1000 resultados para Literatura Española Medieval
Resumo:
En este trabajo reflexionamos acerca de la presencia hispánica en la provincia de Tucumán (Argentina) centrándonos en el teatro como espacio de circulación de la cultura española. Para ello hemos seleccionado un corpus de obras de cuño hispánico puestas en escena en Tucumán a partir del año 2000 en adelante.
Resumo:
El presente artículo analiza las particularidades del proceso de trasferencia genérica de la novela gótica inglesa a la literatura española en el período de entresiglos (1788-1833), que quedan fijadas en una fase de traducción-adaptación especialmente intensa que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XIX, previa a la explosión que coincidirá con los albores del movimiento romántico y que supondrá el ocaso definitivo del género dentro de nuestras fronteras
Resumo:
A las migraciones de intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil española, iniciadas ya en 1936, se sumaron posteriormente las de universitarios que desarrollaron su tarea allende las fronteras. Entre ellos, Ignacio Soldevila Durante, valenciano, quien se instaló en la ciudad de Québec en 1956. Dos años antes había dirigido una carta al escritor Max Aub, del que con el tiempo se convertiría en amigo y en su mejor especialista. El epistolario Aub-Soldevila (1954-1972) pone sobre el tapete, entre otros datos, detalles biográficos y elementos relacionados con la obra del escritor y con aquellas decisivas décadas del pasado siglo; asimismo, enuncia rasgos definitorios de cuantos la guerra arrojó a las playas del éxodo.
Resumo:
Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial.
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado
Resumo:
Se propone estudiar la funcionalidad de la categoría de autoficción, usualmente atada a la narrativa, en el marco del género lírico. La aparición poemática del nombre propio del autor y de datos provenientes de su biografía permite pensar en un pacto ambiguo en el contexto poético, tensado entre la ficción y la autobiografía. Esta ambigüedad y, especialmente la incorporación del nombre propio autoral, nos acerca a los actuales planteamientos en torno a la autoficción, concebida como una modalidad transhistórica y transgenérica que permite sortear la cuestionada categoría de "poesía autobiográfica", para poner el énfasis en la ambigüedad y en la oscilación pendular entre vida y ficción
Resumo:
Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.
Resumo:
El presente trabajo propone abordar la obra crítica del catalán Jaime Gil de Biedma -uno de los exponentes más destacados de la generación del "medio siglo" español- a través de la selección de algunos de los ensayos contenidos en El pie de letra. Este libro, que recoge trabajos críticos escritos entre 1955 y 1979, constituye una entrada insoslayable al original pensamiento poético biedmano, planteando lúcidas redefiniciones respecto de las concepciones más tradicionales del género lírico. Su apuesta por una "poesía de la experiencia", a la luz de las teorizaciones de Robert Langbaum, constituye una importante renovación en la escena poética del medio siglo español, que alcanza, incluso, a las poéticas españolas más recientes, herederas de su original pensamiento poético
Resumo:
Sign.: a-n8, a-b8, c10
Resumo:
Marca tip. en port. y 2L1r (Vandeweghe y Beeck,$cp. 169 y 170, Nutius, merk 4 y 7)
Resumo:
Antep
Resumo:
Padecopeo es el anagrama de Lope de Vega
Resumo:
Sign. : [parágrafo]8, A-T8
Resumo:
Durante aproximadamente un siglo de desarrollo industrial con notables crecimientos urbanos, las poblaciones de nuestras ciudades han venido careciendo de una conciencia colectiva sobre el papel a desempeñar en las mismas por los espacios libres y zonas verdes. Realmente hasta que el crecimiento desmesurado de las urbes no ha comenzado a ahogar física y psicológicamente al hombre urbano, no se ha despertado en este la necesidad de tener a su disposición espacios en los que poder descansar, pasear, practicar deportes y entretener en general sus horas de ocio. A partir del segundo cuarto de nuestro siglo, y con carácter generalizado desde los años cincuenta el tema de los espacios libres y zonas verdes se encuentra ya en el terreno de las exigencias que plantean las colectividades urbanas. Hoy en día, el ciudadano como individuo y como miembro de un conjunto social, se haya definitivamente sensibilizado con este tema, como lo demuestra la actualidad del mismo en todos los medios de información. El propósito del presente trabajo es responder a esa actualidad, estudiando el papel que desempeñan y habrán de desempeñar en nuestras ciudades sus sistemas de espacios libres. Para ello se siguen dos líneas de actuación, una de carácter eminentemente informativo sobre la base de un análisis de la problemática que plantea el tema en el momento actual, y otra que intenta ser pragmática pues persigue la posible aplicación al planeamiento de las proposiciones y conclusiones que se obtienen. La primera se centra sobre tres aspectos concretos: dinámica hintórica, funciones exigibles a los espacios libres, en la ciudad actual y futura y necesidades de la población. La segunda se desarrolla en forma de propuesta en los capítulos dedicados al análisis de cuál debe ser el Sistema de Espacios libres en una ciudad funcionalmente organizada y de como conviene diseñar su composición. Finalmente el último capitulo se dedica, con una intención que también quiere ser pragmática, a la exposición de unas consideraciones sobre el papel de los espacios libres en la ciudad del futuro. Esta segunda parte, de carácter eminentemente práctico, esperamos que llene el vacio existente en esta parcela de la literatura española dedicada al urbanismo, contribuyendo de esta forma a la mejora de los sistemas de espacios libres de nuestras ciudades mediante una propuesta concreta de criterios de planeamiento y modulación de los mismos, aplicables a las di£ tintas tipologías de planeamiento urbanístico.