1000 resultados para Patrones de colaboración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La velocidad de salida alcanzada por el martillo es el factor más importante que un lanzador debe tener en cuenta, puesto que a mayor velocidad mayor es la distancia alcanzada. Para alcanzar la máxima velocidad se debe actuar de distinta forma según la fase de la técnica. Durante los giros, el lanzador puede incidir en la velocidad del martillo mediante el tiempo de duración de las dos fases de apoyo (único y doble) y mediante el desplazamiento angular que recorre el martillo en cada una de ellas. Mediante una revisión de artículos de competiciones internacionales, en su mayoría campeonatos mundiales, se analizan 22 lanzadoras de élite con el fin de determinar posibles patrones comunes en la técnica de giro, fundamentales para la consecución de un lanzamiento de más de 70m de distancia. Para ello, se divide a las lanzadoras en 3 grupos según la distancia conseguida (más de 70m, menos de 70m y más de 65m, y menos de 65m), y se observan por separado. Las lanzadoras del grupo de más de 70m son las que manifiestan un comportamiento más regular, mostrando una tendencia a disminuir la duración de ambas fases de apoyo y el desplazamiento angular del martillo hasta el 3er giro, y aumentarlo en el último.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo comprendido entre 1943 y 1949 constituye una etapa privilegiada y peculiar en las relaciones ibéricas que influye significativamente en el ámbito cinematográfico. En unos años en los que el cine es la principal herramienta de propaganda, España y Portugal, naciones afines política e ideológicamente, cooperan con unos objetivos comunes marcados por las dificultades económicas de ambos y por su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Dos industrias cinematográficas en fase de desarrollo coproducen once títulos durante el citado espacio temporal, a los que nos aproximamos desde las perspectivas de la producción y la distribución, relacionándolas con el entorno en el que tienen lugar. A través del trabajo de campo, en el que principalmente consultamos fondos del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, del Arquivo Nacional Torre do Tombo de Lisboa, de la Filmoteca Española y de la Cinemateca Portuguesa, realizamos una revisión histórico-descriptiva de las películas objeto de estudio con el fin de constatar el auge de la colaboración en el espacio ibérico y señalar las causas que lo provocan. Mediante el estudio cronológico de estas once películas, identificamos sus características comunes y más significativas, situándolas dentro de los contextos cinematográfico, social, político y económico de cada país, estableciendo relaciones entre ellos. Además, complementamos los datos recabados mediante una revisión crítica de las aportaciones teóricas vertidas sobre la materia. Nuestra investigación supone una contribución a la historia de la cinematografía en la que, además de aportar y analizar datos técnicos, artísticos y políticos, establecemos las bases de la coproducción cinematográfica hispano-portuguesa en nuestros días. La colaboración ibérica durante los siete años estudiados supone un periodo aislado en la historia cinematográfica conjunta, que no tiene continuidad en el tiempo, lo que imposibilita la consolidación del espacio audiovisual peninsular creado...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación y póster presentados en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en examinar los determinantes de los resultados de exportación en términos del nivel de planificación empresarial y de dos enfoques deductivos de identificación de grupos estratégicos. La lógica subyacente es que la naturaleza del proceso de planificación así como las orientaciones estratégicas genéricas de exportación y específicas de expansión en los mercados exteriores influyen en los resultados de exportación. La metodología aplicada utiliza diversas técnicas estadísticas de agrupamiento para la identificación de los grupos estratégicos de empresas exportadoras, así como el análisis de la varianza para examinar la relación planificación-estrategia exportadora-resultados de exportación. La aplicación empírica realizada en nuestro país permite detectar que los grupos estratégicos basados en las estrategias de expansión poseen mayor validez predictiva que los apoyados en los métodos competitivos genéricos en orden a explicar la diferencias de resultados de exportación. Además, la planificación constituye una variable exógena que influencia sobre dicha relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación y póster presentados en las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica, Alicante, 4-5 julio 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el patrón de consumo de alimentos del alumnado de la Universidad de Alicante (UA) mediante el grado de adecuación a la dieta mediterránea. Método: Estudio transversal descriptivo para estimar la ingesta individual a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) en una muestra representativa de 380 universitarios. Variables a estudio: edad, sexo, área geográfica de procedencia, peso y talla autoreferidos. Así como los alimentos y frecuencias de consumo que componen el CFCA. Se determinó el porcentaje de adecuación teniendo en cuenta, consumo real sobre consumo recomendado por la guía dieta mediterránea tradicional: (100 x raciones consumidas/raciones recomendadas). Se establecieron 5 rangos de porcentaje adecuación: consumo óptimo (80%-119%), consumo aceptable (60%-79%), consumo deficiente (40%-59%), consumo muy deficiente (< 39%), consumo excesivo (> 120%). Se realizó contraste de diferencia de proporciones y la prueba t-Student con EPIDAT 3.1, y SPSS 15.0. Resultados: Prevalencia de sobrepeso-obesidad, es mayor en hombres (34,6%) que en mujeres (9,8%), p < 0,001. Mientras que las mujeres presentan mayor prevalencia de bajo peso (7,0%) que hombres (0,7%), p < 0,05. El consumo de cereales y derivados es muy deficiente (mujeres = 90,6; hombres = 94,9), y el consumo de carnes rojas (mujeres = 90,6; hombres = 92,7) y embutidos (mujeres = 95,9%, hombres = 96,3%) es excesivo. Ningún alumno cubre un “consumo óptimo” o un “consumo aceptable” de todos los grupos de alimentos (n = 12). Discusión: El nivel educativo y el acceso a la información no protegen a la población universitaria de factores socioambientales que influencian sus hábitos alimentarios. Deben reforzarse estrategias de salud pública dirigidas a este grupo de población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de Tesis Doctoral, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá. 16 Mayo 2013, Directores: Miguel A. Zavala, Lorena Gómez-Aparicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la flexibilidad, entendida como habilidad para modificar la estrategia de resolución de un problema cuando se modifica la demanda de la tarea, de estudiantes de educación secundaria (12-16 años) en problemas de reconocimiento de patrones con varios apartados. Se utiliza una metodología de tipo cualitativo analizando las respuestas de los estudiantes en base a dos criterios: corrección de las respuestas y estrategias de resolución, y agrupando las que presentan características semejantes. Los resultados indican tres perfiles de estudiantes en relación a la flexibilidad en el uso de estrategias y el éxito alcanzado. El primero agrupa a los estudiantes que usan sólo la estrategia recursiva; la mayor parte de ellos se bloquea al aumentar la demanda cognitiva de la tarea; predominan los estudiantes de 12-13 años. El segundo perfil corresponde a los que cambian de una estrategia recursiva a una aproximación proporcional dando un resultado incorrecto; es más frecuente en los estudiantes de 13-14 años. Finalmente, el tercer perfil agrupa a los estudiantes que al aumentar la demanda cognitiva de la tarea cambian con éxito de una estrategia recursiva a una funcional; su frecuencia aumenta con la edad. Se concluye que la flexibilidad necesaria para identificar patrones cuando se incrementa la demanda de la tarea está relacionada con los conocimientos de los estudiantes y con el control y la regulación del proceso de resolución. Por otra parte, los estudiantes más jóvenes manifestaron menor grado de flexibilidad que los más mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de actuación prioritaria, en la presente edición, que es la cuarta, de nuestra “Red para la colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato”, sigue siendo el fomento del intercambio de experiencias en diferentes campos del conocimiento dirigidas al alumnado que cursa Bachillerato o estudios de Secundaria. En este marco, este curso hemos recibido en nuestros laboratorios, para la realización de diferentes prácticas, en las que los alumnos han sido los verdaderos protagonistas, a 14 centros de la provincia de Alicante, en los meses de Enero y Febrero, durante el periodo de exámenes de los alumnos de grado. En total han sido 265 alumnos los que han realizado bajo nuestra supervisión las prácticas de laboratorio que previamente habían sido ofertadas en esta edición a los centros. Como en anteriores ediciones, los resultados obtenidos han sido plenamente satisfactorios tanto para los alumnos como para todos los profesores integrantes de la Red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La “Red para la colaboración con centros de secundaria para la formación experimental de alumnos de bachillerato” ha llevado a cabo este año su quinta edición. La línea de actuación prioritaria se mantiene siendo el fomento del intercambio de experiencias en diferentes campos del conocimiento científico dirigidas al alumnado que cursa Bachillerato o estudios de Secundaria. En la edición de este curso hemos recibido en nuestros laboratorios a 233 alumnos procedentes de 11 centros de la provincia de Alicante para la realización de diferentes prácticas. El periodo elegido, como viene siendo habitual han sido los meses de Enero y Febrero, durante el periodo de elaboración de exámenes, no lectivo que tiene la Universidad de Alicante para los alumnos de todas las titulaciones de grado. en las que los alumnos han sido los verdaderos protagonistas. Esto significaría que en las 5 ediciones de nuestra red hemos recibido en nuestros laboratorios en total a 858 alumnos de Bachiller y de de 4º año de educación secundaria obligatoria (ESO). Estudiantes que han realizado bajo nuestra supervisión las prácticas de laboratorio que previamente habían sido ofertadas a sus centros. En todas las ediciones, los resultados obtenidos han sido plenamente satisfactorios tanto para los alumnos como para todos los profesores integrantes de la Red. Pensamos que es tiempo de reunir y reflexionar sobre todo el trabajo realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se han diseñado materiales de trabajo para utilizar en las asignaturas de Ciencia y Tecnología Culinaria y, Salud Pública del Grado en Nutrición Humana y Dietética (NHyD). Estos materiales han permitido obtener valoraciones nutricionales de platos típicos de la Comunidad Valenciana como son arroces y legumbres y, a partir de estas valoraciones hacer comparaciones nutricionales entre dichos platos. Por otro lado, se ha trabajado el tema de los tamaños de ración estimados por los alumnos para personas adultas y sanas, también se ha realizado una comparación entre de tamaños entre recetas semejantes. Estos conocimientos previos se han aplicado a una asignatura que se imparte posteriormente en el Grado de NHyD que es Salud Pública. En dicha asignatura, se han diseñado unos cuestionarios para averiguar si los tamaños de ración estimados por los alumnos y por familiares son muy diferentes. Los resultados obtenidos muestran que la realización de la valoración nutricional de platos por parte de los alumnos permite añadir conocimientos a los alumnos que no se encuentran en bibliografía y, además también permiten concienciar de la importancia que tiene la educación a los pacientes en cuanto a la importancia que puede tener el tamaño de ración que se consuma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es examinar qué tipo de aprehensiones cognitivas utilizan alumnos de Educación Primaria cuando resuelven problemas de generalización lineal. 81 alumnos de 5º y 6º curso resolvieron dos problemas de generalización lineal que diferían en la configuración de la sucesión de figuras dadas (mesas cuadradas o mesas en forma de trapecio). Los resultados indican que la configuración de la sucesión de figuras condiciona el tipo de aprehensión utilizada por los alumnos; en algunos casos tienen dificultades para cambiar de aprehensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es caracterizar la mirada profesional de los estudiantes para maestro (EPM) cuando describen e interpretan respuestas de alumnos de Primaria a problemas de identificación de patrones. El estudio conjunto de los grados de evidencia de la identificación de los elementos matemáticos relevantes en el proceso de generalización de patrones y de la interpretación de la comprensión de los estudiantes, nos permitió identificar cinco perfiles de EPM con una gradación entre ellos. Esto nos ha llevado a caracterizar cinco perfiles de EPM que muestran que el conocimiento de matemáticas es necesario pero no suficiente para el desarrollo de una “mirada profesional”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan los estudios realizados sobre la influencia que tienen los procesos erosivos sobre la vegetación. Fundamentalmente se revisan las tendencias generales en la composición florística de las comunidades vegetales sometidas a fuertes procesos erosivos, así como las tendencias de los patrones de la vegetación y, en menor medida, de los atributos y tipos de plantas. Este campo de trabajo presenta pocos precedentes, siendo escasos los estudios de la influencia de la erosión sobre la vegetación desde un punto de vista ecológico-botánico. Por otro lado, algunos de los resultados parecen a primera vista contradictorios, por lo que es difícil extraer tendencias generales y más o menos universales. Algunas de las generalidades observadas son que el incremento de la erosión del suelo produce un descenso muy claro y mantenido en la cobertura vegetal y en el número de especies. El proceso erosivo no suele acarrear una sustitución de especies vegetales y comunidades, sino solamente la pérdida paulatina de especies, al menos en los estadios más degradados. Por otro lado, se ha observado en ocasiones que la flora de los terrenos más erosionados depende muy fuertemente de las características de la roca madre, variando más entre litologías que la flora de terrenos menos erosionados. Los hemicriptófitos y los caméfitos son las formas vitales de Raunkiaer más frecuentes en estos ambientes. Se discute el papel que pueden tener las diferencias de clima, procesos y tasas erosivas para explicar la gran diversidad de tendencias observadas.