1000 resultados para La hipótesis de Justo
Resumo:
Hacer frente al problema de la desmotivación del alumnado dentro de la asignatura de Historia en Educación Secundaria, y aumentar la motivación hacia el aprendizaje del propio docente. Se establece un triple objetivo: diseñar, experimentar y evaluar propuestas de enseñanza; identificar y establecer mecanismos que rigen la motivación; articular dichos mecanismos para establecer un modelo de actuación sistemático para su aplicación en el aula. 7 alumnos, 3 mujeres y 4 varones, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, de cuarto de ESO, integrantes del Programa de Diversificación Curricular del curso académico 2003-2004, caracterizados por problemas de fracaso escolar, de aprendizaje, desmotivación y reducida autoestima. El hecho de ser un número escaso de alumnos puede cuestionar la representatividad de las conclusiones extraídas, por lo tanto, se establece un grupo de control, integrado por 28 alumnos, 13 mujeres y 15 varones, de cuarto de ESO, del curso académico 2003-2004. La investigación se centró en el concepto motivar, definiéndolo como el estímulo que permite despertar el interés del alumnado no solo para entretener o para que la materia guste, sino para que los contenidos que se enseñaran tuvieran un valor para la persona. Se utilizaron 3 factores motivadores: 1)significativo, donde descansa el sentido del aprendizaje (subjetivo); 2)atractivo, hacer más estimulantes los aprendizajes a través del proceso de estudio; 3)activo, implicar personalmente al alumno en el proceso de aprendizaje. Se determinó la adopción de una metodología didáctica específica donde la enseñanza de la Historia se caracterizara por ser una enseñanza activa, dentro del contexto de aprendizaje por descubrimiento guiado. Esta metodología determinó un proceso de aprendizaje más personal donde el alumno tuvo mayor protagonismo y en el que el profesor actuó como mediador para facilitar y garantizar el éxito motivador. Diario de aula donde se recogen las reacciones de los alumnos en cada sesión de trabajo. Cuestionario de evaluación trimestral al profesor, donde se valoran cada uno de los apartados de las Unidades Didácticas aplicadas. Cuestionario de hetero-evaluación personal por parte de los alumnos a final del curso, relativo al método de aprendizaje, recursos empleados, contenidos seleccionados y otros aspectos que puedan observarse en el modelo. Entrevistas directas y semi-estructuradas efectuadas durante el desarrollo de las actividades y, sobre todo, a la conclusión de las mismas, relativas a la dinámica de la sesión y el grado de dificultad de las actividades realizadas. Juicio crítico de colegas, opinión de un profesor del centro que observó y opinó acerca de la aplicación de los materiales elaborados experimentado con el grupo de control. Grabación en video de algunas sesiones. Producciones de los alumnos a través de los materiales de trabajo o cuadernillos, diseñados específicamente para esta experiencia y donde los alumnos reflejan el resultado de sus averiguaciones. Exámenes escritos y orales y controles periódicos de aspectos concretos concebidos para valorar la capacidad de razonamiento de los alumnos. Preguntas semi-estructuradas durante el desarrollo de las actividades, ya sean planteadas voluntariamente por los alumnos como las planteadas por el profesor. Se han considerado los resultados obtenidos durante los cursos académicos 2003, 2004, 2005, los cuales confirman la hipótesis de que la aplicación de medidas motivadoras no tiene porqué afectar negativamente al rendimiento académico, sino que, más bien, perfilan un panorama optimista, a tenor del hecho de que la mayoría (más del 90 por ciento) superan los objetivos generales y los del área, logrando obtener el título de Graduado de Enseñanza Secundaria. La realización de esta experiencia ha permitido identificar y constatar la existencia de mecanismos que favorecen la motivación de los alumnos más allá de las motivaciones personales. Pero debido a la diversidad de variables implicadas y de ámbitos sobre los que interactúan, su aplicación se convierte en un proceso complejo, no exento de limitaciones e interferencias externas, por lo que se hace imprescindible conocer las implicaciones de cada uno de estos mecanismos motivadores.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.
Resumo:
Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.
Resumo:
En este trabajo, enmarcado en la convergencia entre la cibernética y la Teoría de la información aplicada a la Pedagogía y a la Didáctica, se intenta: 1) Cuantificar la cantidad de información que recibe el alumno a través de libros de texto para delimitar qué conceptos diferenciales aprenden en el segundo ciclo de EGB respecto al primero, y cuáles de ellos significan expectativas de rendimiento y grado de madurez en BUP. 2) Evaluar el cambio de actitudes originado por estos aprendizajes. El trabajo maneja como hipótesis la idea de que los textos de enseñanza contienen una cantidad de información subjetiva mayor para alumnos de medio rural, lo cual dificulta la elaboración y asimilación de contenidos. Experimento I: determinación de la cantidad de información subjetiva: 284 sujetos, de los cuales 150 proceden de núcleos urbanos y 134 de núcleos rurales, pertenecientes a los cursos quinto y octavo de EGB y tercero de BUP. Experimento II: evaluación de valores socio-políticos: 191 sujetos de edades comprendidas entre 13 y 20 años, procedentes de núcleos urbanos, de los cuales 91 son chicos y 93 son chicas. El trabajo se divide en dos partes. En la primera, utilizando el libro de texto de Ciencias Sociales se extraen 6 matrices para el test de adivinanzas. Diseño intrasujeto, en el cual la variable observada es cantidad de información subjetiva. Como variables independientes se consideran sexo, procedencia urbana vs. rural y curso estudiado (quinto y octavo de EGB y tercero de BUP). En la segunda parte se aplica un cuestionario, diseño intrasujeto. Variables independientes: sexo y edad, dividida en 6 niveles. De la primera parte se obtiene que el caudal lingüístico de los niños procedentes del medio rural es inferior, aunque estas diferencias casi desaparecen en los cursos superiores. Los chicos suelen cometer más errores, en especial si proceden del medio rural. Conforme avanza el proceso educativo estas diferencias se eliminan, no obstante en las chicas de medio rural no se produce esta igualación. De la segunda parte del trabajo se obtienen que los ítems 3 y 7 ofrecen los índices más bajos de responsabilidad social, mostrando el ítem 7 indiferencia, especialmente entre las chicas. Parece confirmada la hipótesis de un desigual valor informativo de los textos. Dado que el test empleado no mide inteligencia, los resultados indican que los alumnos de medio rural comienzan con un menor caudal lingüístico. Estas diferencias se reducen conforme avanza la educación, indicando cierto éxito pedagógico, lo que no ocurre con las chicas de medio rural, cuyo inferior caudal verbal no se compensa con el proceso educativo. En términos generales se observa un incremento de la transformación didáctica relacionada con la evaluación de actitudes conforme avanza la educación. Por último, el trabajo concluye apuntando la utilidad de la Teoría de la información para detectar grupos afectados, permitiendo elaborar programas específicos. También se apunta la idea de la desigualdad de oportunidades educativas originadas en el nivel de ambiente sociocultural, y la necesidad de crear instrumentos de evaluación más precisos.
Resumo:
Se estudia el rendimiento académico definido por las tasas de promoción, repetición y abandono, correlacionadas con las variables edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. La hipótesis es que estas variables influyen en el rendimiento académico en el sentido de que tienden a reforzar situaciones previamente privilegiadas. Muestra opinática compuesta por 1371 alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de Salamanca, descontados los repetidores. En esta investigación se estudian los elementos configurativos de la Universidad de Salamanca, en cuanto a la evolución numérica del alumnado desde 1940, partiendo de su inserción en el Sistema Educativo español. En este proceso van surgiendo los factores configurativos dentro de los cuales se desarrolla el proceso de investigación posterior que estudia la cohorte que comienza sus estudios en el curso 1971-72. La investigación se propone correlacionar la variable dependiente, rendimiento académico, con las variables independientes, edad, sexo, profesión paterna, tipo de familia y origen geográfico. Tambien se tendrán en cuenta las condiciones académicas de ingreso en la universidad para correlacionar con la variable dependiente. Expedientes de alumnos matriculados en curso 1971-72. Fichas de matrícula de los mismos alumnos. En la Universidad de Salamanca, la Facultad de Filosofía y Letras es la que cuenta con un mayor número de matriculados. El 20,7 de la cohorte estudiada alcanza la licenciatura dentro del tiempo normal. Por lo tanto nos encontramos con un bajo rendimiento. Dentro de esta tónica, el fracaso es alarmante en la Facultad de Ciencias, mientras que en Medicina es menor. En cuanto al sexo, las relaciones con el rendimiento son insignificantes. Los grupos de edad más jovenes son los que obtienen mayor porcentaje de graduados dentro de la cohorte, y los que salen más perjudicados son los mayores de 25 años. No hay significación a la hora de relacionar la varible 'tipo de familia' y las diversas tasas de rendimiento. En cuanto a la profesión paterna, un análisis porcentual demuestra que no existen diferencias significativas entre las diversas categorías socioprofesionales y las categorías del rendimiento. La relación del lugar de origen con el rendimiento resultó significativa en lo que se refiere a extranjeros. El análisis del rendimiento de la cohorte estudiada, nos da unos resultados de bajo rendimiento académico. Esto lleva a plantearse el problema de la redefinición de la función social de la Universidad. La enseñanza universitaria recibe una gran cantidad de recursos que no son debidamente aprovechados. Por otra parte, la Universidad beneficia a los sectores más altos de la sociedad. Una mayor selectividad acentuaría los privilegios sociales ya existentes, por lo tanto y tendiendo hacia una mayor equidad, habría que buscar las soluciones teniendo en cuenta la transición de una enseñanza elitista a una enseñanza más generalizada que contemple su extensión al mayor número de individuos.
Resumo:
Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.
Resumo:
Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.
Resumo:
I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.
Resumo:
Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Corroborar la siguiente hipótesis: los problemas lectores son consecuencia de una deficiencia en memoria que se manifiesta en tres aspectos: deficiencia en MCP y MLP y diferencias en estrategias de recuerdo. Marco teórico en torno a la psicología cognitiva y el procesamiento de la información. Enfoque estructural de la memoria (MCP y MLP como niveles de procesamiento). 66 sujetos buenos lectores y 66 malos lectores, según rendimiento en prueba de lectura, emparejados entre sí en inteligencia, medida con un test, pertenecientes a los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Diseño de dos grupos apareados en inteligencia: buenos y malos lectores y se les aplicó una batería de memoria. También se controlaron las variables: escolarización regular y problema grave personal o familiar. Posteriormente se realizó un análisis factorial. Test de Raven, prueba de habilidad en lectura y escritura no especificada, para la selección de la muestra. Batería de memoria: prueba de dígitos, prueba de Wickens-Brown-Peterson, prueba de reconocimiento. Paradigma A-B, A-BR. Estadística descriptiva. Prueba de significación estadística. Análisis de varianza. Análisis factorial, rotación Varimax. Los buenos lectores procesan mayor número de unidades de información por unidad de tiempo y mayor cantidad de información en cada unidad, por lo tanto su memoria de trabajo es más amplia. Buenos y malos lectores difieren en las estrategias utilizadas para procesar la información recibida. El buen lector en función de su superior bagaje cognitivo y de su superior memoria semántica, desarrolla unas estrategias de recuedo más eficaces, en consecuencia obtiene mejores resultados en memoria a corto y a largo plazo. A la vista de los resultados obtenidos queda corroborada la hipótesis: entre buenos y malos lectores existen diferencias significativas en reconocimiento de imágenes y en reconocimiento de palabras, diferencias siempre a favor de los buenos lectores.
Resumo:
Estudio sistemático del Centro Asociado de Cantabria, a través de los 4 años de existencia, mediante un análisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la población total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta población para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer año 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creación del centro. 1980. En segundo término, una recogida de datos y su análisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el último apartado de la investigación el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlación entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carácter probabilístico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Análisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupción y relación de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como índice de rendimiento. Por último, análisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlación significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersión. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y año, se aprecia una reducción del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupción. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Análisis de contenido en prensa: existencia de asociación significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con ámbito de referencia en prensa, grado de difusión, géneros periodísticos, forma presentación, relevancia tipográfica, opinión y actitudes, perspectivas científicas, política social, política económica, jurídica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formación y consolidación del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la producción y recepción de la información sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prácticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseñanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripción detallada del Centro Asociado de Cantabria y su población de alumnado.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.