997 resultados para PERTURBACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La privatización es un ajuste estructural, que tiene como fin brindar la oportunidad a los países menos desarrollados e industrializados la oportunidad de abrirse camino en la economía mundial; ante esta situación, los profesionales en Contaduría Pública juegan un papel importante, para lo cual deben mantener una capacitación adecuada y una mentalidad abierta con el fin de hacerle frente a los cambios constantes del entorno y de esa manera integrarse en forma dinámica a los nuevos acontecimientos económicos. En actualidad las instituciones que se encuentran en estos procesos requieren los servicios de profesionales capaces y dispuestas a satisfacer las necesidades de sus clientes; y es por esta razón que se realizó la investigación acerca de esta temática de actualidad, que comprende los procedimientos aplicables para que los despachos de Contadores puedan prestar sus servicios; en instituciones autónomas en proceso de privatización. El trabajo tiene como objetivos, establecer procedimientos adecuados que puede utilizar el Contador Público en la prestación de servicios en un proceso de privatización en instituciones autónomas, debido a que es una nueva oportunidad del ambiente económico, con el fin de mantener su competencia. La metodología utilizada en el trabajo fue de tipo descriptivo que incluye información bibliográfica y de campo. La primera sirvió de base para el desarrollo del marco teórico conceptual y como soporte para la propuesta de la investigación; la segunda información se utilizó como una confirmación la poca participación del contador público, lo que se determinó a través de una encuesta y el análisis de la información; así como el uso de técnicas de muestreo estadístico para la selección del universo y la muestra. Para obtener la información, la encuesta se elaboró de forma tal que los despachos mencionen los obstáculos encontrados al revisar los términos de referencia; además se hicieron preguntas de confirmación para respaldar las hipótesis. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el fin de definir áreas a incluir en los procedimientos que facilitarían a los despachos ofertar y prestar sus servicios en los procesos de privatización.
Resumo:
Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilización de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecución de proyectos de inversión, para esto han de contar con una eficiente unidad de Auditoría Interna que sea capaz de aplicar auditoría operacional a todas las actividades que el proyecto desarrolla a través de todas sus etapas, para lo cual debe contar con una guía que facilite el diseño y formulación de papeles de trabajo en forma técnica y profesional especialmente para este tipo de auditoría, además. Estos papales de trabajo deben sustentar las conclusiones y recomendaciones que se han vertido en el informe de auditoría y cuyos lectores son los entes que facilitan los fondos o entes rectores gubernamentales, los papeles de trabajo son la evidencia comprobatoria y la calidad del trabajo del auditor, además, el auditor podrá dar fe mediante su documentación de respaldo el cumplimiento a la normativa técnica legal existente, referente a registros, valuación y revelación de los eventos relacionados a los proyectos de inversión. Lo anterior ha dado origen a que la unidad de auditoría interna se involucre en los aspectos operacionales de los proyectos, en el sentido de su control y no se vea aislada en estos hechos. Razón por la cual y debido a que no la unidad de Auditaría Interna no cuenta con una guía para la elaboración de papeles de trabajo de auditoria operacional para proyectos de inversión, que le permita respaldar adecuadamente los informes que dan a conocer el alcance, las conclusiones y recomendaciones; se vuelve necesario que se dote a la unidad de auditoría interna de las herramientas técnicas, formuladas para este caso, a través de una guía para diseñar y formular sus respectivos papeles de trabajo para auditar proyectos de inversión; apegados al desarrollo del proceso de la auditoría operacional y a la realidad de las necesidades del sector público. El presente trabajo, tiene su origen en la búsqueda de herramientas de apoyo técnico a las Unidades de Auditoría Interna del Sector Gubernamental, con la finalidad de que puedan afrontar las exigencias empresariales del momento, a continuación se presenta un detalle del contenido del trabajo: Capítulo I El marco teórico contiene generalidades sobre el papel que desempeñan las unidades de auditoría interna en el examen de proyectos de inversión en instituciones públicas en los que el gobierno ejecuta una función importante en la creación y evaluación de los mismos; Contempla métodos y criterios compatibles al aparato estatal, adoptando la auditoría gubernamental como herramienta de control; y la Auditoría Interna que para cumplir su objetivo de controlar e informar adecuadamente, respaldando su informe, para lo cual necesita desarrollar auditoría operativa y debe adoptar técnicas que lo lleven a desempeñar en forma profesional sus funciones. Estos tres elementos constituyen la base teórica del trabajo de investigación desarrollado y los conceptos concernientes al tema en estudio, los cuales serán aplicados en el diseño y formulación de papeles de trabajo para proyectos de inversión que y forman parte y respaldan el producto final del auditor, su informe de auditoría. Capítulo II En la metodología utilizada durante la investigación. Se determinan los objetivos en donde se define el área de estudio y los resultados que se espera obtener, así como la puntualización de propósitos específicos considerados ejes problemáticos que en el desarrollo del trabajo tendrán la solución pertinente. Se presenta un panorama detallado de la Metodología de la investigación utilizada, determinando un diagnóstico sobre la situación de las Unidades de Auditoría Interna de las instituciones Gubernamentales y la necesidad de contar con papeles de trabajo adecuados, que respalde los informes de auditoría. La metodología de la investigación define las técnicas, métodos e instrumentos que se han de utilizar en la recolección de información necesaria para sustentar el trabajo. Como la revisión bibliográfica y la indagación de campo para concluir con resultados satisfactorios. En el capítulo III Se presenta el desarrollo del trabajo “PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA OPERACIONAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO”, con el cual se pretende establecer los procedimientos que sean necesarios, y que aplicará la unidad de auditoría interna para el diseño y formulación de los papeles de trabajo; de acuerdo a la información obtenida de los proyectos de inversión desarrolladas en los entes gubernamentales el aporte de esta investigación está dividida en seis partes, estructurados de la siguiente manera; Papeles de trabajo para: Estudio preliminar del proyecto de inversión, Revisión del marco legar y operacional, Revisión y evaluación interno, Áreas críticas, Organización y redacción del informe, e informe de los resultados de auditoría operacional. Capítulo IV Se plantea las principales conclusiones y recomendaciones que se orientaron hacia la auditoría de proyectos, auditoría operacional y papeles de trabajo, según criterio del grupo de trabajo, que merecen destacarse y que su puesta en práctica posibilitaría dotar a las unidades de auditoría interna procedimientos acordes a la Normativa Técnica de Auditoría Gubernamental, del Marco Legal y de los Convenios suscritos con Organismos Internacionales, relacionados a proyectos de inversión para que Auditoría Interna pueda superar en alguna medida las deficiencias detectadas.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
La calidad y la satisfacción del cliente son temas importantes que han venido recibiendo cada vez más atención por parte de las instituciones que ofrecen servicios. Por esta razón la adopción de un sistema de calidad debe ser una estrategia de la organización. Las normas para un sistema de gestión de calidad ISO 9001, son una serie de lineamientos que estipulan las exigencias mínimas que una entidad debe cumplir dentro de sus operaciones para asegurar la calidad de sus servicios. Esta norma promueve la adopción de un enfoque basado en procesos; cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Dicha norma requiere que las unidades de auditoria interna, establezcan un sistema de calidad que comprenda los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficiente, desde la planificación hasta la presentación del informe e incluye el análisis del servicio por parte de la institución. Por la importancia que conlleva el uso de los recursos es necesario elaborar un documento que contenga los requisitos de calidad para las unidades de auditoria interna del Órgano Ejecutivo, con la finalidad de que estas realicen un trabajo eficiente; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración; además se determinó la política y los procedimientos que se utilizan para el desarrollo del examen de la gestión pública.La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta y la entrevista y el procesamiento de la información; el resultado de la investigación de campo, el análisis e interpretación de los resultados, asimismo la división del diagnóstico en sus principales componentes, uno de ellos es la base técnica, el desconocimiento de este componente en la mayoría de unidades de auditoria interna del sector público, la falta de capacitación al personal además de las deficiencias en la ejecución y evaluación de las operaciones, debido a la inexistencia de un sistema de gestión de calidad. Existen algunas unidades de auditoria interna que no cuentan con manuales de procedimientos para asegurar un nivel aceptable en la emisión de informes, para que estos generen un valor agregado a la institución; por esta razón se presenta un manual de calidad que contribuya a que las unidades de auditoria interna aseguren la mejora continua de los servicios que prestan garantizando la satisfacción de los usuarios.
Resumo:
Los Agronegocios en El Salvador nacen con la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de ser un motor de desarrollo para la economía del país. En la actualidad, el concepto de agronegocios adopta un nuevo enfoque como producto de la expansión del comercio internacional y de la globalización, convirtiéndolo en un sector que demanda de profesionales especializados en dicha área. Ante tal situación instituciones educativas como la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñones (ENA), contribuyen mediante la formación de técnicos especializados en las actividades agrícolas. Por su parte la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), ha creado la Licenciatura en Agronegocios para formar profesionales que se desempeñen en dicha área. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una alternativa de especialización del Contador Público en el área de agronegocios, en tal sentido la Universidad de El Salvador de cara a las nuevas exigencias profesionales y de acuerdo a la investigación de campo realizada se determina la necesidad de crear una especialización en esta área. En función de lo anterior y con base al diagnóstico de la investigación se propone como una respuesta El Plan de Especialización del Contador Público en el Área de Agronegocios, el cual está conformado por las áreas de Contabilidad, Marketing, Finanzas, Informática, Auditoria y Alta Gerencia.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
La fiscalización de los recursos utilizados por el Estado de El Salvador es una acción que ha venido mejorando hasta el punto de establecerse dentro de cada institución una Unidad de Auditoria Interna con el propósito de mejorar los controles internos, transparencia y credibilidad de las operaciones realizadas por cada institución gubernamental a través de una evaluación financiera y operativa constante realizada por esta unidad. Para que los resultados finales del examen de auditoria alcancen en alto grado de credibilidad y confianza ante sus usuarios; la unidad debe regirse tanto por sus estatutos como por Normas de Auditoria, reglamentos y leyes afines. La Norma de Auditoria Gubernamental, sección 2.7 CONTROL DE CALIDAD, establece que la entidad o unidad auditora, encargada de ejecutar las acciones de auditoria debe establecer un sistema interno de control de calidad apropiado y participar en revisiones externas de control de calidad, para verificar que el trabajo de los auditores gubernamentales es ejecutado conforme a los criterios establecidos en la Ley de la Corte de Cuentas, las Normas de Auditoria Gubernamental, los manuales de Auditoria y otros instrumentos normativos. Este control de calidad tiene como finalidad comprobar que todos los trabajos desarrollados en cada una de las fases de una auditoria se realizaron de la mejor manera, alcanzando credibilidad y transparencia en los auditores y aspectos relevantes como la satisfacción de los usuarios de la información financiera y operacional de la entidad. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es el diseño de un control de calidad en las unidades de auditoria interna del sector para mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos técnicos y éticos del auditor interno. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de unidades de auditoría interna, las cuales fueron encuestadas con el objeto de determinar la necesidad que existe en poseer una propuesta de control de calidad y de los lineamientos que la Corte de Cuentas de la República considera para realizar auditorías con calidad. A través del estudio realizado se comprobó que las unidades de auditoria interna encuestadas manifiestan tener políticas y procedimientos de control de calidad, sin embargo todos los jefes de auditoria (100%), consideran que al poseer un instrumento técnico que contenga procedimientos de control de calidad para la revisión de las fases de las auditorias, les sería de gran utilidad para asegurar la calidad de las auditorias y mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos que realizan. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de procedimientos de control de calidad que sirva de base para la revisión de los trabajos de los auditores internos del sector publico.
Resumo:
La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
Resumo:
La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.
Resumo:
Resumen Este trabajo analiza la concepción política que proporcionó legitimidad a las revoluciones liberales que tuvieron lugar en Costa Rica, Guatemala, El salvador y Honduras, entre 1870 y 1876, las cuales inauguraron una nueva etapa histórica en cada uno de esos países. Abstract This article analyzes the political conception which legitimized the liberal revolutions which occurred in Costa Rica, Guatemala, El Salvador and Honduras between 1870 and 1876, revolutions which inaugurated a new stage of history in each of those countries.
Resumo:
Introducción Pese a la obviedad de que el tiempo y los proceso históricos no son series discontinuas de acontecimientos, los aniversarios de ciertos eventos ejercen sobre nosotros una fascinación que se acentúa cundo la pretérito se ubica a una distancia cronológica secular respecto del presente en el que lo recordamos. Así, todo tiene su centenario: el nacimiento de los longevos o el fallecimiento de personas destacadas, los descubrimientos y las fundaciones, la victoria o la derrota, y cualquier hecho segregado, por alguna razón, del continúan de la historia. Así, asistimos hoy a la celebración de un centenario al cual se ha dado especial relevancia y determinados contenidos que conviene analizar: la conmemoración de Noviembre de 1889 como “acontecimiento fundador” de la democracia costarricense, par emplear el termino aplicado por el Doctor Quesada en la introducción a este debate, y que resume bien la significación que se le ha atribuido a los eventos políticos de esta jornada
Resumo:
El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.-----This article seeks to develop four conceptual dimensions about the Insecurity Policy as for key comprehension of Globalization. It´s means the weakening process in the social classes, the individualization deepening, the hegemonic cultural control and the local territorialization/temporalization. It pretend extend the imperative idea that understand the Insecurity as disturbance public order and presence of Criminality in order to inscribed in a wide social range, that to bear in mind the systematic domination strategies refers to the labor world, to the personal identity and to the collective possibilities of organization.
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. Cuarto, se analizan las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Por último se analizan los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia.