1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - CHILE
Resumo:
La promulgación del nuevo Reglamento Académico de la Universidad de Cuenca, aprobado por su Consejo Universitario en Agosto del 2008, sin duda constituye el hecho más relevante para el proceso de desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestra Alma Mater. En efecto, este reglamento recoge una de las mayores aspiraciones de la comunidad universitaria, como es el reconocer la categoría de investigador, además de la de docente, dentro de su personal académico. El artículo 1, del capítulo 1, del referido reglamento académico reza textualmente: "el personal académico está constituido por los docentes e investigadores con nombramiento, en cualquier categoría o dedicación ..." La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), por su parte, tiene un papel protagónico en este proceso, puesto que es el organismo responsable de la conformación y ejecución de los respectivos concursos de oposición y méritos para proceder al nombramiento de los futuros investiga-dores. De esta manera, durante el año 2008, cinco flamantes investigadores se han incorporado al personal académico de nuestra universidad mediante el respectivo concurso convocado de acuerdo al nuevo reglamento académico. La incorporación de nuevos investigadores a los diferentes programas y proyectos de investigación científica, que actualmente se hallan en ejecución en nuestra universidad constituye un irrefutable ejemplo de la política insti¬tucional instaurada por las actúalas autoridades universitarias, en el sentido de fortalecer e impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología, a fin de que nuestra universidad se convierta en la práctica en una universidad que en¬seña e investiga, acorde con las exigencias de la nueva época de la sociedad del conocimiento. En esta contexto, la DIUC lanza una nueva publicación de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca, que contiene los resultados de los trabajos de investigación científica realizados por los profesores y estudiantes inves-tigadores de las diferentes unidades académicas, en una clara demostración que nuestra universidad genera nuevos conocimientos dirigidos a resolver los problemas sociales y económicos de la región y del país.
Resumo:
Juan Pablo II, en el sillaje de la tradición de la Iglesia Católica, hace suya, con el documento del “Dialogo por la Paz una urgencia para nuestro tiempo”, la preocupación de muchos de sus predecesores por la cuestión de la paz. Juan Pablo II, simpatizante del ser humano, de sus inestimable e inacabables capacidades por encontrar dentro de las fuerzas de la naturaleza que en consonancia con el ser racional, nos ofrece su mensaje de paz, que es una voz de esperanza en medio de la desesperación y un dedo que señala al hombre como el ser en quien debemos centrar los esfuerzos de construcción de este mundo para que éste se convierta en el hogar de los humanos. El presbitero Jesús Delgado en este documento tiene como propósito secundar, desde la propia realidad de El Salvador, el llamado a la paz por medio del diálogo, que el Romano Pontífice hace a los hombres del mundo en este año de 1983”.
Resumo:
Estudio analítico-comparativo aplicado a 369 adolescentes, 123 hijas de emigrantes y 246 hijas de mo emigrantes, seleccionadas por sorteo simple aleatorio con múltiplos de 3. Según el INEC en los últimos dos años han salido del Ecuador un millón quinientas mil personas, igual al 10de la población: siendo la principal causa para que se haya producido este fenómeno el aspecto económico. Las variables que se consideraron son: Migración de los padres (Tiempo de migración) y variables dependientes: desorganización familiar, problemas de adaptación (familiar, social, emocional, salud) y rendimiento escolar
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Dentro del ámbito de la economía social destacan las empresas sociales, las cuales identifican y tratan de solucionar problemas sociales que las administraciones públicas no son capaces de solventar de la manera adecuada. Por su parte, la actual crisis económica ha aumentado las desigualdades sociales y ha provocado un aumento de la pobreza y del riesgo de exclusión social. En este nuevo escenario es donde el emprendimiento social está adquiriendo relevancia, pues es capaz de satisfacer las necesidades no atendidas, ni por las instituciones públicas, ni por el mercado. Respecto a las instituciones públicas, principalmente debido a la falta de recursos, y por lo que se refiere al mercado, por la falta de interés derivada de la escasa rentabilidad económica que presenta este tipo de actividades. La empresa social puede, en este contexto, rentabilizar su actuación social innovadora al dar protagonismo por encima de todo a las personas en lugar del capital. En este sentido, su finalidad social y la reinversión de sus beneficios económicos en su propio objetivo, propician que este tipo de entidades sean idóneas para poder beneficiar a las comunidades en las que están asentadas. Dentro de los ámbitos donde el emprendimiento social puede tener una mayor incidencia se encuentra el deporte. De hecho, a lo largo del presente estudio se pretende poner de manifiesto la importancia y la idoneidad del deporte como ámbito para el desarrollo del emprendimiento social, ya que ambos buscan fines semejantes: la igualdad de oportunidades, la cohesión y la integración entre otros, junto con el logro de una sociedad más equitativa, dentro de un proyecto social responsable en todas sus dimensiones.
Resumo:
Este capítulo pretende explorar al estado como una variable explicativa de la transformación que ha vivido la ciudad en la última década. [...] Así las cosas, el presente texto pretende explorar, para el caso de Medellín, tres grandes temas alrededor del estado. Primero, estudia la manera como se han venido trans formando las capacidades ins titucionales del estado local a través del desarrollo de programas e instrumentos concretos en manos de burocracias públicas y de actores sociales que trabajan conjuntamente con el estado. Particularmente, el capítulo mostrará no sólo cómo la capacidad de gasto de la Alcaldía se ha incrementado diez veces desde 1990, y tres veces desde 2000, sino cómo esto ha permitido avanzar hacia una escala de intervenciones y de instrumentos de intervención completamente diferentes a la de las previas décadas. Segundo, el capítulo examina si aquellas capacidades que son claramente distinguibles como parte de la administración municipal han ido ganando mayor importancia dentro del contexto institucional. Esto implica explorar la centralidad que ocupa este ensamble institucional dentro de un conjunto más amplio de estructuras reguladoras que pueden incluir las fuerzas de la informalidad, de los actores sociales autoorganizados y del mercado. Esto mostrará que entre 1990 y 1998 las capacidades de intervención no se construyeron en las burocracias de la Alcaldía, sino en agencias externas o en actores sociales. De esta manera el periodo examinado en este capítulo (1999-2009) muestra un rompimiento con la tendencia previa, en la medida en que la oficina del alcalde y el plan de desarrollo adquieren una mayor centralidad. Tercero, se entiende que los poderes y capacidades que la Alcaldía ha ido desarrollando no son atributos completamente aislados de la sociedad y otras formas de estado (instituciones de la nación, del departamento, etc.). En este sentido, estas burocracias y capacidades de la Alcaldía no pueden ejercer el poder independientemente de las fuerzas sociales que defi nen, organizan, negocian, ejecutan, y gestionan estos ins trumentos, proponiendo con esto que el proceso que le otorga mayor centralidad a la Alcaldía pasa por dos importantes momentos, que ayudan a situar en perspectiva histórica el proceso de construcción de estatalidad en Medellín e ilustran la importancia de esta variable en la transformación de la ciudad.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
29 p.
Resumo:
Abstrac: Today our society is constantly facing the need to adapt to a globalized world; ever changing life styles increase social differences; this circumstance leads to critical situations such as: extreme poverty, undernourishment, the need of a dignified life, shelter, clothing and labor; elements that become obstacles in building a culture of peace. Among the multiplicity of activities that contribute to peace; we will focus on highlighting the importance of sport as a bond of peace in which human beings find the ability to live and coexist peacefully. Considering including education for peace through sports, as it is a global medium that is not distinguished among cultures and which can be achieved with study, practice and internalization of values, lifestyles and education, would mean building a sense of enduring peace in our daily lives. En la actualidad nuestra sociedad se enfrenta constantemente a la necesidad de adaptación en un mundo globalizado; los cambios de ritmos de vida y el crecimiento de las diferencias sociales, son circunstancias que han generado situaciones críticas como la pobreza extrema, desnutrición, necesidad de una vida digna, vivienda, vestido y trabajo, elementos que se convierten en obstáculos en la construcción de una cultura de paz. Dentro de la multiplicidad de actividades que contribuyen a la paz, nos centraremos en destacar la relevancia del deporte como vínculo de paz en el que los seres humanos encuentran esa capacidad de vivir y convivir pacíficamente. Consideramos incluso la educación para la paz a través de los deportes, ya que son un medio global que no distingue entre culturas y que se puede lograr con el estudio, la práctica y la interiorización de valores, estilos de vida y educación, con lo cual estaríamos construyendo una idea de paz perdurable en nuestra vida diaria.
Resumo:
La búsqueda de mejores condiciones de vida a lo largo de la historia ha convertido a la migración de México hacia los Estados Unidos de América en una de las más grandes movilizaciones a nivel internacional. En la siguiente investigación se abarca una explicación con un enfoque neoclásico de la diferencia salarial hasta la que aporta la antropología en torno a la existencia de redes sociales; más recientemente, se ha incorporado el enfoque del capital social para explicar la migración de mujeres.
Resumo:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una gestión institucional holística debido a la interrelación de todos los elementos que participan como son los departamentos, las actividades, los aprendizajes, la realidad social, los problemas sociales, entre otros. Todos estos aspectos se enlazan en la gestión RSU, ya que moldean al universitario en su formación integral, capacidades, valores, crecimiento interno y generan en el estudiante alternativas de acciones sustentables. Es de suma importancia las diversas estrategias que se emplean o instrumentan para que el educando se comprometa en la participación social y haya una congruencia entre la teoría del conocimiento y la práctica del mismo. Las estrategias de aprendizaje como elaboración de proyectos, investigación de problemas sociales, análisis y estudio de casos coadyuvan a que el universitario desarrolle capacidades y habilidades. Las asignaturas de aprendizaje de Formación General Universitaria contribuyen de manera importante en la adquisición de la RSU. Dichas asignaturas logran desarrollar en el estudiante una mayor conciencia social, sentido crítico, analítico, participación, reflexivo, amplía su criterio, es propositivo; y en su interrelación con las asignaturas, los contenidos y con la realidad misma, logra que se dé una transformación interna y genera un profesionista con mayores habilidades y capacidades apto para incorporarse al mundo profesional, laboral y, por ende, cambia su perspectiva ante el mundo y su realidad.
Resumo:
La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares
Resumo:
La educación como derecho inherente a la calidad humana, es un proceso educativo en el que se intenta transmitir los valores de paz, tolerancia, de respeto a los derechos humanos con la intención de construir ciudadanos libres y cívicos, conocedores de cuáles son sus derechos y respetuosos con los de los demás. La educación es importante en el desarrollo integral del individuo ya que, una persona educada aportara muchos beneficios a la sociedad. De alguna manera, la educación trata de que se pierdan todas las diferencias que puedan existir entre los individuos de una sociedad, y hacerla un poco más igualitaria, es una misión constante que los Estados buscan mediante mecanismos de protección que implique la participación de la sociedad en general y en especial, de cada familia. Debido a los distintos problemas sociales que afronta la realidad salvadoreña, y considerando la familia como base fundamental de la sociedad, se implementa la creación de la Jurisdicción Familiar en El Salvador, y el año 1994, representa uno de los esfuerzos más significativos que se han hecho para contribuir a la protección que la familia salvadoreña requiere, y que la Constitución de la República, los Tratados y Convenciones Internacionales reconocen y promueven, de esta forma se garantizará el ejercicio y protección de los derechos de la familia, dando al mismo tiempo un tratamiento especial que fortalece valores y conductas moralmente aceptadas. Ante la creciente demanda de conflictos por parte de la sociedad y de las familias en general, también se propuso la creación de un equipo de especialistas cuyo objetivo principal es ampliar la visión jurídica, a una más integral con los aportes de las áreas humanísticas, cumpliendo con las demandas de estudios diagnósticos y gestiones de apoyo, para resolver con justicia los casos que ante esta jurisdicción se presentan. Es de esta manera surge la importancia de abordar la necesidad y efectividad que genera el apoyo educativo que brindan los especialistas adscritos a los Juzgados de Familia, encaminado en la función de dirigir y orientar a todos los miembros que componen una familia. Como tema de investigación, en el presente documento se abordará la problemática acerca de la necesidad de implementar programas de orientación educativa a nivel de familia ampliada, incluyendo un estudio de las diferentes funciones, alcances, limitantes y otras características que sustentarán el desarrollo de esta investigación. En grandes rasgos, la investigación incluirá un desarrollo por capítulos, en los cuales se implementarán las diferentes técnicas de investigación, así como la muestra de resultados que permitirán emitir conclusiones referidas a la problemática en cuestión, y al desempeño y apoyo que generan los programas de orientación educativa, con la finalidad de proporcionar a la sociedad una visión amplia y precisa sobre el objeto de estudio.