614 resultados para Perler, Vicente-Memoriales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisó todas las historias clínicas del servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, con 216 pacientes. Se analizó en las historias clínicas las características personales que tienen las pacientes como edad, sexo, profesión, constipación, tos crónica, prostatismo, esfuerzo físico, antigüedad de la hernia, características de la hernia. Resultados: de la muestra seleccionada el 81% representa el género masculino. El principal rango de edad es entre 46 a 75 años con el 55,1%. El 55,1% fueron hernias reducibles, el 8,3% fueron hernias estranguladas, las variables que se relacionan son: la profesión de agricultor con 27,8%; la antigüedad con 44,4% para meses; derechas con 77,8%; indirectas 61,1%; en hombres 77,8%; esfuerzo físico en el 50% de los casos, no tuvo relación con la tos crónica, prostatismo y demás variables. Conclusiones: la estrangulación de la hernia se asocia directamente con la profesión, en donde involucre aumento de la presión abdominal, también depende de la duración de la hernia, no relacionándose con los procesos patológicos asociados que incrementen la presión abdominal. Recomendaciones: se recomienda la detección oportuna de una hernia inguinal, mediante un examen físico exhaustivo para evitar que la hernia que al principio es reducible conlleve a una complicación como es la estrangulación y así evitar costos innecesarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consistió en el rediseño y cambio de uso del edificio “Verde”, ubicado en el Complejo del Hogar de Niños San Vicente de Paul, para trasladar las oficinas administrativas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), mediante un diseño de carácter funcional, estéticamente agradable, amigable con el medio ambiente, estructuralmente estable y de bajo costo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene el plan de conservación del patrimonio del centro histórico de la ciudad de San Vicente, dicho patrimonio se divide en dos tipos: El primero se refiere a lo urbano que incluye todos los elementos que definen la ciudad, calles, parques, plazas, manzana, parcelas, nodos, mojones y bordes. El segundo se refiere a lo arquitectónico, todas las edificaciones con valor patrimonial, así como sus componentes, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos, muchas de las edificaciones con valor patrimonial se encuentran en ruinas o con severos daños. El plan se divide en tres etapas: Generalidades, diagnóstico y propuesta. La etapa de diagnóstico está constituida por nueve marcos que estudian todos los aspectos necesarios para comprender la ciudad, pero lo más importante establecer conclusiones, es decir identificar las ventajas y desventajas que posee el centro histórico. La etapa de propuesta se divide en dos partes: La primera analiza la información obtenida en el diagnóstico mediante el análisis FODA y el marco lógico y la segunda parte contiene los componentes del plan que son: Misión y visión, principios rectores, políticas, áreas estratégicas, planes, fortalecimiento institucional, programas y proyectos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Infecciones Intrahospitalarias tienen una elevada morbi-mortalidad y su incidencia se relaciona directamente con la calidad de atención del centro hospitalario. Se conoce como principal fuente de contagio la trasmisión exógena por parte del personal de salud que no es capacitado adecuadamente para adquirir prácticas de prevención durante la manipulación de procedimientos a los pacientes. Las manos son un medio que pueden recoger microorganismos y transmitirlos generando así infecciones, el correcto lavado de las mismas se considera una forma eficaz de reducir la transmisión de infecciones nosocomiales, por ello creemos necesario describir la importancia de esta norma, sus diferentes técnicas, los microorganismos de la flora permanente y transeúnte, además de otras medidas de bioseguridad durante el contacto para la atención de cada paciente. A raíz de la pandemia de influenza A H1N1 se difundió campañas para su prevención siendo el lavado de manos la primera medida de bioseguridad. Nuestro estudio se basa en la evaluación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal de salud de las Áreas de Laboratorio Clínico y Fisioterapia en los Hospitales Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca y Homero Castanier de la ciudad de Azogues; fue realizado a 78 personas, las cuales se describen por su profesión, área de trabajo y hospital. Mediante está investigación demostramos que el 34% del personal tiene conocimientos adecuados ante el control de IIH, el 26% se lavó las manos antes y después de los procedimientos realizados y el 10% lo hizo de forma adecuada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un estudio retrospectivo, cuyo universo fueron todas las historias clínicas que registraron a neonatos durante el año 2008, en el servicio de Neonatología de estas instituciones, y como muestra las historias clínicas que registraron a neonatos fallecidos durante ese periodo. Las investigadoras procedimos a recolectar los datos, en un formulario previamente validado, cuya información se ingresó en el programa estadístico Microsoft Office Excel, versión 2007; y el programa SPSS 15.0, versión evaluación, para realizar la tabulación, el análisis y graficación correspondiente. Las medidas estadísticas utilizadas fueron: número de casos (n), porcentaje (%) y chi cuadrado (x2). Resultados: en el Hospital Vicente Corral Moscoso según características maternas: 60.3% tuvo entre 19 a 30 años de edad. El 35.8% ha estudiado hasta la primaria completa. El 69.8% perteneció a la zona urbana. El 46.3% fueron multíparas. El 45% de las gestantes no tuvo enfermedad. El 53.4% de los neonatos fueron femeninos. Según características neonatales: El 72.4% de los fallecidos tenían menos de 7 días de edad. El 86.2% tenía peso menor que 2500gr y talla menor a 47cm. El 67.2% tuvo un perímetro cefálico menor que 33cm. El 46.6% tuvo un APGAR al 1 de moderado y a los 5 el 44.8% fue normal. El 55.2% tuvieron como diagnostico de fallecimiento insuficiencia respiratoria. La asociación entre peso del neonato y diagnostico de fallecimiento si es significativo (P menor que 0.005) En el Hospital José Carrasco Arteaga, según características maternas: el 80% tuvo entre 19 a 30 años de edad, el 66.7% ha estudiado hasta la secundaria completa, el 86.7% perteneció a la zona urbana, el 66.7% fueron multíparas, el 53.4% de las gestantes no tuvo enfermedad. Según características neonatales: el 66% fueron masculinos, el 60% fallecidos tenían menos de 7 días de edad, el 80% tenía peso menor que 2500gr, el 86.7% con talla menor a 47cm, el 60% tuvo un perímetro cefálico inferior a 33cm, el 46.7% tuvo un APGAR 1 de moderado y a los 5 el 40% fue moderado. El 46.7% tuvieron como diagnostico de fallecimiento, insuficiencia respiratoria. Conclusiones: pese a la gratuidad de la atención prenatal, parto postparto y al aumento de la cobertura, aún existe un alto índice de mortalidad neonatal, que pertenecen principalmente a zonas urbanas y que eran multigestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo, se revisó y recolectó la información necesaria obtenidas de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de V.I.H.(+) en el departamento de clínica. Para el análisis estadístico: se utilizó los programas S.P.S.S. versión 10.0 para Windows y Microsoft Excel 2007, en la presentación de los datos se utilizó cuadros y gráficos en correspondencia con el tipo de variable y asociación que se deseó. Resultados: de un total de 7709 hospitalizados, 200 pacientes se encontraron infectados con V.I.H.(+), de los cuales 81 pacientes presentaron afección respiratoria, el 78de estos correspondió a los hombres, la mayoría se encontró entre los 26-35 años, la mortalidad se presentó en el 27,16; en los datos demográficos se encontró que los residentes de la sierra, católicos, solteros, un tipo de educación secundaria, la actividad manual sobresalían en los grupos de los pacientes; las principales patologías encontradas fueron Candidiasis Orofaríngea, Neumonía por P. Jirovecii, Tuberculosis Pulmonar y Neumonía Adquirida en la Comunidad. Se encontraron patrones en Radiología y Linfocitos CD4+ según principales patologías respiratorias. Conclusiones: el sexo masculino es el más frecuente dentro de los 81 pacientes V.I.H. que presentaron patologías respiratorias en el área de clínica, donde el sexo masculino fue el más frecuente, se presentó mortalidad alta en las primeras dos semanas de hospitalización, los datos demográficos son semejantes a nuestra región, la Candidiasis Oral y neumonía por P. Jirovecii fueron las principales afecciones en vías aéreas superior e inferior respectivamente, se encontró relación entre características radiológicas y linfocitos C.D.4+ asociadas con infecciones respiratorias en pacientes con VIH/SIDA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte prospectiva. Universo: embarazadas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años del departamento de Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, Marzo a Mayo del año 2008. Muestra: 391 parturientas. Unidad de análisis: ficha clínica y formulario CLAP. Se registró el nivel de instrucción, estado civil, y paridad, se valoró el tipo de parto, procedimientos durante el parto, patólogías, número de fetos. Se clasificó según peso, talla, edad gestacional, Apgar, perímetro cefálico, patología, necesidad de reanimación y destino del recién nacido. Resultados: la prevalencia del embarazo en adolescentes es de 34.53%. El 46.21% tiene nivel de instrucción primaria. Unión libre 42.42%. Primigestas 65.90%. Parto vaginal 71%. Cesárea 29%. La adolescencia constituye factor de riesgo para la prevalencia de episiotomía (RR: 2.123), así mismo para la eclampsia (RR: 11) y hemorragias del primer trimestre (RR 3.775), no así, es factor protector para amenaza de parto pretérmino (RR 0.95). El recién nacido el 71.21% es adecuado, 24.24% es pequeño, el 4.54% es grande para la edad gestacional. La adolescencia es factor de riesgo para la talla baja del recién nacido (RR 1.436), microcefalia (RR 1.304), Apgar al quinto minuto menor de 73.78%. La adolescencia se asocia a mayor incidencia enfermedad de membrana hialina (RR 4.50). El 10.60% de recién nacidos de madres adolescentes ingresó a neonatología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica (CL, Cole-Lap) es el tratamiento de elección en la patología biliar benigna, la que presenta una elevada incidencia en nuestra ciudad y país. En el hospital Vicente Corral, cirujanos en formación y docentes, han participado en el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Objetivo. Describir y compartir la experiencia de 14 años de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vicente Corral M. Métodos. Se presenta la casuística descriptiva y retrospectiva de 2.200 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1994 hasta enero 2008. Resultados. De 2.200 CL, el 79% son de sexo femenino, con promedio de edad de 43 años, con diagnóstico intraoperatorio de colecistitis crónica litiásica en el 82%. Se presentaron complicaciones entre mayores y menores en el 38%, las perforaciones de vesícula con salida de la bilis y las hemorragias provenientes de la arteria cística fueron las más frecuentes. La lesión de la vía biliar principal se registró en el 0.12%. En las 100 primeras cirugías se presentaron 25 complicaciones, mientras que en las 100 últimas fueron 34. El tiempo operatorio promedio fue de 35 minutos en el 2008. Discusión. La colecistectomía laparoscópica demuestra, en nuestro estudio, ser un procedimiento seguro y efectivo en pacientes con colecistitis calculosa aguda o crónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.