1000 resultados para La Ordenación (Retrospectiva 1980-2004)
Resumo:
Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas
Resumo:
El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto
Resumo:
La historia de la traducción de los textos escritos por viajeros extranjeros a la Argentina durante el siglo XIX está aún por hacerse. En este trabajo, exploramos las posibilidades de ese proyecto mediante el análisis del trabajo de cuatro traductores: Carlos Aldao, Juan Heller, Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Luis Busaniche en la primera mitad del siglo XX. Además, ponemos en relación el trabajo realizado por esos traductores con las colecciones de libros que incorporaron a su catálogo las traducciones que aquéllos habían realizado. Como cierre, se evalúa cuál fue el destino de ellas en dos colecciones de libros más recientes: una, publicada en la década de 1980, y otra, contemporánea, cuyas entregas se iniciaron a fines de la década de 1990
Resumo:
El acceso a la propiedad legal de la tierra en la provincia de Buenos Aires es un tema de larga tradición en la historiografía argentina. Algunas de las primeras preguntas acerca del proceso de obtención de títulos sobre terrenos baldíos del estado durante el siglo XIX tuvieron respuestas en un marco general, explicaciones que se están profundizando y reforzando con estudios más focalizados espacialmente, de manera que la ocupación sin títulos tiene un lugar cada vez más importante en la historiografía. Sin duda estos avances deben mucho al crecimiento de los estudios locales desde mediados de la década de 1980, que ponen estas cuestiones en relación con el funcionamiento del mercado de factores y los aspectos socio-demográficos. Nos proponemos aquí realizar un estado de la cuestión acerca de este tema, dando cuenta de los avances realizados y las posibilidades que la historia local ofrece para desarrollar una nueva mirada sobre el mundo rural pampeano del siglo XIX
Resumo:
Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanístico en la localización de las actividades terciarias. A partir de los años sesenta se produce una modificación de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raíz de estos cambios está los procesos de globalización e internacionalización de la economía y un importante aumento de la utilización vehículos privados. Todo ello da lugar a una preocupación entre los profesionales por la identificación de variables en esa organización espacial, y por la búsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado también la formulación de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuración permanente en que viven las economías capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarización; que es el principio basilar para la suburbanización de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralización y dispersión de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va así generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologías edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios periféricos de las grandes ciudades. En la transformación de este territorio interviene el planeamiento urbanístico porque prevé la ocupación del suelo y la forma de uso. Y también la carretera considerada clave en el desarrollo histórico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una plétora de nuevas líneas de investigación y nuevas formas de aproximación al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El interés del proyecto de investigación es, por todo ello, estudiar en que medida la localización del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hipótesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparición del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanístico y la red viaria; lógicamente siendo consciente de la dificultad intrínseca de separar algún parámetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Coruña (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un ámbito suburbano que comprende los términos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Plantío y Valdemarín, y una pequeña superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcón. La conclusión general a la que se ha llegado es que se trata de un fenómeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobación de un nuevo Plan Urbanístico no supone un cambio inmediato en la evolución cuantitativa de la implantación de actividades terciarias en edificio exclusivo en el área de estudio. B) Se evidencia una relación directa entre la implantación de una nueva infraestructura de transporte o modificación de algún elemento importante y el crecimiento de la localización de actividades terciarias. C) Resulta difícil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenación e intervención del espacio terciario, el número de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Coruña (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarín, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcón. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es conseguir un manejo adecuado del coto de Romanones, encaminado a conseguir unos niveles poblacionales de las especies animales existentes que sean apropiados al medio, así como optimizar su rendimiento económico y su uso social: garantizar su sostenibilidad y perpetuación. La planificación está estructurada mediante un Plan General, en el que se fijan y definen los objetivos de la ordenación, y un Plan Especial dividido en tres apartados: usos, gestión, y fomento, donde se indican las medidas y actuaciones que se deben realizar dentro del horizonte de vida del proyecto. Con este trabajo se proporciona al titular del coto y gestores un Plan Cinegético de fácil comprensión que cubre la necesidad de Ordenación de los espacios naturales para conseguir una gestión adecuada y sostenible. Se consigue de esta forma cubrir una necesidad recreativa y turística demandada por un sector de la sociedad que busca acercarse al medio natural, y fomentar además el desarrollo rural por las actividades complementarias que se generan.
Resumo:
El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.
Resumo:
En las últimas décadas, el urbanismo ha experimentado un progresivo alejamiento respecto a los estudios del futuro mientras que otras áreas de conocimiento han incorporado estas herramientas en sus prácticas habituales. En el presente artículo se explican las posibles causas de este alejamiento y se argumenta la conveniencia de recuperar dichos estudios e incorporarlos a los procesos de planifi cación urbana y territorial debido a la elevada complejidad e incertidumbre que caracteriza al contexto actual. A partir de estas premisas, se presenta la prospectiva territorial como un enfoque apropiado para refl exionar estratégicamente sobre el futuro en los territorios urbanos y, al mismo tiempo, como un instrumento capaz de reforzar los procesos de plani- fi cación. Seguidamente se describen los métodos que con mayor frecuencia emplea la prospectiva territorial y se evalúan críticamente sus capacidades analíticas y operativas. Asimismo, se muestran dos ejemplos recientes en los que se ha aplicado la prospectiva al conjunto del territorio europeo y a la ciudad de Burgos. Por último, se describen los retos que debe superar la prospectiva territorial para ser aceptada e incorporada plenamente en el ámbito del urbanismo y la ordenación del territorio
Resumo:
El presente proyecto de Ordenación pretende garantizar la conservación de las especies así como la capacidad de carga del acotado objeto de estudio. El aprovechamiento cinegético en el coto de caza “Los Valles” se ha venido realizando sin ningún control técnico desde su constitución, sin tener en cuenta las dinámicas de poblaciones ni otros aspectos relevantes de la biología de las especies objeto de estudio. Todo ello podría llevar a una presión excesiva sobre las especies cinegéticas, redundando en una posible disminución paulatina de las poblaciones. Fundamentalmente centraremos la ordenación del acotado en las principales especies de aprovechamiento cinegético como son: la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis). Debido a esta falta de control y las fluctuaciones en las densidades de población de las diferentes especies cinegéticas a lo largo de los últimos años, los objetivos primordiales de este proyecto son contrarrestar en la medida de lo posible los agentes que propician dichas causas. Para ello se tomarán como objetivos fundamentales los siguientes: -Beneficiar y mejorar el hábitat de las especies de caza menor para aumentar sus poblaciones. -Realizar censos minuciosos para evaluar la gestión y controlar la población de las especies predadoras (especies, épocas hábiles y medios de capturas según legislación vigente). -Preservar la diversidad genética de las especies cinegéticas presentes en el acotado. -Revisión económica y funcionamiento del acotado. - Planificación del aprovechamiento de los recursos cinegéticos (modalidad de caza, épocas hábiles, cupos, normativa vigente, etc.). De forma indirecta se va a mejorar el hábitat para especies emblemáticas de nuestra geografía como pueden ser el Aguilucho cenizo (Cyrcus pigargus), el Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) o el Milano real (Milvus milvus), dado que la zona de estudio posee terrenos que se encuentran bajo protección (LIC).
Resumo:
Artículo sobre la Retrospectiva investigativa sobre iluminación natural en arquitectura
Resumo:
Dentro del conjunto de factores que intervienen en la construcción del moderno, autentico y serio Urbanismo que debe desarrollarse en el último cuarto del siglo XX, más aún, el que debe presidir la ordenación de los grandes núcleos urbanos del siglo cuyo albores ya contemplamos, están a que líos que, por muy definidos a más de claramente actuantes sobre el espíritu individual y colectivo de unos habitantes gravemente afectados y hoy por la aglomeración constante, el maquinismo, la prisa, el ruido, etc. etc. Deben ser considerados por su extraordinario valor dentro del Urbanismo que buscamos cuya misión, entendemos, debe ser contemplar con amplia concepción social, el desenvolvimiento de la vida de estas ciudades, creando con ellos en ellas un ambiente dirigido a lograr la mayor perfección posible de una Naturaleza que se nos escapará cada vez más si no logramos o incluirla dentro de nuestro propio sentido de la vida naturalizando esta, o al menos introducirla fisicamente dentro de nuestro propio medio de desenvolvimiento urbano.
La gestión eficaz de los recursos naturales para disminuir los impactos negativos de la urbanizacion
Resumo:
lA GESTION EFICAZ DE LOS RECURSOS NATURALES PARA DISMINUIR EL IMPACTO DE LA URBANIZACION .- La gestión de los recursos naturales, la capacidad de carga .- Adecuación entre la ordenación y el medio .- La densidad y sus consecuencias ambientales .- La paradoja de la realidad construida madrileña: espacios compactos con densidades dispersas. .- La densidad sostenible. .- La gestión sostenible del agua en los entornos urbanos
Resumo:
El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector SUR-4 “Arroyo las vegas” del municipio de El Álamo(Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: cartografía, geotecnia, cumplimiento de estándares, firmes, cálculo de instalaciones y servicios, medidas correctoras, titularidad del terreno, y por último servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.
Resumo:
Proyectar la ordenación urbanística y arquitectónica del área de un puerto debe incluir muchas variables, ha de estar en armonía con su entorno y su evolución histórica, como clave del éxito en su integración. El presente artículo explica los elementos que han de tenerse en cuenta a la hora de afrontar una planificación de este tipo mediante la descripción de la propuesta presentada para el ?Concurso público internacional de ideas para proyectar la ordenación urbanística y arquitectónica del área central del puerto de Vigo?, con el ánimo de compartir la filosofía de diseño integral aplicada, que sirva de inspiración y ayuda a futuros diseñadores. La fantasía creativa es un gran valor añadido a las creaciones ingenieriles, pero no debe apabullar la funcionalidad ni la sostenibilidad, sino estar en armonía con éstas. La máxima expresión estética en la ingeniería se alcanza como el producto de la elegancia conceptual de la funcionalidad de las estructuras.
Resumo:
Las grandes regiones urbanas, capitales de los principales estados europeos, han elaborado recientemente instrumentos de planificación territorial con el que afrontar los retos de ordenación de unos espacios post-metropolitanos de estructuras y procesos cada vez más complejos. En ellos se tratan temas como el desarrollo local-regional y su articulación con la red de ciudades mundiales de la economía global. Un conjunto de estrategias territoriales son expuestas para afrontar la ordenación de las dinámicas metropolitanas actuales.