767 resultados para Mass media Political aspects Australia
Resumo:
Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..
Resumo:
Diseñar y evaluar un currículum abierto de educación ética (formación y desarrollo moral, cívico y ético) para integrar en la futura enseñanza obligatoria. Se han desarrollado tres trabajos con alumnos/as y profesores/as de colegios e institutos de Barcelona: 1. Realización de un estudio teórico de distintos métodos de educación moral, adaptándolos a las diferentes edades. Elaboración de contenidos temáticos mínimos a partir del análisis de los mass-media, trabajo etnográfico y consulta a expertos. Diseño y evaluación de módulos curriculares que abarquen temas éticos. 2. Revisión bibliográfica sobre la organización de la escuela como una comunidad democrática. Grabaciones en vídeo y audio en una escuela. Diseño de estrategias de intervención de los profesores en las asambleas. 3. Trabajo específico en las aulas, con el fin de elaborar programas de formación para docentes en los aspectos curriculares de la educación moral. Análisis de texto, ejercicio de clarificación de valores, ejercicio de autoregulación, técnica del incidente crítico. 1. Se ha logrado poner a punto diferentes métodos de educación moral, aplicándolos en diversas escuelas, y se ha definido el universo temático básico para un currículum de educación moral. 2. Se ha desarrollado un sistema que permite ver las funciones comunicativas que realiza el profesor para intervenir en su dinámica; asímismo se ha estudiado el modo como se trataban los temas de conflicto que se discuten en las asambleas. 3. Se ha formado al grupo de maestros en las diferentes técnicas de educación moral y se les ha dotado de algunas herramientas básicas para organizar los contenidos escolares y las técnicas de trabajo a partir de la información obtenida de los niños. Se pretende continuar en el siguiente curso escolar con la construcción de unidades didácticas y con la definición de módulos curriculares.
Resumo:
Analizar las actitudes de los adolescentes hacia la política. Fueron seleccionados alumnos de 14, 15, 16, 17 y 18 años estudiantes de BUP. Se seleccionaron en función de tres hábitats distintos: rural (Mula), urbano (Murcia) y semi-urbano (Alcantarilla). El total de alumnos fue de 712, pero sólo se consideraron válidos 623 cuestionarios. Investigación sociológica. Las variables independientes consideradas fueron: edad, sexo, medio geográfico, profesión del cabeza de familia, exposición a los mass-media, razones de voto. Encuesta de 16 ítems (15 cuestiones cerradas y 1 abierta). Histograma de frecuencias. Tablas de frecuencias absolutas y porcentuales. La indiferencia política aumenta con la edad. Las edades intermedias de 15, 16 y 17 años, presentan mayor dispersión en las opciones políticas. Las tendencias políticas extremas disminuyen con el aumento de la edad. La TV es el medio de propaganda de mayor aceptación. Las razones que justifican posturas políticas son: la concepción social y los planteamientos serios de los distintos partidos. El sexo, por si sólo, no es una causa diferenciadora de tendencias políticas entre los adolescentes. La profesión del cabeza de familia no influye en las razones para optar por una tendencia política. En general se puede concluir que la juventud no tiene unas tendencias políticas alejadas de la sociedad en que vive, muy por el contrario, son similares, siendo estas aptitudes fruto de una reflexión seria.
Resumo:
Explorar, describir y valorar el trabajo que realizan los docentes al incorporar un medio de comunicación (prensa escrita) a la escuela. 195 profesores de Centros de Profesores de territorio MEC y 150 de centros escolares de la Región de Murcia. Elaboración de un marco teórico sobre comunicación y mass media y los programas prensa-escuela. Consideraciones sobre la prensa como recurso escolar. Selección y muestreo cualitativo de profesores representaivos. Aplicación de cuestionarios y entrevistas. Tratamiento de los datos y resultados. Cuestionario y entrevistas. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, discriminante y mapa cognitivo. 1. Cada profesor posee una visión bastante personal de la incorporación de la prensa al contexto escolar, dependiendo de su experiencia como lector del medio y según los años de servicio en la enseñanza; 2. No se ha realizado una práctica guiada y asesorada que apoye su desarrollo y lo potencie; 3. El programa prensa-escuela no supone para los profesores una mejora de la enseñanza y lo consideran como algo ficticio, oficial y creado para difundir ciertos intereses ocultos. La escuela tiene que resituar su actuación en una apertura a los medios de comunicación. La prensa escrita, por su naturaleza, permite una incorporación curricular flexible y permanente. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.
Resumo:
Ofrecer una visión del fenómeno publicitario entendido como un agente de persuasión. Estudio acerca de la publicidad entendida ésta como un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas con objeto de persuadirles a actuar en un sentido determinado. Para abordar todo ello, tiene en cuenta dos grandes ciencias, por una parte y de forma especial la psicología, la cual, ha aportado grandes avances en el conocimiento de la conducta humana, a través de las diferentes teorías. Y por otra, la sociología, que tiene también algo que añadir. Los Mass-media, considerados como canales de comunicación, son utilizados para la transmisión del mensaje publicitario, pues es con la llegada de este fenómeno técnico y cultural con el que se ha dado a la publicidad una nueva dimensión. Así pues, estos son los tres grandes apartados del trabajo. Estudio descriptivo. 1) A pesar de todas las críticas a que ha sido sometida la publicidad, ésta, sigue siendo valorada positivamente por el sujeto que la recibe. Incluso en varios trabajos realizados en distintos países, han llegado a considerarla como una actividad necesaria. 2) El fenómeno publicitario debe ser observado objetivamente, sin sentirnos extraños a él, criticándolo cuando sea necesario, pero teniendo siempre en cuenta su valores intrínsecos. 3) Los Mass-media, en sí mismos, no son ni buenos ni malos, sino simplemente medios de comunicación que deben ser utilizados para aquellos fines que determina el público, y no los productores, pues estos últimos, solamente se limitan a reflejar los gustos cambiantes que tiene dicho público. 4) Los medios han contribuido a proporcionar una mayor libertad de elección, además de hacernos llegar de forma directa las distintas costumbres, formas de vida y artes de otros pueblos, para una mejor comprensión universal, que es en definitiva el primer peldaño para la paz. 5) Además de su caracterización como técnica persuasiva para incrementar las ventas, la publicidad presenta otros aspectos, que la convierten en parte integrante de la cultura de masas. 6) La publicidad cumple el papel de ser un sustituto de la incomunicación. Se ha demostrado que los medios de comunicación de masas y, concretamente la publicidad, provoca un mecanismo psicosocial que viene a sustituir la falta de comunicación existente en las sociedades industriales avanzadas.
Resumo:
Afrontar una investigaci??n sobre la imagen social de la profesi??n docente. Profundizar en las variables generadoras y configuradoras de esta imagen. Indagar c??mo y en qu?? medida la sociedad otorga prestigio, reconocimiento y consideraci??n a la profesi??n docente. Analizar las imagenes sociales referentes a la ense??anza y la profesi??n docente desde los mass media. Investigar el impacto de las pol??ticas educativas en la configuraci??n de la imagen social del docente. Abordar los requerimientos que se se??alan para la profesi??n docente que emana desde el discurso y la racionalidad pedag??gica. Analizar la propia personalidad del docente como marco aglutinador, de las im??genes externas y la interna derivada de las propias aspiraciones, expectativas y motivaciones sobre la profesi??n. An??lisis de variables generalizadas, an??lisis de los art??culos presentados en diversas publicaciones y diarios: p??ginas en las que se sit??a, presentaci??n literario-gr??fica, extensi??n, ??mbito local o regional, tem??tica. Se manifiesta la ruptura del consenso social sobre la educaci??n y un cambio de expectativas respecto al sistema educativo. Crisis de confianza en la escuela tanto a nivel p??blico como de los profesionales que en ella trabajan. Los par??metros de referencia que se se??alan para constatar este desprestigio son: compararse con otras profesiones liberales, burocratizaci??n creciente del trabajo del profesor, intensificaci??n de su trabajo, nuevos problemas y obligaciones frente a los cuales no siempre se tiene la suficiente y adecuada formaci??n, riesgo f??sico y ps??quico, aislamiento, continuas aportaciones del conocimiento pedag??gico, carrera docente plana, escasez de recursos materiales y deficientes condiciones de trabajo, etc. Frente a esta realidad se plantean una serie de estrategias para la revalorizaci??n de la profesi??n docente, enfocadas a la formaci??n inicial -adecuaci??n de contenidos a la realidad, participaci??n, coordinaci??n de distintas instituciones implicadas en la formaci??n, enfoques m??s descriptivos, mecanismos de acceso m??s flexibles, selectivos y adecuados- y permanente -autonom??a profesional, adecuaci??n y mejora administrativa de condiciones laborales, etc.-.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen copiado del artículo.Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
This article contributes to the study of cinema audiences in Europe by analyzing the actual behavior of Spanish moviegoers and their level of satisfaction. We modeled moviegoers’ choice of film by country of origin (U.S.A., Spain, and other countries) according to a set of determinants: (1) consumers’ interpretation of several sources of information, (2) motivations and (3) choice rules. We found three clear consumer stereotypes related to each type of film: (1) U.S.A. films were preferred by almost everyone (especially families and younger audiences); (2) Spanish films had audiences composed of middle-age and middle-class moviegoers; and (3) European productions were preferred by a social or intellectual elite. U.S.A. films dominate the Spanish market for the reason that they provide most of what moviegoers prefer, namely, familiar, reliable entertainment in Spanish; three characteristics that are not satisfied by Spanish and European films. Additionally, we discuss the implications for the European cultural policy
Resumo:
The results presented in this paper are from a research using a questionnaire about activities and evaluations of boys and girls in relation to different audio-visual media (television, computer, videoconsole, educative CD-Roms, Internet and computer and console games). Results show us that children information about any audio-visual media is systematically overestimated by parents. Generally, the media with more negative concordances is video-games, the one with more positive concordances is the computer and the one with more discrepancies between generations is TV
Resumo:
L’estudi analitza alguns aspectes clau per entendre les diferències entre els joves i adults pel que fa al consum de mitjans de comunicació i als consums culturals a Catalunya. Aquest tipus d’estudi s’emmarca habitualment en els estudis de mercat, i són motivats principalment per la pròpia indústria de la comunicació i la cultura, que veu en els joves un gran públic objectiu i el públic que mostra les noves tendències del mercat. Aquest estudi es basa precisament en les dades del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura, que és un gran estudi de mercat, però busca una interpretació més social de les dades per analitzar alguns aspectes que han estat d’interès social els darrers anys. Entre aquests temes, l’estudi mostra que el centre del problema no és si els joves ja no llegeixen, si els consums culturals dels joves són baixos en general, o si entre els joves ja no es consumeix cultura i comunicació en català. El veritable problema és que darrera aquests tòpics i aquests estereotips, s’amaga una realitat més crua. I és que ja entrats en el segle XXI i després de 30 anys de democràcia, encara es mantenen fortes diferències d’accés a la cultura i a la comunicació per motius de gènere, nivell d’estudis i classe social. I l’exclusió cultural és una crua forma d’exclusió social
Resumo:
La doctrina penal i criminològica espanyola considera els mitjans de comunicació com un dels actors principals en el procés de deriva punitiva que defineix l'actual política criminal. Daniel Varona, professor de la Facultat de Dret de la UdG, ha estudiat els mecanismes a través dels quals els mitjans de comunicació contribuirien a aquesta deriva.
Resumo:
Reflexió sobre l'ofici del periodista davant les noves tecnologies en l' espai de la comunicació i comentaris a l'entorn del cicle de conferències 'Llengua i Mitjans de Comunicació' dels Estudis de grau en Comunicació Cultural