1000 resultados para Planificación estratégica -- modelos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Versión revisada de la ponencia de la Reunión. Se reproduce para uso exclusivo de los participantes de cursos del ILPES

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article covers the concepts about the knowledge management practices aligned with corporate governance in the organizations opened capital, highlighting the importance attached to these types of management assistance in the conduct of business organizations. Highlights the points that still have gaps existing in governance organizations models and proposes a discussion of what remains to be done by proposing the use of knowledge management models as a tool to aid the implementation of best governance practices. Through research conducted in a company with publicly traded and listed on Level 1 of corporate governance, it was possible to identify therelationship between knowledge management models aligned with corporate governance standards. A questionary that includes elements of corporate governancein line with the concepts and models of knowledge management was applied. After finding that there is strong alignment between knowledge management and corporate governance, we present the arguments about the contributions that this convergence can bring to the organization.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de variaciones de enfoques de planificación, se ha implementado un proyecto de desarrollo clásico (Enfoque de reforma social) que luego evoluciona en participativo (Aprendizaje social); en la sierra sur del Perú. El RED Rural Pampas (Racimo estratégico de desarrollo), fue un proyecto que nació de una entidad gubernamental FONCODES Apurimac. El proyecto brindaba capacitación en temas agropecuarios, asistencia técnica y soporte financiero a comuneros de extrema pobreza de la región Apurimac. Dicho proyecto difería de muchos en que los beneficiarios podían participar de las decisiones del mismo a través de Núcleos Ejecutores (representantes de las comunidades beneficiarias). El caso analiza el proceso de conversión de un proyecto de desarrollo en una entidad empresarial , la Microfinanciera rural Cuenca Pampas y el proceso de participación de los beneficiarios en las decisiones, hasta su conversión en propietarios de la organización. Cambiando la orientación de la organización en función de la autosostenibilidad y de la participación directa de los beneficiarios en algunas de las etapas del ciclo del proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca el desarrollo de una planificación en fútbol comparando los diferentes modelos de planificación. Se basa en la contraposición entre los modelos tradicionales y los contemporáneos, siendo el modelo ATR el más adecuado para la planificación de una temporada de fútbol. El trabajo se desarrolla desde un marco teórico englobando las diferentes características y fases en el desarrollo de una planificación así como los pasos a seguir para su correcto desarrollo incluyendo la técnica de marketing actualmente más utilizada, la técnica DAFO, y un diseño de plan de ejecución adecuado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A lo largo de los últimos años, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ha contribuido a una atención creciente a la detección y prevención de situaciones de vulneración de los derechos humanos en salud mental. Entre las estrategias de mejora se ha propuesto la introducción de modelos de Voluntades Anticipadas en Salud Mental (VVAA-SM) y Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental (PAD-SM). Material y método: 1. Revisión bibliográfica. Análisis de conceptos, modelos, utilidades y limitaciones de documentos de Voluntades Anticipadas en Salud Mental y procesos de PAD-SM en diferentes países. 2. Debate, identificación y elaboración de estrategias para la adaptación al contexto andaluz, realizado por el Grupo Derechos Humanos y Salud Mental del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Resultados: En el contexto internacional, se observa la existencia de modelos y terminologías diferenciadas. En los estudios revisados se identifican diferentes utilidades, entre ellas la protección de derechos, el aumento de la participación y empoderamiento, la mejora de la relación entre usuarios/as, profesionales sanitarios/as y familiares, así como aspectos relacionados con la utilidad clínica y la relación coste-eficacia. Entre las potenciales limitaciones destacan la escasez de apoyo institucional y la falta de formación profesional. Para el contexto andaluz, el Grupo propone la introducción de un proceso de PAD-SM como herramienta clínica enfocada en la información, el diálogo y la toma de decisiones, a la vez que trabajar hacia la creación de un modelo legalmente vinculante. Conclusiones: La introducción de la PAD-SM se identifica como una estrategia útil para proteger los derechos de personas usuarias de servicios de salud mental en coherencia con los principios establecidos en la CDPD.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación consiste en hacer uso de la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros de una empresa distribuidora de electrodomésticos de San Salvador, denominada Almacenes Leader S.A. de C.V. ya que en la actualidad esta herramienta brinda beneficios de carácter económicos, tales como aumentar la utilidad y disminuir los excesos de asignación de recursos financieros en áreas improductivas contribuyendo con la administración de la misma, además brindan apoyo para el cumplimiento de las diferentes operaciones permitiendo con esto que se logren los objetivos planteados. Así mismo los presupuestos contribuyen a mantener una liquidez financiera estable, por lo que se realizó un diagnóstico en la empresa con el objeto de conocer la forma de administrar los recursos financieros, dicho diagnóstico se llevó a cabo utilizando el método científico ya que éste, por ser un proceso sistemático, permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de la observación directa, la entrevista realizada a los propietarios de la empresa y la encuesta dirigida al personal del área contable y los jefes de tienda, en donde se encontró que dicha empresa no utiliza la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, para lo cual se ha elaborado una propuesta de la aplicación e implementación de algunos de los presupuesto que sean apropiados al tipo de empresa. Para elaborar de dichos presupuestos se tomó en cuenta los datos históricos, la información obtenida de la entrevista y de la encuesta, también se hizo uso de algunos supuestos que permitieron elaborar los presupuesto, ya que no se tuvo acceso a toda la información necesaria por parte del Contador General. Se propone de igual manera un plan de implementación y control que permita conocer cómo se van a desarrollar los presupuestos, determinando si se está cumpliendo lo proyecto en comparación a los datos reales que se irán obteniendo. Por otro lado, se realizó un análisis financiero de dos años anteriores al actual, utilizando algunas de las razones financieras que brindan información sobre la situación financiera, aportando datos sobre la liquidez, rentabilidad, administración de activos y el nivel de deuda de la empresa, que contribuyan a tomar decisiones financieras y adaptarlas a los presupuestos para obtener mejores resultados. Es por ello que se concluye que: Almacenes Leader, no utilizan la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, debido a que la determinación de sus operaciones se elaboran con base a la experiencia de los propietarios y el comportamiento del mercado, así mismo no hace uso de las razones financieras, lo que impide que se conozcan aspectos financieros importantes y por ende tomar buenas decisiones, que determinen el rumbo a seguir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A melhoria do desempenho organizacional tem sido um dos principais objetivos das organizações. A procura da racionalização na gestão dos recursos e a necessidade de melhorar a qualidade dos produtos e serviços prestados motivaram a aplicação nas organizações públicas e privadas da ferramenta de Contabilidade de Gestão Balanced Scorecard (BSC) e do modelo de excelência EFQM (European Foundation for Quality Management). O EFQM e o BSC são dois modelos de gestão amplamente aceitos na gestão empresarial atual para alcançar a inovação, a aprendizagem e a melhoria contínua. Assim, este artigo tem como objetivo proporcionar algumas ideias acerca da importância do desenvolvimento de programas de gestão da qualidade total (TQM), destacando as principais características, as semelhanças e as diferenças entre os modelos BSC e EFQM, bem como apresentar um modelo de integração das duas filosofias de gestão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno actual, las organizaciones excelentes son aquéllas que son capaces de mantener sus niveles de competitividad a través de la integración de tecnología, procesos y prácticas de recursos humanos. En particular, se considera que el desarrollo de los recursos humanos es un elemento vital para aprovechamiento de las oportunidades de mercado por lo que deberá prestarse una especial atención a las actividades de reclutamiento, selección, asignación y formación de personal. El presente artículo tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia del Cuadro de Mando Integral para su aplicación en la gestión del conocimiento, como instrumento de apoyo en la evaluación de la relación coste-beneficio de distintos programas de formación de recursos humanos, analizando sus características y presentando distintas posibilidades y modelos de integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

São desafios constantes da gestão efetiva dos municípios a estruturação e disponibilização de informações confiáveis, oportunas e personalizadas para apoiar as decisões da administração pública municipal e para elaborar e controlar o planejamento estratégico municipal alinhado aos anseios dos cidadãos. A adaptação de modelos de gestão da iniciativa privada para o ambiente público é uma alternativa para enfrentar esses desafios. Este artigo propõe e avalia um modelo para a gestão governamental. O modelo é baseado na utilização estratégica da tecnologia da informação, que proporcione ao gestor público monitoração e controle da execução estratégica, informações executivas para a tomada de decisão, gestão dos relacionamentos com os cidadãos e o domínio sobre os processos da gestão municipal. A metodologia da pesquisa enfatizou o estudo de caso no município de Curitiba, utilizando um protocolo de pesquisa elaborado a partir da pesquisa bibliográfica exploratória. A seguir, são analisados diferenças, similaridades e resultados da aplicação de elementos que compõem o modelo proposto no município estudado. A conclusão evidencia que a utilização e adaptação do modelo proposto nas gestões municipais podem contribuir significativamente na evolução de seus modelos de gestão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensaio teórico tem por objetivo propor a autonomia como construto integrante de modelos estratégicos de gestão de pessoas em organizações públicas federais. O ambiente institucional, a estrutura e a cultura em organizações públicas podem oferecer restrições à autonomia de unidades de gestão de pessoas para o alinhamento de seus processos à estratégia organizacional. Nessa perspectiva, propõe-se a investigação de fatores ambientais de natureza formal e informal que condicionam as práticas de gestão de pessoas. Uma agenda de pesquisa é proposta visando a uma abordagem da gestão de pessoas mais adequada à realidade do setor público federal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Dissertação de natureza científica para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil na Área de Especialização em Estruturas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Comunicação Social como parte dos requisitos para obtenção de grau de mestre em Gestão Estratégica das Relações Públicas.