained from the combined cycle fueled with natural gas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende demostrar que el explosivo de seguridad 20 SR es capaz de arrancar el carbón de forma satisfactoria en las condiciones de disparo habituales y establecer la equivalencia práctica de dicho explosivo con una dinamita gelatinosa (Goma 2ECO). Para conseguir este objetivo se realizaron una serie de voladuras, variando las condiciones de disparo y los consumos específicos de la dinamita de seguridad. Se utilizó un software de análisis fotográfico para el estudio de la fragmentación en la pila y también se compararon los resultados obtenidos con el modelo teórico de fragmentación de Kuz – Ram. Los resultados demostraron la capacidad de arranque de la dinamita de seguridad, para diferentes composiciones de carbón. Del estudio parece deducirse que la dinamita de seguridad 20 SR es capaz de arrancar el carbón en condiciones de disparo habituales utilizando un consumo específico proporcional a la relación de la potencia del péndulo balístico de ambos explosivos. ABSTRACT The objective of this project is to show that the permissible explosive called 20 SR is able to pull out the coal in the normal conditions of blasting in a satisfactory way and to set up the equivalence between the 20 SR and gelatin dynamite (Goma 2 ECO). To achieve this goal some blasting were done, changing the conditions of the blasting and the powder factor for the 20 SR. To analyze the fragmentation base on the analysis of the images of the rock blasted, a commercial software was used. The results from this analysis were compared with the results from the theoretical model for fragmentation created by Kuz – Ram. After all, it was showed that the 20 SR explosive is able to pull out the coal for different coal rock compositions. As the result of this project we can conclude that the 20 SR seems to be able to pull out the coal in normal blasting conditions, using the powder factor as a proportion of the “ballistic mortar” between the two explosives.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración General del Estado, a través de la Comisión Nacional de la Energía, y en colaboración con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas correspondientes, realiza inspecciones periódicas y aleatorias cada año, sobre las instalaciones de generación eléctrica, siguiendo los criterios de elección e indicaciones que la Secretaria General de la Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio imponga en cada caso. En este proyecto se analizan las distintas incidencias de las distintas tecnologías estudiadas, así como las consecuencias jurídicas y económicas. También se ofrecen las distintas propuestas de sanción como consecuencia de estas incidencias. El objeto del presente proyecto es el estudio de la reducción de costes al estado si el organismo competente (Comisión Nacional de Energía) liquidase a las diferentes instalaciones en función de las irregularidades detectadas como consecuencia de las inspecciones realizadas durante el plan 2011/2012, así como una estimación de dicho ahorro al extrapolar dichos resultados al total de instalaciones ABSTRACT The Central Government, through the National Energy Commission, in cooperation with the competent bodies of the Autonomous Communities concerned, realizes periodic and random inspections every year on electricity generation facilities, following the criteria of choice and indications that the General Secretary of Energy from the Ministry of Industry, Tourism and Commerce impose in each case. This project analyses the different incidences of the different technologies studied as well as the legal and economic consequences. It is also offered different proposals of sanction as a result of these incidents. The purpose of this project is to study the reduction of costs to the state if the competent agency (CNE) decided to close the different facilities depending on the irregularities as a result of inspections conducted during the plan 2011/2012 and as an estimate of the savings to extrapolate these results to all the facilities.