998 resultados para JUEGO DE SIMULACION EN EDUCACION
Resumo:
En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría
Resumo:
A partir de las últimas reformas educativas implementadas a partir del año 2006 la educación física como asignatura escolar en el nivel secundario se inscribe con el objetivo de contribuir a la constitución identitaria de los jóvenes por desarrollar la "corporeidad y la motricidad" al mismo tiempo que aporta a la "formación del ciudadanos y de la ciudadanas". Para cumplimentar estas metas, según se plantea en los diseños curriculares, incorpora a los juegos, juegos deportivos y deportes por propiciar: el aprendizaje de prácticas democráticas, lograr la inclusión, el aprendizaje de determinados valores y lograr la salud. En este trabajo nos proponemos analizar cuáles son los fundamentos y las concepciones circulares en torno al juego y al deporte como práctica que contribuye a la formación ciudadana en el nivel educativo secundario de la provincia de Buenos Aires a partir del año 2006 hasta la actualidad. Para cumplimentar esta tarea analizaremos los diferentes documentos institucionales (diseños curriculares, documentos curriculares), los discursos de los principales funcionarios provinciales y entrevistas a los integrantes de los equipos técnicos que participaron en la confección de los distintos documentos
Resumo:
En este trabajo analizo los principios propios del juego del rugby con una mirada integradora de todos los aspectos que lo componen, tales como las reglas, el tipo de deporte, el espacio, el tiempo, la técnica, la estrategia y la comunicación. Ubico al Rugby en el campo del análisis praxiológico, partiendo de la comunicación entre los participantes y de las herramientas que utiliza, dejando en un plano menos profundo la eficiencia técnica, biomecánica y energética del juego. Encuentro la mínima expresión de juego que pueda representar todas aquellas situaciones posibles en un partido, vistos desde los elementos que configuran el juego deportivo y la estructura lógica interna del mismo, coincidiendo con los estudios realizados por P.Parlebas y Hernández Moreno. Tomo como objeto de estudio, y sobre esto profundizaré en mi ponencia, esa mínima expresión de juego, que denomino Núcleo Táctico, expresión que acuño para delimitar los roles integrados del Portador, Apoyo y Oposición. Centro mi atención en las conductas motrices de este Núcleo Táctico creando herramientas para el análisis de los partidos del Club Cardenales Cardenales durante el Torneo del Interior (2001), y posteriormente de partidos de Seleccionado Juveniles URT 2010. Por último, el estudio da cuenta de los resultados, justificando la determinación del Núcleo Táctico como unidad de análisis praxiológico. Relaciono también, los resultados de la investigación con el logro de un impacto didáctico - pedagógico en la enseñanza del rugby
Resumo:
En realidades sociales de "múltiples pobrezas", como son el juego y las relaciones de poder con sujetos adolescentes y jóvenes que concurren a las prácticas en recreación durante el 2000 al 2005. Con un sentido de criterio etnográfico, y bajo una mirada de un enfoque cualitativo, como son los cruces en lo atañe a las actividades recreativas y los juegos en esas poblaciones, y cual es la microfísica de poder que se establecen en las relaciones con las coordinaciones de los estudiantes en recreación, y los concurrentes
Resumo:
Esta investigación abordó la relación del juego y el espacio a partir de las elecciones de los sujetos. Este escrito indagó sobre las prácticas lúdicas que realizan los sujetos en un parque público, el parque Saavedra. Las mismas se pudieron agrupar, según los registros efectuados, en: prácticas lúdicas realizadas por los sujetos en forma sistemática (por lo menos se repiten una vez por semana) y en prácticas lúdicas efectuadas por los agentes sociales en forma no sistemática. Se pudo establecer una relación, entre el primer grupo y los sujetos que arribaban al parque teniendo el juego y el espacio elegido a priori; y se halló también una correspondencia entre el segundo grupo y los sujetos que llegaban al espacio verde sin haber seleccionado sus juegos y sus espacios donde realizarlos. Esta investigación presentó una visión de los espacios urbanos en general particularizando los parques públicos como escenarios de las prácticas lúdicas de los sujetos. Se describieron luego las mismas para poder analizar y reflexionar si los juegos realizados por los sujetos condicionan el espacio donde se efectúan o es el espacio elegido por los sujetos que condiciona la elección de los juegos
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriología humana, a partir de una etnografía en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriología y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional