1000 resultados para Políticas de memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proceso de incorporación de los sectores de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el gobierno de Oscar Bidegain en la provincia de Buenos Aires, a partir de las elecciones del 11 de marzo de 1973. Se busca analizar tanto la trayectoria previa de los grupos que integraron la administración provincial, sus lugares específicos en el organigrama gubernamental, junto con las expectativas, los sentidos y los objetivos que guiaron la participación de militantes revolucionarios en las estructuras institucionales del Estado.Por otra parte, se analizan más específicamente las prácticas políticas desplegadas por estos militantes en el Ministerio de Asuntos Agrarios, junto a los programas de gestión impulsados, observando un repertorio heterogéneo de modalidades de acción inscriptas en un programa mayor de cambio de estructuras y construcción del socialismo nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que aquí se encara es la cooperación potencial de las universidades con las políticas de conocimiento para un desarrollo inclusivo. En la sección 1 se resume una concepción del desarrollo inclusivo. En la sección 2 se considera la emergencia de la llamada "universidad empresarial" como modelo dominante a escala internacional. En la sección 3 se analizan algunos rasgos de ese modelo mirado desde el "Sur". En la sección 4 se presenta como alternativa el modelo de la universidad para el desarrollo. En la sección 5 se discuten las posibilidades de semejante alternativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar el proceso de surgimiento, implementación y resultados alcanzados en dos experiencias locales participativas en municipios de la Pcia. de Buenos Aires a partir de la recuperación de la perspectiva de los propios actores (funcionarios, grupos técnicos profesionales y organizaciones de la comunidad). Para la comparación de los casos se tomaron como ejes de análisis los distintos momentos de la política pública: -el surgimiento de la política: interesó indagar qué actor tuvo la iniciativa y cómo se fundamentó la política (es decir qué concepciones asumieron los procesos participativos); -respecto al proceso de implementación, a través de qué estrategias (metodologías y técnicas) se llevaron a cabo las experiencias y cuáles fueron los actores participantes; -finalmente se describieron los resultados de estas experiencias: el alcance y la calidad de los procesos que desencadenan tanto en el ámbito de la gestión de gobierno como en la relación del municipio con la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta abordar el estudio de algunos de los principales problemas que nos presenta, a diversas escalas, la política actual, ateniéndonos a sus implicancias espaciales y a partir de diversos parámetros ofrecidos en los últimos tiempos por la ciencia geográfica. La propuesta se apoya en bases teóricas desarrolladas a partir de los enunciados de Emmanuel Wallerstein y Peter Taylor acerca de un sistema mundial estructurado como una economía-mundo, basada en el modo de producción capitalista. Por otra parte, intenta formular una explicación teórica acerca de la dinámica experimentada por los territorios sobre la base de la mecánica de dicho sistema mundial. A partir de estos postulados, se propone el análisis de algunos de los principales fenómenos emanados del estudio anterior y sus implicancias espaciales, como las actuales relaciones de poder en el sistema, la subsistencia de factores de poder tradicionales (el Estado-nación, las configuraciones culturales de base étnica) y la aparición de nuevos (la constitución de bloques y asociaciones supranacionales, los nuevos movimientos sociales, las nuevas formas de participación local), la importancia de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la construcción de las representaciones simbólicas y de los medios de información en dichos procesos o el nuevo cuadro de las identidades e hibridaciones culturales a partir de la movilidad de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años los esfuerzos de las políticas educativas de los países de América Latina dan cuenta de importantes logros, en particular en lo relativo a la inclusión . Sin embargo, es posible identificar la persistencia de algunas brechas relevantes tales como la desigualdad en el acceso al conocimiento vinculada con los procesos y los resultados académicos obtenidos por los niños, niñas y jóvenes a lo largo de sus trayectorias educativas. Este artículo analiza el potencial y también los desafíos de las políticas de integración TIC para el abordaje de este problema. Lo hace de modo articulado en tanto el aprovechamiento de este potencial supone garantizar un piso de ciertas condiciones mínimas y la construcción de otras posibles y deseables. Entre estas, se focaliza el tema pendiente de la conectividad y la cuestión del cambio en las prácticas educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios