942 resultados para Naval operations
Resumo:
A face to face survey addressing environmental risk perception was conducted in January through March 2010. The 35 question survey was administered to a random sample of 73 households in El Paso, Texas. The instrument, administered in two adjacent residential communities neighboring an inactive copper smelter solicited responses about manmade and naturally occurring health risks and sources of health information that might utilized by respondents. The objective of the study was to determine if intervention which occurred in one of the communities increased residents' perception of risk to themselves and their families. The study was undertaken subsequent to increased attention from news media and public debate surrounding the request to reopen the smelter's operations. Results of the study indicated that the perception of environmental related health concerns were not significantly correlated with residence in a community receiving outreach and intervention. Both communities identified sun exposure as their greatest perceived environmental risk followed by cigarette smoking. Though industrial by products and chemical pollution were high ranking concerns, respondents indicated they felt that the decision not to reopen the smelter reduced risk in these areas. Residents expressed confidence in information received from the local health district though most indicated they received very little information from that source indicating an opportunity for public health education in this community as a strategy to address future health concerns.^
Resumo:
This dissertation develops and tests a comparative effectiveness methodology utilizing a novel approach to the application of Data Envelopment Analysis (DEA) in health studies. The concept of performance tiers (PerT) is introduced as terminology to express a relative risk class for individuals within a peer group and the PerT calculation is implemented with operations research (DEA) and spatial algorithms. The analysis results in the discrimination of the individual data observations into a relative risk classification by the DEA-PerT methodology. The performance of two distance measures, kNN (k-nearest neighbor) and Mahalanobis, was subsequently tested to classify new entrants into the appropriate tier. The methods were applied to subject data for the 14 year old cohort in the Project HeartBeat! study.^ The concepts presented herein represent a paradigm shift in the potential for public health applications to identify and respond to individual health status. The resultant classification scheme provides descriptive, and potentially prescriptive, guidance to assess and implement treatments and strategies to improve the delivery and performance of health systems. ^
Resumo:
Refugee populations suffer poor health status and yet the activities of refugee relief agencies in the public health sector have not been subjected previously to comprehensive evaluation. The purpose of this study was to examine the effectiveness and cost of the major public health service inputs of the international relief operation for Indochinese refugees in Thailand coordinated by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). The investigator collected data from surveillance reports and agency records pertaining to 11 old refugee camps administered by the Government of Thailand Ministry of Interior (MOI) since an earlier refugee influx, and five new Khmer holding centers administered directly by UNHCR, from November, 1979, to March, 1982.^ Generous international funding permitted UNHCR to maintain a higher level of public health service inputs than refugees usually enjoyed in their countries of origin or than Thais around them enjoyed. Annual per capita expenditure for public health inputs averaged approximately US$151. Indochinese refugees in Thailand, for the most part, had access to adequate general food rations, to supplementary feeding programs, and to preventive health measures, and enjoyed high-quality medical services. Old refugee camps administered by MOI consistently received public health inputs of lower quantity and quality compared with new UNHCR-administered holding centers, despite comparable per capita expenditure after both types of camps had stabilized (static phase).^ Mortality and morbidity rates among new Khmer refugees were catastrophic during the emergency and transition phases of camp development. Health status in the refugee population during the static phase, however, was similar to, or better than, health status in the refugees' countries of origin or the Thai communities surrounding the camps. During the static phase, mortality and morbidity generally remained stable at roughly the same low levels in both types of camps.^ Furthermore, the results of multiple regression analyses demonstrated that combined public health inputs accounted for from one to 23 per cent of the variation in refugee mortality and morbidity. The direction of associations between some public health inputs and specific health outcome variables demonstrated no clear pattern. ^
Resumo:
Personnel involved in natural or man-made disaster response and recovery efforts may be exposed to a wide variety of physical and mental stressors that can exhibit long-lasting and detrimental psychopathological outcomes. In a disaster situation, huge numbers of "secondary" responders can be involved in contaminant clean-up and debris removal and can be at risk of developing stress-related mental health outcomes. The Occupational Safety and Health Administration (OSHA) worker training hierarchy typically required for response workers, known as "Hazardous Waste Operations and Emergency Response" (HAZWOPER), does not address the mental health and safety concerns of workers. This study focused on the prevalence of traumatic stress experienced by secondary responders that had received or expressed interest in receiving HAZWOPER training through the National Institute of Environmental Health Sciences Worker Education and Training Program (NIEHS WETP). ^ The study involved the modification of two preexisting and validated survey tools to assess secondary responder awareness of physical, mental, and traumatic stressors on mental health and sought to determine if a need existed to include traumatic stress-related mental health education in the current HAZWOPER training regimen. The study evaluated post-traumatic stress disorder (PTSD), resiliency, mental distress, and negative effects within a secondary responder population of 176 respondents. Elevated PTSD levels were seen in the study population as compared to a general responder population (32.9% positive vs. 8%-22.5% positive). Results indicated that HAZWOPER-trained disaster responders were likely to test positive for PTSD, whereas, untrained responders with no disaster experience and responders who possessed either training or disaster experience only were likely to test PTSD negative. A majority (68.75%) of the population tested below the mean resiliency to cope score (80.4) of the average worker population. Results indicated that those who were trained only or who possessed both training and disaster work experience were more likely to have lower resiliency scores than those with no training or experience. There were direct correlations between being PTSD positive and having worked at a disaster site and experiencing mental distress and negative effects. However, HAZWOPER training status does not significantly correlate with mental distress or negative effect. ^ The survey indicated clear support (91% of respondents) for mental health education. The development of a pre- and post-deployment training module is recommended. Such training could provide responders with the necessary knowledge and skills to recognize the symptomology of PTSD, mental stressors, and physical and traumatic stressors, thus empowering them to employ protective strategies or seek professional help if needed. It is further recommended that pre-deployment mental health education be included in the current HAZWOPER 24- and 40-hour course curriculums, as well as, consideration be given towards integrating a stand-alone post-deployment mental health education training course into the current HAZWOPER hierarchy.^
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los ?otros? con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas
Resumo:
Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas