982 resultados para Llorente, Juan Antonio de
Resumo:
Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.
Resumo:
Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicológicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cuáles son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervención psicológica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y León y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 años y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y también se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensión de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigación. Prográma informático ANFILDOC, análisis factorial y análisis de regresión. Los estímulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepción sí es distinta. La propia deficiencia como tal déficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en núcleo de su verdadero mundo. Después de la educación familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que está inmerso. La educación de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicación, en la comprensión y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas características únicas es lo más importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnológicos, ya que demostrar públicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento académico de los sujetos deficientes visuales.
Resumo:
Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.
El problema de la mejora de la inteligencia : un programa que va más allá del rendimiento académico.
Resumo:
Integrar en un sólo programa estrategias o habilidades cognitivo- emocionales adecuadas a niños de 6 años de edad.. La muestra la componen dos grupos. Un grupo experimental constituido por 5 grupos de 82 participantes y otro grupo control formado por siete grupos con 142 participantes (ambos formados por niños de primer curso de primaria).. Un primer bloque teórico que lo forman cuatro partes: La primera parte relata la evolución histórica del concepto de inteligencia; en la segunda, la naturaleza y medida de la inteligencia; en la tercera parte, las bases biológicas, hereditarias y ambientales de la inteligencia y en la cuarta parte los programas de estimulación de la inteligencia. Otro bloque es el marco empírico compuesto por apartados como: método y análisis estadístico de datos.. Los instrumentos aplicados al grupo experimental y de control en el pretest y en el postest fueron: Raven CPM Color, la prueba de Percepción del Autoconcepto Infantil (P.A.I) y la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, nivel 1 () BAPAE-1. Sólo en el grupo experimental se aplicó una prueba a los padre: Escala de Calidad del Contexto Familiar (CCF)..
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es el de destacar los grandes principio sobre los que se apoya la Didáctica de Manjón.. Se trata de un trabajo descriptivo. Se divide en las siguientes partes: una reseña biográfica del autor, Manjón el hombre y el educador, donde se destacan la características más importantes de su personalidad pedagógica, el sistema y su metodología didáctica.. Concluyen que la didáctica para Manjón es 'el arte de enseñar'. Lo que distingue a unos maestros de otros es, precisamente, el buen método y no la ciencia. Un maestro de mediana ciencia, pero con un buen método, vale cien veces más que un pretencioso sabio que no tiene método. No es, pues, mejor maestro el que más sabe, sino el que sabiendo lo necesario, tiene el don de saberlo enseñar, esto es, de hacerlo ver y entender, pensar y relacionar, y sobre todo, excitar y acrecentar el deseo de aprender, unido al método y hábito de estudiar y discurrir.También, afirman que para los niños de 8 y más años el juego continuaba siendo la asignatura principal,la que absorbía más tiempo. Por ello, en la Escuelas del Avemaría, ni la historia, ni la geografía, ni las ciencias naturales, etc., se aprendían 'en extractos quinta-esenciados de obras magistrales' sino en los hechos y en los juegos..
Resumo:
El presente estudio trata de acercarse a un tema que hasta hace muy poco no se le había dado mucha importancia, con los siguientes objetivos específicos: Trata de acercarnos al concepto de literatura infantil, Saber la importancia que tienen los cuentos en la educación de los niños y los que corresponden a las diferentes edades y ver el rol que desempeña el protagonista de cuento, con diferencias si es femenino o masculino.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes principales. La primera parte es una visión teórica de la literatura infantil y de los roles sexuales en ella: introducción a la literatura infantil, perspectivas psicopedagógicas y roles sexuales en la literatura infantil. La segunda parte está dedicada al análisis de contenido de unos cuentos tradicionales según la tipificación sexual masculina y femenina.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Se puede concluir que los cuentos no sólo constituyen un medio educativo muy valioso, sino que cobra a la vez un significado funcional para el progreso de la humanidad ya que proporciona al hombre, más allá de su niñez nuevas ideas y capacidad de intención. 2. Cada persona tienen una imagen de sí mismo que ha ido formándose a través de ideologías, los prejuicios, las prácticas de su tiempo. Todo lo que hacemos está influido por la imagen que tenemos de nosotros mismos. 3. Cada sociedad tiene sus pautas de conducta. Las ideologías que inferiorizan a las mujeres en relación a los hombres, constituyen uno de los males que imperan en nuestra sociedad.
Resumo:
Conseguir la normalización de los deficientes mentales, para que puedan vivir como las personas normales y sean tratados en sus relaciones con normalidad. Se estudia el concepto de deficiencia mental, el origen y las causas de dicha enfermedad, la relación familiar con el deficiente mental, su psicología y su educación, y se concluye con la explicación de los factores que contribuyen a la marginación del deficiente mental, para ofrecer seguidamente, medidas prácticas de normalización y principios de asistencia para el deficiente mental. La educación es la ciencia que mejor puede solucionar la problemática del deficiente mental, acabando con la marginación y consiguiendo la normalización.
Resumo:
Analizar los principios de la escuela de Summerhill para saber si aportan algo nuevo como ideología y como experiencia en educación. Se estudia el perfil psicológico de Neill, se explica el estilo de vida que se fomenta en la escuela de Summerhill y se analiza la educación que se imparte en dicho centro, mediante las reflexiones educativas de Neill. Y finalmente se estudian las fuentes filosóficas, psicológicas y literarias de Summerhill. 1) Summerhill no es una experiencia completamente nueva, podemos remontarnos a Rousseau, o incluso autores anteriores para demostrarlo. En cuanto a la práctica, ya Homer Lane había hecho algo parecido. 2) El valor de Neill radica en haber realizado una experiencia que sobrepasó el mero experimento, ya que tuvo vida durante cuatro o cinco décadas, el haber hecho que la praxis estuviese tan cerca o a la misma altura que la teoría. 1) Creer que Summerhill es el evangelio de la educación es proponerse algo fuera de nuestro alcance, porque no se puede pensar en universalizar la experiencia. 2) Debemos considerarlo como un intento por mejorar la educación, por ser el trabajo de un hombre que dedicó su vida a convivir, conocer y amar a los niños. 3) Podemos extraer lecciones con el objeto de mejorar la educación y de comprender realmente que la escuela es para el niño y no el niño para la escuela.
Resumo:
1) Trasmitir los rasgos culturales de la sociedad mediante la educación. 2) Analizar la situación educativa en el ámbito familiar. Se analiza el entorno familiar del niño, el papel de los padres en la formación de su personalidad y la función individual del padre y de la madre. Además se estudia la frustración y las necesidades básicas en la infancia, la desintegración familiar, la personalidad psicópata, la delincuencia juvenil y el movimiento pasota. Para examinar posteriormente, el papel de los abuelos, la importancia del rango en la familia, la rivalidad entre hermanos, el autoritarismo familiar, la evolución histórica de la familia y la perspectiva funcionalista de la misma. 1) La institución familiar atraviesa una gran crisis en la actualidad, un indicador de dicha crisis es el incremento de separaciones y divorcios. Además, cambia de forma y de composición, cada vez se hace más reducida y más íntima. 2) La familia se ve desprovista de significado a la vez que crece su importancia en el ámbito personal e íntimo de cada individuo. Ya no cumple las funciones que tradicionalmente venía cumpliendo. 3) Son las mujeres y los jóvenes precisamente los que presionan constantemente a la familia. La familia evoluciona porque el primer agente de transformación, la mujer, no acepta su papel tradicional, porque quiere una mayor participación social. 4) La evolución de la familia tenderá a la liberación de las relaciones interpersonales, de forma que los individuos no se encuentren coaccionados por las instituciones.
Resumo:
1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.
Resumo:
Tomar conciencia de la importancia educativa que tiene la plástica en general, y el dibujo y la pintura en particular. Estudia la psicología del niño preescolar, las diferentes etapas del dibujo por las que pasa y el simbolismo del color. Después explica el significado del dibujo tanto para el adulto como para el niño, analiza los modos de considerar los dibujos, la relación entre el dibujo y la Pedagogía, las diversas técnicas utilizadas para explorar y experimentar, así como los materiales y utensilios artísticos. El dibujo y la pintura constituyen para el niño no sólo una oportunidad de desarrollar y madurar sus capacidades perceptivo-motrices, sino también un acto placentero, es una especie de lenguaje mediante el cual se expresa. Se encuentran muchas interpretaciones sobre los dibujos infantiles, y muchas veces están hechas con poca seriedad. Hay personas que con leer cuatro libros creen que pueden interpretar cualquier dibujo, sin embargo, cuanto más se penetra en este mundo y cuanto más serio se quiere ser en la comprensión del mismo, más difícil resulta, porque son muchas las circunstancias y factores que intervienen. Por consiguiente, se debe conocer muy bien al niño y estar a su lado observándolo, antes de juzgarlo.
Resumo:
Estudiar la evolución y el desarrollo de la afectividad e inteligencia en la fase infantil. Estudia el concepto de la afectividad, para luego profundizar en la afectividad infantil y su evolución. Además, analiza las etapas de maduración afectiva y de crecimiento moral, la relación entre el psicoanálisis y la escuela, el ambiente familiar del niño, la educación intelectual, el desarrollo cognitivo, la estructura mental y la mentalidad infantil, así como también, la evolución de la inteligencia . En la actualidad el niño vive en un mundo complejo y extraño, por lo cual se ve amenazado de frustración afectiva, los factores que determinan que el niño no sea amado a su medida son los siguientes: 1) La modificación de las estructuras fundamentales del ser familiar, bajo la influencia del progreso técnico y de la vida colectiva, que hace que la familia abandone ciertas funciones primarias, como la instrucción y la protección. 2) La importancia concedida a la pareja matrimonial, hacen relegar a segundo plano el hogar. 3) Las amenazas de desintegración que pesan sobre la familia, como son el divorcio y el trabajo de la madre.. 1) El niño no es aceptado tal como es en cada una de las fases de su desarrollo. 2) El niño es portador de un inestable amor. 3) El niño sufre por los distintos ambientes educativos y resulta difícil establecer una conexión educativa entre la escuela, la familia y el ambiente exterior.
Resumo:
Comprender el mundo del niño autista mediante un estudio basado en la descripción y exposición del problema del autismo infantil. Expone brevemente la historia del autismo infantil y estudia el concepto y sintomatología general de dicha enfermedad, además, analiza las teorías y las terapias aplicadas al autismo infantil, según los diferentes autores, y concluye el estudio con la explicación de varias experiencias educativas que se han realizado con niños autistas y con nuevas perspectivas en la investigación del autismo infantil. La falta de experiencia con el niño autista y la carencia de un estudio experimental impiden a la autora ofrecer unos resultados. La autora de este trabajo plantea las conclusiones como dudas, puesto que son muchas las lagunas existentes sobre el autismo, y estos interrogantes son los siguientes: 1) ¿Existe en realidad el niño autista puro, tal y como lo describió en su principio Kanner? 2) ¿Cuál es el verdadero mundo en el que vive el autista? 3) ¿Cómo actuar y enfrentarse ante ese niño aparentemente incomunicable? 4) ¿Cuál es el 'truco', si lo hay, que debemos utilizar para contactar con el niño, y que sea a su vez, el mejor 'truco', el más válido y positivo? 5) ¿Qué papel juega la sociedad y la educación, bajo sus estructuras permanentes y estratificadas, ante todo problema 'patológico que pueda tener un sujeto'?.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.
Resumo:
Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.