1000 resultados para ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES - ASISTENCIA SOCIAL
Resumo:
Fil: Telleria, Pablo Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos
Resumo:
La OCDE (Organización Internacional para Cooperación Económica y Desarrollo), como muchas organizaciones internacionales y nacionales que tienen que ver con el desarrollo económico, cree que la orientación para la carrera tiene un rol importante para promover el desarrollo de los recursos humanos de un país. Generalmente las agencias de desarrollo económico siempre recomiendan que los servicios de orientación para la carrera sean fortalecidos. Sin embargo, con demasiada frecuencia no reconocen las dificultades que enfrenta el consejero en las escuelas y no dan recomendaciones específicas y claras. Pero parecen creer que la educación u otras autoridades que son responsables de la orientación, estarán de acuerdo rápidamente y proveerán más recursos para la orientación. Además de las agencias de desarrollo económico, las agencias de desarrollo asocial y educativo también hacen importantes recomendaciones respecto de proveer servicios de orientación. La UNESCO, por ejemplo ha publicado dos informes recientes. Es interesante comparar las recomendaciones de la UNESCO y de la OCDE y notar las fuerzas relativas de cada conjunto de recomendaciones e imaginar cómo podrían ser combinadas para promover cambios en las políticas y en los programas.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
Fil: Telleria, Pablo Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos
Resumo:
La OCDE (Organización Internacional para Cooperación Económica y Desarrollo), como muchas organizaciones internacionales y nacionales que tienen que ver con el desarrollo económico, cree que la orientación para la carrera tiene un rol importante para promover el desarrollo de los recursos humanos de un país. Generalmente las agencias de desarrollo económico siempre recomiendan que los servicios de orientación para la carrera sean fortalecidos. Sin embargo, con demasiada frecuencia no reconocen las dificultades que enfrenta el consejero en las escuelas y no dan recomendaciones específicas y claras. Pero parecen creer que la educación u otras autoridades que son responsables de la orientación, estarán de acuerdo rápidamente y proveerán más recursos para la orientación. Además de las agencias de desarrollo económico, las agencias de desarrollo asocial y educativo también hacen importantes recomendaciones respecto de proveer servicios de orientación. La UNESCO, por ejemplo ha publicado dos informes recientes. Es interesante comparar las recomendaciones de la UNESCO y de la OCDE y notar las fuerzas relativas de cada conjunto de recomendaciones e imaginar cómo podrían ser combinadas para promover cambios en las políticas y en los programas.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.