951 resultados para New Jersey Mosquito Extermination Association
Resumo:
List of members in each volume except 1929/30-1931/32.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
1959- Proceedings of the summer meeting and the winter meeting (formerly annual meeting) issued in combined form as Proceedings.
Resumo:
Anophelines were sampled from 82 locations oil Buka and Bougainville islands in Papua New Guinea by larval collections, carbon dioxide-baited Mosquito traps, and human biting catches. Anopheles farauti s.s. was collected in larval Surveys but infrequently in mosquito traps on both islands; on Buka Island this species was readily collected in human biting catches. Anopheles faraunti 2 was commonly collected in larval surveys on both islands however. it was not collected in either mosquito traps or human biting catches. Anopheles punctulatus was found only on Buka Island, where it was commonly collected as larvae, but rarely in human biting catches and mosquito traps. Anopheles lungae was collected Lis larvae from only I site on Bougainville. Anopheles farauti s.s. led consistently throughout the night (1900-0600 h): small peaks at midnight and dawn were not statistically significant. Of 1,156 An. farauti s.s. specimens examined by enzyme-linked immunosorbent assay for malaria sporozoites. 20 were found to be positive: 12 were positive for Plasmodium falciparum and 8 were positive for P. vivax (247 variant = 5: 210 variant = 3). Anopheles farauti s.s. seems to be the major malaria vector on these islands, whereas An. punctulatus may play a minor role on Buka Island. Anophele farauti 2 is unlikely to be involved in malaria transmission on Buka or Bougainville islands.
Resumo:
Eleven mosquito species, namely Aedes hastatus, Ae. fulvus, Coquillettidia albicosta, Cq. juxtamansonia, Culex aliciae, Cx. delpontei, Cx. oedipus, Cx. pedroi, Mansonia flaveola, Uranotaenia leucoptera, and Wyeomyia oblita, are recorded for the first time from northwestern Argentina. In addition, 3 species, Cx. brethesi, Limatus durhami, and Ur. nataliae, are reported for the first time from Salta Province. These records extend the geographical distribution of these 3 species to Salta Province. This study also extends the geographical distributions of Cq. nigricans, Cx. chidesteri, and Ma. humeralis to Jujuy Province and of Ae. meprai, Ae. milleri, Ae. oligopistus, Cx. brethesi, Cx. fernandezi, and Cx. tatoi to Tucuman Province.
Resumo:
Two new records of Anopheles homunculus in the eastern part of the Atlantic Forest are reported. This species was found for the first time in Barra do Ouro district, Maquine municipality, Rio Grande do Sul state, located in the southern limit of the Atlantic Forest. The 2nd new record was in the Serra Bonita Reserve, Camacan municipality, southeast Bahia state. These records extend the geographical distribution of An. homunculus, suggesting that the species may be widely distributed in coastal areas of the Atlantic Forest. It is hypothesized that the disjunct distribution of the species may be caused by inadequate sampling, and also difficulties in species identification based only on female external characteristics. Species identification was based on morphological characters of the male, larva, and pupa, and corroborated by DNA sequence analyses, employing data from both 2nd internal transcribed spacer of nuclear ribosomal DNA and of mitochondrial cytochrome c oxidase subunit I.
Resumo:
Compiled by Wilfred H. Schoff.
Resumo:
Aunque el concepto de sabiduría ha sido ampliamente estudiado por expertos de áreas como la filosofía, la religión y la psicología, aún enfrenta limitaciones en cuanto a su definición y evaluación. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definición del concepto de sabiduría que permita realizar una propuesta de evaluación del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologías para evaluar tanto la sabiduría como las competencias; diferenciando la sabiduría de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabiduría como una competencia gerencial. Como resultado de este análisis se generó un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a través del cuál se busca evaluar la sabiduría como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabiduría como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades teóricas y empíricas sobre la sabiduría y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabiduría en ambientes reales, más específicamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.
Resumo:
En este documento se describe la forma en la que el neuromarketing hace que la segmentación de género, sea una herramienta funcional para poder conocer al cliente y sus deseos. Se explorará el mercadeo desde sus inicios, mostrando cómo evoluciona hasta enfocarse en el cliente como su principal objetivo. Al llegar a este punto el mercadeo se encuentra con un nuevo aliado, la neurociencia, la cual le muestra que por medio de diversas técnicas tiene la capacidad de medir las reacciones de su consumidor, a los distintos estímulos que le envía para cautivarlo. En este proceso se dan a conocer las tecnologías más usadas por el neuromarketing para este fin; además se expondrá parte de la anatomía del consumidor con la que interactúa el mercadeo: sus sentidos y su cerebro. Posteriormente se explica cómo a través del entendimiento de las percepciones y comportamiento del cliente, puede beneficiarse el mercadeo en sus propósitos y su vez, satisfacer al mercado en lo que realmente quiere.
Resumo:
El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los años un comportamiento epidemiológico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infección tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Además se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su área afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresión y percepción de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatología depresiva; el BAI para evaluar la sintomatología ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Además, se realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluación de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenció que todos los paciente presentan algún nivel de ansiedad y de depresión, evalúan su calidad de vida en un punto medio; ni óptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.